Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina

Autores
Garcia, Jose Antonio; Zamora Gomez, Juan Pablo; Bilbao, Lucas Nicolás
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Participatory management and the concrete adoption of technological practices by rural communities requires a major promotion and training effort at all levels. Therefore, planning for participation requires not only trained stakeholders in the field but also spaces for consensus that foster the development of collective responses and solutions through networked organizational agreements. Water is a vitally important right in agriculture, with enormous social and environmental implications. This means that it is valued both for its availability in quantity and quality for future generations and for the ecological services it provides. Regarding family farming, identifying water issues (access, human consumption, sanitary use, animal use, and irrigation) is undoubtedly the main priority demand of stakeholders in the fields. Water, along with land, are two of the most compelling and mobilizing issues for rural families and organizations. Its concrete approach and resolution act as a true "lever" and trigger for successive and progressive, linked and complementary rural development actions. Hence the importance of addressing the water issue with consistent technical elements. In this sense, this first manual—the complete work of which will be comprised of a series of four complementary manuals (water catchments, pipelines, storage, and distribution)—is designed and written for professionals, technicians, and experts working in extension and rural development. It draws on years of experience in addressing the water problem in rural Andean communities in the Northwest region of the Americas, both in research and extension activities. The work we are releasing today summarizes and systematizes, in a simple, practical, and accessible way, the different possibilities and technologies available for water collection, for the diverse natural sources of water supply existing in the territories where family farmers in the Andean region of our country live and produce. //Resumen: La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.
La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF)
Fil: Garcia, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Bilbao, Lucas Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Materia
Water
Water Springs
River Water
Riverbeds
Family Farming
Agua
Manantial
Agua de Río
Cauce Fluvial
Agricultura Familiar
Water Collection System
Andina Region, Argentina
Sistema de Captaciones de Agua
Región Andina, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22376

id INTADig_055fc813776fe5efd0f13438d2d33bfc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22376
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región AndinaGarcia, Jose AntonioZamora Gomez, Juan PabloBilbao, Lucas NicolásWaterWater SpringsRiver WaterRiverbedsFamily FarmingAguaManantialAgua de RíoCauce FluvialAgricultura FamiliarWater Collection SystemAndina Region, ArgentinaSistema de Captaciones de AguaRegión Andina, ArgentinaParticipatory management and the concrete adoption of technological practices by rural communities requires a major promotion and training effort at all levels. Therefore, planning for participation requires not only trained stakeholders in the field but also spaces for consensus that foster the development of collective responses and solutions through networked organizational agreements. Water is a vitally important right in agriculture, with enormous social and environmental implications. This means that it is valued both for its availability in quantity and quality for future generations and for the ecological services it provides. Regarding family farming, identifying water issues (access, human consumption, sanitary use, animal use, and irrigation) is undoubtedly the main priority demand of stakeholders in the fields. Water, along with land, are two of the most compelling and mobilizing issues for rural families and organizations. Its concrete approach and resolution act as a true "lever" and trigger for successive and progressive, linked and complementary rural development actions. Hence the importance of addressing the water issue with consistent technical elements. In this sense, this first manual—the complete work of which will be comprised of a series of four complementary manuals (water catchments, pipelines, storage, and distribution)—is designed and written for professionals, technicians, and experts working in extension and rural development. It draws on years of experience in addressing the water problem in rural Andean communities in the Northwest region of the Americas, both in research and extension activities. The work we are releasing today summarizes and systematizes, in a simple, practical, and accessible way, the different possibilities and technologies available for water collection, for the diverse natural sources of water supply existing in the territories where family farmers in the Andean region of our country live and produce. //Resumen: La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF)Fil: Garcia, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Bilbao, Lucas Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaEdiciones INTA2025-05-22T12:20:49Z2025-05-22T12:20:49Z2011-08-08info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22376978-987-679-030-7spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PE AERN 291682/ Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región AndinaColección Agricultura Familiar - 08info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:18Zoai:localhost:20.500.12123/22376instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:18.583INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
title Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
spellingShingle Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
Garcia, Jose Antonio
Water
Water Springs
River Water
Riverbeds
Family Farming
Agua
Manantial
Agua de Río
Cauce Fluvial
Agricultura Familiar
Water Collection System
Andina Region, Argentina
Sistema de Captaciones de Agua
Región Andina, Argentina
title_short Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
title_full Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
title_fullStr Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
title_full_unstemmed Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
title_sort Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Jose Antonio
Zamora Gomez, Juan Pablo
Bilbao, Lucas Nicolás
author Garcia, Jose Antonio
author_facet Garcia, Jose Antonio
Zamora Gomez, Juan Pablo
Bilbao, Lucas Nicolás
author_role author
author2 Zamora Gomez, Juan Pablo
Bilbao, Lucas Nicolás
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Water
Water Springs
River Water
Riverbeds
Family Farming
Agua
Manantial
Agua de Río
Cauce Fluvial
Agricultura Familiar
Water Collection System
Andina Region, Argentina
Sistema de Captaciones de Agua
Región Andina, Argentina
topic Water
Water Springs
River Water
Riverbeds
Family Farming
Agua
Manantial
Agua de Río
Cauce Fluvial
Agricultura Familiar
Water Collection System
Andina Region, Argentina
Sistema de Captaciones de Agua
Región Andina, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Participatory management and the concrete adoption of technological practices by rural communities requires a major promotion and training effort at all levels. Therefore, planning for participation requires not only trained stakeholders in the field but also spaces for consensus that foster the development of collective responses and solutions through networked organizational agreements. Water is a vitally important right in agriculture, with enormous social and environmental implications. This means that it is valued both for its availability in quantity and quality for future generations and for the ecological services it provides. Regarding family farming, identifying water issues (access, human consumption, sanitary use, animal use, and irrigation) is undoubtedly the main priority demand of stakeholders in the fields. Water, along with land, are two of the most compelling and mobilizing issues for rural families and organizations. Its concrete approach and resolution act as a true "lever" and trigger for successive and progressive, linked and complementary rural development actions. Hence the importance of addressing the water issue with consistent technical elements. In this sense, this first manual—the complete work of which will be comprised of a series of four complementary manuals (water catchments, pipelines, storage, and distribution)—is designed and written for professionals, technicians, and experts working in extension and rural development. It draws on years of experience in addressing the water problem in rural Andean communities in the Northwest region of the Americas, both in research and extension activities. The work we are releasing today summarizes and systematizes, in a simple, practical, and accessible way, the different possibilities and technologies available for water collection, for the diverse natural sources of water supply existing in the territories where family farmers in the Andean region of our country live and produce. //Resumen: La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.
La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (CIPAF)
Fil: Garcia, Jose Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Bilbao, Lucas Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA. Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
description Participatory management and the concrete adoption of technological practices by rural communities requires a major promotion and training effort at all levels. Therefore, planning for participation requires not only trained stakeholders in the field but also spaces for consensus that foster the development of collective responses and solutions through networked organizational agreements. Water is a vitally important right in agriculture, with enormous social and environmental implications. This means that it is valued both for its availability in quantity and quality for future generations and for the ecological services it provides. Regarding family farming, identifying water issues (access, human consumption, sanitary use, animal use, and irrigation) is undoubtedly the main priority demand of stakeholders in the fields. Water, along with land, are two of the most compelling and mobilizing issues for rural families and organizations. Its concrete approach and resolution act as a true "lever" and trigger for successive and progressive, linked and complementary rural development actions. Hence the importance of addressing the water issue with consistent technical elements. In this sense, this first manual—the complete work of which will be comprised of a series of four complementary manuals (water catchments, pipelines, storage, and distribution)—is designed and written for professionals, technicians, and experts working in extension and rural development. It draws on years of experience in addressing the water problem in rural Andean communities in the Northwest region of the Americas, both in research and extension activities. The work we are releasing today summarizes and systematizes, in a simple, practical, and accessible way, the different possibilities and technologies available for water collection, for the diverse natural sources of water supply existing in the territories where family farmers in the Andean region of our country live and produce. //Resumen: La gestión participativa y la adopción concreta de las prácticas tecnológicas por parte de las comunidades rurales, necesita de un gran esfuerzo de promoción y capacitación a todos los niveles. Es por eso que planificar la participación, requiere no solamente de actores capacitados en el territorio sino de espacios de consenso que propicien la construcción de respuestas y soluciones colectivas mediante acuerdos organizacionales que funcionen en red. El agua es un derecho con una importancia vital en la agricultura, y con una enorme implicancia social y ambiental. Esto determina que se la valore tanto por su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones futuras como por los servicios ecológicos que presta. En lo que hace a la agricultura familiar, la identificación de la problemática del agua (acceso, consumo humano, uso sanitario, animal y riego) es, sin duda, la principal demanda priorizada por los actores en los territorios. El agua, junto con la tierra, son dos de los temas más convocantes y movilizadores para las familias y organizaciones rurales. Su concreto abordaje y resolución actúa como una verdadera “palanca” y disparador de sucesivas y progresivas acciones concatenadas y complementarias de desarrollo rural. De allí la trascendencia de abordar con consistentes elementos técnicos, la problemática hídrica. En este sentido, este primer manual - cuya obra completa estará integrada por una serie de cuatro manuales complementarios (captaciones, conducciones, almacenamiento y distribución)- está pensado y escrito para profesionales, técnicos e idóneos que se desempeñan en tareas de extensión y desarrollo rural; desde la perspectiva de recoger años de experiencia de trabajos relacionados con el abordaje del problema del agua en comunidades rurales andinas del NOA, tanto en actividades de investigación como de extensión. La obra que hoy damos a conocer, rescata y sistematiza de manera sencilla, práctica y accesible, las distintas posibilidades y tecnologías disponibles de captación, para las diversas fuentes naturales de provisión de agua existentes en los territorios, en los cuales habitan y producen los agricultores familiares de la región andina de nuestro país.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08-08
2025-05-22T12:20:49Z
2025-05-22T12:20:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22376
978-987-679-030-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22376
identifier_str_mv 978-987-679-030-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PE AERN 291682/ Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas para la Región Andina
Colección Agricultura Familiar - 08
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619203926032384
score 12.559606