Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia
- Autores
- Vera, David Gustavo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los reptiles están enfrentando una crisis global de biodiversidad, la cual se expresa en declinaciones poblacionales y extinciones locales de muchas especies. En este contexto, resulta necesario promover el desarrollo de estrategias de manejo para conservar estas especies y sus hábitats. Sin embargo, para muchos ecosistemas nativos no existe al momento un conocimiento de base que permita comprender los patrones de diversidad y uso del espacio por parte de los reptiles nativos, situación que en la pampa se puede apreciar particularmente en los pastizales serranos del sistema de Tanidlia. Los relictos de pastizal serrano sustentan una alta biodiversidad con una gran cantidad de especies endémicas, incluyendo entre los reptiles dos microendemismos pertenecientes al género Liolaemus. Debido a su particularidad ecológica estos relictos han sido clasificados como Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica. A pesar de esto, las Sierras de Tandilia aún carecen de áreas efectivamente protegidas. Entre los factores asociados a la pérdida de biodiversidad se destacan las especies vegetales exóticas invasoras que interfieren en el crecimiento de pastizales, afectando la presencia de reptiles nativos. Además, la expansión urbana y de caminos asociados sin regulaciones claras, acentúan la degradación, fragmentación y aislamiento de estos relictos. En este marco, el presente estudio propone estudiar los patrones de distribución y los requerimientos espaciales del ensamble de reptiles nativos que habitan pastizales serranos del sistema de Tandilia con el fin de establecer prioridades de manejo para la conservación de estas especies y su hábitat. Para cada relicto de pastizal se modelarán curvas de rarefacción de especies y se calcularán los valores de diversidad alfa y beta. Luego se desarrollarán análisis de correlación espacial entre la diversidad de especies y las variables geográficas. Se aplicarán modelos de ocupación para evaluar el efecto de variables antrópicas sobre la ocupación y abundancia y modelos de uso vs disponibilidad para evaluar los requerimientos espaciales de cada especie. Se desarrollarán modelos de distribución potencial empleando el programa Maxent para luego determinar áreas prioritarias integrando los mapas resultantes con distintos algoritmos de conservación a través del programa Zonation. Posteriormente, se utilizará el método de prioridades de conservación para definir prioridades de manejo a escala local.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Williams, Jorge Daniel Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Conservación
Herpetología
Biodiversidad
Conservation
Herpetology
Biodiversity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114114
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_88ac967a299733ef9d4c3c19654e6c8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114114 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de TandiliaSpatial ecology and priorities of conservation in native reptiles that inhabits relicts of pastizal of the serrano system of TandiliaVera, David GustavoCiencias NaturalesConservaciónHerpetologíaBiodiversidadConservationHerpetologyBiodiversityLos reptiles están enfrentando una crisis global de biodiversidad, la cual se expresa en declinaciones poblacionales y extinciones locales de muchas especies. En este contexto, resulta necesario promover el desarrollo de estrategias de manejo para conservar estas especies y sus hábitats. Sin embargo, para muchos ecosistemas nativos no existe al momento un conocimiento de base que permita comprender los patrones de diversidad y uso del espacio por parte de los reptiles nativos, situación que en la pampa se puede apreciar particularmente en los pastizales serranos del sistema de Tanidlia. Los relictos de pastizal serrano sustentan una alta biodiversidad con una gran cantidad de especies endémicas, incluyendo entre los reptiles dos microendemismos pertenecientes al género Liolaemus. Debido a su particularidad ecológica estos relictos han sido clasificados como Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica. A pesar de esto, las Sierras de Tandilia aún carecen de áreas efectivamente protegidas. Entre los factores asociados a la pérdida de biodiversidad se destacan las especies vegetales exóticas invasoras que interfieren en el crecimiento de pastizales, afectando la presencia de reptiles nativos. Además, la expansión urbana y de caminos asociados sin regulaciones claras, acentúan la degradación, fragmentación y aislamiento de estos relictos. En este marco, el presente estudio propone estudiar los patrones de distribución y los requerimientos espaciales del ensamble de reptiles nativos que habitan pastizales serranos del sistema de Tandilia con el fin de establecer prioridades de manejo para la conservación de estas especies y su hábitat. Para cada relicto de pastizal se modelarán curvas de rarefacción de especies y se calcularán los valores de diversidad alfa y beta. Luego se desarrollarán análisis de correlación espacial entre la diversidad de especies y las variables geográficas. Se aplicarán modelos de ocupación para evaluar el efecto de variables antrópicas sobre la ocupación y abundancia y modelos de uso vs disponibilidad para evaluar los requerimientos espaciales de cada especie. Se desarrollarán modelos de distribución potencial empleando el programa Maxent para luego determinar áreas prioritarias integrando los mapas resultantes con distintos algoritmos de conservación a través del programa Zonation. Posteriormente, se utilizará el método de prioridades de conservación para definir prioridades de manejo a escala local.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Williams, Jorge Daniel Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114114spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/david-gustavo-verainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114114Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.94SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia Spatial ecology and priorities of conservation in native reptiles that inhabits relicts of pastizal of the serrano system of Tandilia |
title |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
spellingShingle |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia Vera, David Gustavo Ciencias Naturales Conservación Herpetología Biodiversidad Conservation Herpetology Biodiversity |
title_short |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
title_full |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
title_fullStr |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
title_full_unstemmed |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
title_sort |
Ecología espacial y prioridades de conservación en reptiles nativos que habitan relictos de pastizal del sistema serrano de Tandilia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vera, David Gustavo |
author |
Vera, David Gustavo |
author_facet |
Vera, David Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Conservación Herpetología Biodiversidad Conservation Herpetology Biodiversity |
topic |
Ciencias Naturales Conservación Herpetología Biodiversidad Conservation Herpetology Biodiversity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los reptiles están enfrentando una crisis global de biodiversidad, la cual se expresa en declinaciones poblacionales y extinciones locales de muchas especies. En este contexto, resulta necesario promover el desarrollo de estrategias de manejo para conservar estas especies y sus hábitats. Sin embargo, para muchos ecosistemas nativos no existe al momento un conocimiento de base que permita comprender los patrones de diversidad y uso del espacio por parte de los reptiles nativos, situación que en la pampa se puede apreciar particularmente en los pastizales serranos del sistema de Tanidlia. Los relictos de pastizal serrano sustentan una alta biodiversidad con una gran cantidad de especies endémicas, incluyendo entre los reptiles dos microendemismos pertenecientes al género Liolaemus. Debido a su particularidad ecológica estos relictos han sido clasificados como Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica. A pesar de esto, las Sierras de Tandilia aún carecen de áreas efectivamente protegidas. Entre los factores asociados a la pérdida de biodiversidad se destacan las especies vegetales exóticas invasoras que interfieren en el crecimiento de pastizales, afectando la presencia de reptiles nativos. Además, la expansión urbana y de caminos asociados sin regulaciones claras, acentúan la degradación, fragmentación y aislamiento de estos relictos. En este marco, el presente estudio propone estudiar los patrones de distribución y los requerimientos espaciales del ensamble de reptiles nativos que habitan pastizales serranos del sistema de Tandilia con el fin de establecer prioridades de manejo para la conservación de estas especies y su hábitat. Para cada relicto de pastizal se modelarán curvas de rarefacción de especies y se calcularán los valores de diversidad alfa y beta. Luego se desarrollarán análisis de correlación espacial entre la diversidad de especies y las variables geográficas. Se aplicarán modelos de ocupación para evaluar el efecto de variables antrópicas sobre la ocupación y abundancia y modelos de uso vs disponibilidad para evaluar los requerimientos espaciales de cada especie. Se desarrollarán modelos de distribución potencial empleando el programa Maxent para luego determinar áreas prioritarias integrando los mapas resultantes con distintos algoritmos de conservación a través del programa Zonation. Posteriormente, se utilizará el método de prioridades de conservación para definir prioridades de manejo a escala local. Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Kacoliris, Federico Pablo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Williams, Jorge Daniel Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los reptiles están enfrentando una crisis global de biodiversidad, la cual se expresa en declinaciones poblacionales y extinciones locales de muchas especies. En este contexto, resulta necesario promover el desarrollo de estrategias de manejo para conservar estas especies y sus hábitats. Sin embargo, para muchos ecosistemas nativos no existe al momento un conocimiento de base que permita comprender los patrones de diversidad y uso del espacio por parte de los reptiles nativos, situación que en la pampa se puede apreciar particularmente en los pastizales serranos del sistema de Tanidlia. Los relictos de pastizal serrano sustentan una alta biodiversidad con una gran cantidad de especies endémicas, incluyendo entre los reptiles dos microendemismos pertenecientes al género Liolaemus. Debido a su particularidad ecológica estos relictos han sido clasificados como Áreas Valiosas de Pastizal para Sudamérica. A pesar de esto, las Sierras de Tandilia aún carecen de áreas efectivamente protegidas. Entre los factores asociados a la pérdida de biodiversidad se destacan las especies vegetales exóticas invasoras que interfieren en el crecimiento de pastizales, afectando la presencia de reptiles nativos. Además, la expansión urbana y de caminos asociados sin regulaciones claras, acentúan la degradación, fragmentación y aislamiento de estos relictos. En este marco, el presente estudio propone estudiar los patrones de distribución y los requerimientos espaciales del ensamble de reptiles nativos que habitan pastizales serranos del sistema de Tandilia con el fin de establecer prioridades de manejo para la conservación de estas especies y su hábitat. Para cada relicto de pastizal se modelarán curvas de rarefacción de especies y se calcularán los valores de diversidad alfa y beta. Luego se desarrollarán análisis de correlación espacial entre la diversidad de especies y las variables geográficas. Se aplicarán modelos de ocupación para evaluar el efecto de variables antrópicas sobre la ocupación y abundancia y modelos de uso vs disponibilidad para evaluar los requerimientos espaciales de cada especie. Se desarrollarán modelos de distribución potencial empleando el programa Maxent para luego determinar áreas prioritarias integrando los mapas resultantes con distintos algoritmos de conservación a través del programa Zonation. Posteriormente, se utilizará el método de prioridades de conservación para definir prioridades de manejo a escala local. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114114 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114114 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/david-gustavo-vera |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143390638080 |
score |
13.070432 |