Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167

Autores
Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora); Brizzio, Juan José (compilador)
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre varias instituciones en el marco del convenio INTA-AUDEAS-CONADEV. Esto permite el otorgamiento de becas a estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y/o Veterinaria, para complementar la formación de futuros profesionales en temas definidos como áreas de vacancia - entendida como necesidades de generar alguna área del conocimiento-; En este caso los recursos genéticos locales asociados a la agricultura familiar de las regiones de Cuyo y de la Patagonia Norte. De esta experiencia participaron actores de diferentes organismos e instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. INTA: IPAF Patagonia, EEA Alto Valle (AER Centenario), EEA La Consulta (AER La Consulta), EEA Bariloche (AER Chos Malal, AER Zapala), Productores del Norte de Neuquén, AFR San Patricio del Chañar, Asociación de Productores Hortícolas de Campo Grande y EPEA Nº2 Plottier. Las participaciones en ferias y congresos, la elaboración de las cartillas de difusión y otras actividades fueron posibles por el trabajo conjunto interinstitucional y el aporte de fondos provenientes de: El programa ProHuerta de Neuquén y Mendoza; los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial de la cartera 2013de INTA: “Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco”, MZASJ 1251204”; “Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el Alto Valle oeste del Río Negro” PATNOR-1281206; “Apoyo al Desarrollo Regional del Secano y Norte Neuquino” PATNOR-1281103. Como también del proyecto FONTAGRO 15106. El trabajo se desarrolló en distintas localidades de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Mendoza como las localidades de Plottier, Quili Malal, Varbarco, San Patricio del Chañar, Valle de Uco. A continuación, queremos hacer algunas referencias de lo que sucede en la realidad del campo argentino, que dan cuenta de la necesidad del desarrollo del conocimiento de los recursos fitogenéticos en estas dos regiones Cuyo y Patagonia norte. Desde la década del 60 con la denominada Revolución Verde, los avances tecnológicos permitieron el incremento de los rendimientos en los cultivos de manera extraordinaria, al tiempo que trajo como consecuencia una mayor dependencia de los/as agricultores a insumos de alto costo- semillas y paquete tecnológico asociado-; situación que se profundiza a partir de fines de la década del 80 con la denominada 2º Revolución Verde cuyo motor son los avances en la biotecnología, principalmente con la transgénesis. El modo de producción dominante en la actualidad está siendo cuestionado por la sociedad debido a impactos negativos como: El empobrecimiento de los suelos agrícolas, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de suelos, agua y ambiente, los efectos negativos sobre la salud humana, la disminución de poder social y económico y el desplazamiento de la población rural, y la perdida soberanía y seguridad alimentaria, entre otros. Por otra parte, es para destacar que hace más de 15 años, existen intentos sistemáticos de modificar la Ley de Semillas vigente desde año 1973, por el interés de empresas transnacionales de asociar la semilla a un paquete tecnológico con la finalidad de incrementar sus tasas de ganancia y el lucro. Para finalizar queremos destacar que más allá de las dificultades en la articulación entre tan diversos organismos y las demoras en la llegada de los fondos para el financiamiento de las actividades, la experiencia demostró una vez más la fortaleza y el valor del trabajo inter-institucional. Durante el periodo de duración del proyecto se formaron 4 estudiantes dos de cada una de las Universidades participantes y fue posible avanzar en el conocimiento de los recursos fitogenéticos locales asociados al sector de Agricultura Familiar de la Región de Cuyo y Norpatagonia. Al momento de la evaluación del proyecto el Ing. Costamagna coordinador del convenio, quien valoró positivamente los resultados, sugirió la elaboración de la presente publicación.
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Agricultura Familiar
Biodiversidad
Family Farming
Biodiversity
Conservacíón Ambiental
Environmental Conservation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14031

id INTADig_09049aa568cadc29aa69bc2998debdef
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14031
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora)Brizzio, Juan José (compilador)Agricultura FamiliarBiodiversidadFamily FarmingBiodiversityConservacíón AmbientalEnvironmental ConservationEsta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre varias instituciones en el marco del convenio INTA-AUDEAS-CONADEV. Esto permite el otorgamiento de becas a estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y/o Veterinaria, para complementar la formación de futuros profesionales en temas definidos como áreas de vacancia - entendida como necesidades de generar alguna área del conocimiento-; En este caso los recursos genéticos locales asociados a la agricultura familiar de las regiones de Cuyo y de la Patagonia Norte. De esta experiencia participaron actores de diferentes organismos e instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. INTA: IPAF Patagonia, EEA Alto Valle (AER Centenario), EEA La Consulta (AER La Consulta), EEA Bariloche (AER Chos Malal, AER Zapala), Productores del Norte de Neuquén, AFR San Patricio del Chañar, Asociación de Productores Hortícolas de Campo Grande y EPEA Nº2 Plottier. Las participaciones en ferias y congresos, la elaboración de las cartillas de difusión y otras actividades fueron posibles por el trabajo conjunto interinstitucional y el aporte de fondos provenientes de: El programa ProHuerta de Neuquén y Mendoza; los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial de la cartera 2013de INTA: “Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco”, MZASJ 1251204”; “Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el Alto Valle oeste del Río Negro” PATNOR-1281206; “Apoyo al Desarrollo Regional del Secano y Norte Neuquino” PATNOR-1281103. Como también del proyecto FONTAGRO 15106. El trabajo se desarrolló en distintas localidades de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Mendoza como las localidades de Plottier, Quili Malal, Varbarco, San Patricio del Chañar, Valle de Uco. A continuación, queremos hacer algunas referencias de lo que sucede en la realidad del campo argentino, que dan cuenta de la necesidad del desarrollo del conocimiento de los recursos fitogenéticos en estas dos regiones Cuyo y Patagonia norte. Desde la década del 60 con la denominada Revolución Verde, los avances tecnológicos permitieron el incremento de los rendimientos en los cultivos de manera extraordinaria, al tiempo que trajo como consecuencia una mayor dependencia de los/as agricultores a insumos de alto costo- semillas y paquete tecnológico asociado-; situación que se profundiza a partir de fines de la década del 80 con la denominada 2º Revolución Verde cuyo motor son los avances en la biotecnología, principalmente con la transgénesis. El modo de producción dominante en la actualidad está siendo cuestionado por la sociedad debido a impactos negativos como: El empobrecimiento de los suelos agrícolas, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de suelos, agua y ambiente, los efectos negativos sobre la salud humana, la disminución de poder social y económico y el desplazamiento de la población rural, y la perdida soberanía y seguridad alimentaria, entre otros. Por otra parte, es para destacar que hace más de 15 años, existen intentos sistemáticos de modificar la Ley de Semillas vigente desde año 1973, por el interés de empresas transnacionales de asociar la semilla a un paquete tecnológico con la finalidad de incrementar sus tasas de ganancia y el lucro. Para finalizar queremos destacar que más allá de las dificultades en la articulación entre tan diversos organismos y las demoras en la llegada de los fondos para el financiamiento de las actividades, la experiencia demostró una vez más la fortaleza y el valor del trabajo inter-institucional. Durante el periodo de duración del proyecto se formaron 4 estudiantes dos de cada una de las Universidades participantes y fue posible avanzar en el conocimiento de los recursos fitogenéticos locales asociados al sector de Agricultura Familiar de la Región de Cuyo y Norpatagonia. Al momento de la evaluación del proyecto el Ing. Costamagna coordinador del convenio, quien valoró positivamente los resultados, sugirió la elaboración de la presente publicación.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del Comahue2023-02-22T11:16:01Z2023-02-22T11:16:01Z2021info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14031http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16504978-987-604-584-1spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:43Zoai:localhost:20.500.12123/14031instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.144INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
title Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
spellingShingle Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora)
Agricultura Familiar
Biodiversidad
Family Farming
Biodiversity
Conservacíón Ambiental
Environmental Conservation
title_short Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
title_full Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
title_fullStr Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
title_full_unstemmed Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
title_sort Experiencias sobre Agricultura Familiar y conservación de la Agrobiodiversidad. INTA AUDEAS CONADEV 940167
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora)
Brizzio, Juan José (compilador)
author Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora)
author_facet Barrionuevo, Myriam Elisabeth (compiladora)
Brizzio, Juan José (compilador)
author_role author
author2 Brizzio, Juan José (compilador)
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura Familiar
Biodiversidad
Family Farming
Biodiversity
Conservacíón Ambiental
Environmental Conservation
topic Agricultura Familiar
Biodiversidad
Family Farming
Biodiversity
Conservacíón Ambiental
Environmental Conservation
dc.description.none.fl_txt_mv Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre varias instituciones en el marco del convenio INTA-AUDEAS-CONADEV. Esto permite el otorgamiento de becas a estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y/o Veterinaria, para complementar la formación de futuros profesionales en temas definidos como áreas de vacancia - entendida como necesidades de generar alguna área del conocimiento-; En este caso los recursos genéticos locales asociados a la agricultura familiar de las regiones de Cuyo y de la Patagonia Norte. De esta experiencia participaron actores de diferentes organismos e instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. INTA: IPAF Patagonia, EEA Alto Valle (AER Centenario), EEA La Consulta (AER La Consulta), EEA Bariloche (AER Chos Malal, AER Zapala), Productores del Norte de Neuquén, AFR San Patricio del Chañar, Asociación de Productores Hortícolas de Campo Grande y EPEA Nº2 Plottier. Las participaciones en ferias y congresos, la elaboración de las cartillas de difusión y otras actividades fueron posibles por el trabajo conjunto interinstitucional y el aporte de fondos provenientes de: El programa ProHuerta de Neuquén y Mendoza; los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial de la cartera 2013de INTA: “Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco”, MZASJ 1251204”; “Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el Alto Valle oeste del Río Negro” PATNOR-1281206; “Apoyo al Desarrollo Regional del Secano y Norte Neuquino” PATNOR-1281103. Como también del proyecto FONTAGRO 15106. El trabajo se desarrolló en distintas localidades de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Mendoza como las localidades de Plottier, Quili Malal, Varbarco, San Patricio del Chañar, Valle de Uco. A continuación, queremos hacer algunas referencias de lo que sucede en la realidad del campo argentino, que dan cuenta de la necesidad del desarrollo del conocimiento de los recursos fitogenéticos en estas dos regiones Cuyo y Patagonia norte. Desde la década del 60 con la denominada Revolución Verde, los avances tecnológicos permitieron el incremento de los rendimientos en los cultivos de manera extraordinaria, al tiempo que trajo como consecuencia una mayor dependencia de los/as agricultores a insumos de alto costo- semillas y paquete tecnológico asociado-; situación que se profundiza a partir de fines de la década del 80 con la denominada 2º Revolución Verde cuyo motor son los avances en la biotecnología, principalmente con la transgénesis. El modo de producción dominante en la actualidad está siendo cuestionado por la sociedad debido a impactos negativos como: El empobrecimiento de los suelos agrícolas, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de suelos, agua y ambiente, los efectos negativos sobre la salud humana, la disminución de poder social y económico y el desplazamiento de la población rural, y la perdida soberanía y seguridad alimentaria, entre otros. Por otra parte, es para destacar que hace más de 15 años, existen intentos sistemáticos de modificar la Ley de Semillas vigente desde año 1973, por el interés de empresas transnacionales de asociar la semilla a un paquete tecnológico con la finalidad de incrementar sus tasas de ganancia y el lucro. Para finalizar queremos destacar que más allá de las dificultades en la articulación entre tan diversos organismos y las demoras en la llegada de los fondos para el financiamiento de las actividades, la experiencia demostró una vez más la fortaleza y el valor del trabajo inter-institucional. Durante el periodo de duración del proyecto se formaron 4 estudiantes dos de cada una de las Universidades participantes y fue posible avanzar en el conocimiento de los recursos fitogenéticos locales asociados al sector de Agricultura Familiar de la Región de Cuyo y Norpatagonia. Al momento de la evaluación del proyecto el Ing. Costamagna coordinador del convenio, quien valoró positivamente los resultados, sugirió la elaboración de la presente publicación.
Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Brizzio, Juan José. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Esta publicación es el resultado del trabajo conjunto entre varias instituciones en el marco del convenio INTA-AUDEAS-CONADEV. Esto permite el otorgamiento de becas a estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y/o Veterinaria, para complementar la formación de futuros profesionales en temas definidos como áreas de vacancia - entendida como necesidades de generar alguna área del conocimiento-; En este caso los recursos genéticos locales asociados a la agricultura familiar de las regiones de Cuyo y de la Patagonia Norte. De esta experiencia participaron actores de diferentes organismos e instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional del Comahue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. INTA: IPAF Patagonia, EEA Alto Valle (AER Centenario), EEA La Consulta (AER La Consulta), EEA Bariloche (AER Chos Malal, AER Zapala), Productores del Norte de Neuquén, AFR San Patricio del Chañar, Asociación de Productores Hortícolas de Campo Grande y EPEA Nº2 Plottier. Las participaciones en ferias y congresos, la elaboración de las cartillas de difusión y otras actividades fueron posibles por el trabajo conjunto interinstitucional y el aporte de fondos provenientes de: El programa ProHuerta de Neuquén y Mendoza; los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial de la cartera 2013de INTA: “Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco”, MZASJ 1251204”; “Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el Alto Valle oeste del Río Negro” PATNOR-1281206; “Apoyo al Desarrollo Regional del Secano y Norte Neuquino” PATNOR-1281103. Como también del proyecto FONTAGRO 15106. El trabajo se desarrolló en distintas localidades de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Mendoza como las localidades de Plottier, Quili Malal, Varbarco, San Patricio del Chañar, Valle de Uco. A continuación, queremos hacer algunas referencias de lo que sucede en la realidad del campo argentino, que dan cuenta de la necesidad del desarrollo del conocimiento de los recursos fitogenéticos en estas dos regiones Cuyo y Patagonia norte. Desde la década del 60 con la denominada Revolución Verde, los avances tecnológicos permitieron el incremento de los rendimientos en los cultivos de manera extraordinaria, al tiempo que trajo como consecuencia una mayor dependencia de los/as agricultores a insumos de alto costo- semillas y paquete tecnológico asociado-; situación que se profundiza a partir de fines de la década del 80 con la denominada 2º Revolución Verde cuyo motor son los avances en la biotecnología, principalmente con la transgénesis. El modo de producción dominante en la actualidad está siendo cuestionado por la sociedad debido a impactos negativos como: El empobrecimiento de los suelos agrícolas, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación de suelos, agua y ambiente, los efectos negativos sobre la salud humana, la disminución de poder social y económico y el desplazamiento de la población rural, y la perdida soberanía y seguridad alimentaria, entre otros. Por otra parte, es para destacar que hace más de 15 años, existen intentos sistemáticos de modificar la Ley de Semillas vigente desde año 1973, por el interés de empresas transnacionales de asociar la semilla a un paquete tecnológico con la finalidad de incrementar sus tasas de ganancia y el lucro. Para finalizar queremos destacar que más allá de las dificultades en la articulación entre tan diversos organismos y las demoras en la llegada de los fondos para el financiamiento de las actividades, la experiencia demostró una vez más la fortaleza y el valor del trabajo inter-institucional. Durante el periodo de duración del proyecto se formaron 4 estudiantes dos de cada una de las Universidades participantes y fue posible avanzar en el conocimiento de los recursos fitogenéticos locales asociados al sector de Agricultura Familiar de la Región de Cuyo y Norpatagonia. Al momento de la evaluación del proyecto el Ing. Costamagna coordinador del convenio, quien valoró positivamente los resultados, sugirió la elaboración de la presente publicación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-02-22T11:16:01Z
2023-02-22T11:16:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14031
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16504
978-987-604-584-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14031
http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16504
identifier_str_mv 978-987-604-584-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del Comahue
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Editorial Universitaria del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341408371900416
score 12.623145