Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos

Autores
Milione, Germán Marcelo; Mujica, Claudio Ramón; Bea, Sergio Andrés; Dominguez Daguer, Diego; Gyenge, Javier
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La introducción de forestaciones con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original es la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo. La magnitud/sentido de los flujos hídricos y, por lo tanto, de la acumulación de sales en el suelo dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para evaluar el efecto biológico, se midió la conductividad eléctrica (CE) del suelo en 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. y Pinus radiata con diversos manejos silvícolas vs. agricultura / pastizal) distribuidas en un sitio en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. No se observaron diferencias significativas en la CE del suelo entre todas las situaciones a una profundidad de 0-20 cm. Por el contrario, a los 20-40 cm se encontraron diferencias significativas, midiéndose los valores más altos en macizos de Pinus radiata y los más bajos en una tala rasa de dos años de antigüedad de la misma especie. El suelo sometido a agricultura / pastizal y a la forestación con Eucalyptus spp. mostró valores similares de CE. Los valores de CE se relacionaron positivamente con la cobertura forestal, mostrando que el manejo silvícola juega un rol determinante en la acumulación de sales en el suelo. Más allá de las diferencias de CE entre usos del suelo, se concluyó que el cambio de la vegetación no generó un aumento de sales que pueda afectar la producción de los cultivos agrícolas y forestales más conspicuos de la región.
The introduction of fast-growing species afforestation in grassland could induce changes on the water flows with the consequent soil dissolved salts mobilization. The magnitude / direction of these water flows, and therefore, the soil salts accumulation will depend on climatic, hydrogeological and biological factors. To assess this last one, the soil electrical conductivity (EC) was measured in 12 paired plots (afforestation of Eucalyptus spp. and Pinus radiata with different silvicultural treatmens and crops / grassland) distributed on an area in the south center of Buenos Aires province. No significant differences were observed in the soil EC in all plots at 0-20 cm depth. Contrary, significant differences were found at 20-40 cm being the highest values measured in Pinus radiata plantation, whereas the lowest ones in a two year old felled area of the same tree species. On the other hand, managed agriculture/pasture soils with Eucalyptus spp. afforestation showed similar EC values. EC values were positively related to the forest cover, showing that the silvicultural management plays a crucial role in the soil salts accumulation. Beyond the EC differences between land usages, it was concluded that the vegetation changes did not generate an increment in the soil salts that could affect the production of the most conspicuous agricultural and forest crops in the region.
EEA Balcarce
Fil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cátedra de Dasonomía; Argentina
Fil: Mujica, Claudio Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina
Fil: Bea, Sergio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina
Fil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; Argentina
Fil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina
Fuente
RIA 46 (1) : 73-80 (abril 2020)
Materia
Forestación
Pastizales
Ordenación Forestal
Salinización del Suelo
Forestation
Pastures
Forest Management
Soil Salinization
Manejo Forestal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7300

id INTADig_05124adf54e2fc83e8258c8db031bbb6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7300
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelosMilione, Germán MarceloMujica, Claudio RamónBea, Sergio AndrésDominguez Daguer, DiegoGyenge, JavierForestaciónPastizalesOrdenación ForestalSalinización del SueloForestationPasturesForest ManagementSoil SalinizationManejo ForestalLa introducción de forestaciones con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original es la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo. La magnitud/sentido de los flujos hídricos y, por lo tanto, de la acumulación de sales en el suelo dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para evaluar el efecto biológico, se midió la conductividad eléctrica (CE) del suelo en 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. y Pinus radiata con diversos manejos silvícolas vs. agricultura / pastizal) distribuidas en un sitio en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. No se observaron diferencias significativas en la CE del suelo entre todas las situaciones a una profundidad de 0-20 cm. Por el contrario, a los 20-40 cm se encontraron diferencias significativas, midiéndose los valores más altos en macizos de Pinus radiata y los más bajos en una tala rasa de dos años de antigüedad de la misma especie. El suelo sometido a agricultura / pastizal y a la forestación con Eucalyptus spp. mostró valores similares de CE. Los valores de CE se relacionaron positivamente con la cobertura forestal, mostrando que el manejo silvícola juega un rol determinante en la acumulación de sales en el suelo. Más allá de las diferencias de CE entre usos del suelo, se concluyó que el cambio de la vegetación no generó un aumento de sales que pueda afectar la producción de los cultivos agrícolas y forestales más conspicuos de la región.The introduction of fast-growing species afforestation in grassland could induce changes on the water flows with the consequent soil dissolved salts mobilization. The magnitude / direction of these water flows, and therefore, the soil salts accumulation will depend on climatic, hydrogeological and biological factors. To assess this last one, the soil electrical conductivity (EC) was measured in 12 paired plots (afforestation of Eucalyptus spp. and Pinus radiata with different silvicultural treatmens and crops / grassland) distributed on an area in the south center of Buenos Aires province. No significant differences were observed in the soil EC in all plots at 0-20 cm depth. Contrary, significant differences were found at 20-40 cm being the highest values measured in Pinus radiata plantation, whereas the lowest ones in a two year old felled area of the same tree species. On the other hand, managed agriculture/pasture soils with Eucalyptus spp. afforestation showed similar EC values. EC values were positively related to the forest cover, showing that the silvicultural management plays a crucial role in the soil salts accumulation. Beyond the EC differences between land usages, it was concluded that the vegetation changes did not generate an increment in the soil salts that could affect the production of the most conspicuous agricultural and forest crops in the region.EEA BalcarceFil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cátedra de Dasonomía; ArgentinaFil: Mujica, Claudio Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); ArgentinaFil: Bea, Sergio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); ArgentinaFil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG-SICyP, INTA2020-05-22T17:28:28Z2020-05-22T17:28:28Z2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ria.inta.gob.ar/trabajos/forestacion-en-pastizales-el-rol-de-las-especies-y-el-manejo-forestal-sobre-el-proceso-dehttp://hdl.handle.net/20.500.12123/73000325-87181669-2314RIA 46 (1) : 73-80 (abril 2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:26Zoai:localhost:20.500.12123/7300instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:27.256INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
title Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
spellingShingle Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
Milione, Germán Marcelo
Forestación
Pastizales
Ordenación Forestal
Salinización del Suelo
Forestation
Pastures
Forest Management
Soil Salinization
Manejo Forestal
title_short Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
title_full Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
title_fullStr Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
title_full_unstemmed Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
title_sort Forestación en pastizales: el rol de las especies y el manejo forestal sobre el proceso de salinización secundaria de suelos
dc.creator.none.fl_str_mv Milione, Germán Marcelo
Mujica, Claudio Ramón
Bea, Sergio Andrés
Dominguez Daguer, Diego
Gyenge, Javier
author Milione, Germán Marcelo
author_facet Milione, Germán Marcelo
Mujica, Claudio Ramón
Bea, Sergio Andrés
Dominguez Daguer, Diego
Gyenge, Javier
author_role author
author2 Mujica, Claudio Ramón
Bea, Sergio Andrés
Dominguez Daguer, Diego
Gyenge, Javier
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Forestación
Pastizales
Ordenación Forestal
Salinización del Suelo
Forestation
Pastures
Forest Management
Soil Salinization
Manejo Forestal
topic Forestación
Pastizales
Ordenación Forestal
Salinización del Suelo
Forestation
Pastures
Forest Management
Soil Salinization
Manejo Forestal
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de forestaciones con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original es la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo. La magnitud/sentido de los flujos hídricos y, por lo tanto, de la acumulación de sales en el suelo dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para evaluar el efecto biológico, se midió la conductividad eléctrica (CE) del suelo en 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. y Pinus radiata con diversos manejos silvícolas vs. agricultura / pastizal) distribuidas en un sitio en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. No se observaron diferencias significativas en la CE del suelo entre todas las situaciones a una profundidad de 0-20 cm. Por el contrario, a los 20-40 cm se encontraron diferencias significativas, midiéndose los valores más altos en macizos de Pinus radiata y los más bajos en una tala rasa de dos años de antigüedad de la misma especie. El suelo sometido a agricultura / pastizal y a la forestación con Eucalyptus spp. mostró valores similares de CE. Los valores de CE se relacionaron positivamente con la cobertura forestal, mostrando que el manejo silvícola juega un rol determinante en la acumulación de sales en el suelo. Más allá de las diferencias de CE entre usos del suelo, se concluyó que el cambio de la vegetación no generó un aumento de sales que pueda afectar la producción de los cultivos agrícolas y forestales más conspicuos de la región.
The introduction of fast-growing species afforestation in grassland could induce changes on the water flows with the consequent soil dissolved salts mobilization. The magnitude / direction of these water flows, and therefore, the soil salts accumulation will depend on climatic, hydrogeological and biological factors. To assess this last one, the soil electrical conductivity (EC) was measured in 12 paired plots (afforestation of Eucalyptus spp. and Pinus radiata with different silvicultural treatmens and crops / grassland) distributed on an area in the south center of Buenos Aires province. No significant differences were observed in the soil EC in all plots at 0-20 cm depth. Contrary, significant differences were found at 20-40 cm being the highest values measured in Pinus radiata plantation, whereas the lowest ones in a two year old felled area of the same tree species. On the other hand, managed agriculture/pasture soils with Eucalyptus spp. afforestation showed similar EC values. EC values were positively related to the forest cover, showing that the silvicultural management plays a crucial role in the soil salts accumulation. Beyond the EC differences between land usages, it was concluded that the vegetation changes did not generate an increment in the soil salts that could affect the production of the most conspicuous agricultural and forest crops in the region.
EEA Balcarce
Fil: Milione, Germán Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Cátedra de Dasonomía; Argentina
Fil: Mujica, Claudio Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina
Fil: Bea, Sergio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Hidrología de Llanuras Dr. Eduardo Jorge Usunoff (IHLLA); Argentina
Fil: Dominguez Daguer, Diego. Ministerio de Agroindustria de la Nación. Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial; Argentina
Fil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina
description La introducción de forestaciones con especies de rápido crecimiento donde la vegetación original es la de pastizal puede traer aparejado cambios en los flujos de agua, causando la movilización de las sales disueltas en el suelo. La magnitud/sentido de los flujos hídricos y, por lo tanto, de la acumulación de sales en el suelo dependerá de factores climáticos, hidrogeológicos y biológicos. Para evaluar el efecto biológico, se midió la conductividad eléctrica (CE) del suelo en 12 parcelas apareadas (forestación con Eucalyptus spp. y Pinus radiata con diversos manejos silvícolas vs. agricultura / pastizal) distribuidas en un sitio en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. No se observaron diferencias significativas en la CE del suelo entre todas las situaciones a una profundidad de 0-20 cm. Por el contrario, a los 20-40 cm se encontraron diferencias significativas, midiéndose los valores más altos en macizos de Pinus radiata y los más bajos en una tala rasa de dos años de antigüedad de la misma especie. El suelo sometido a agricultura / pastizal y a la forestación con Eucalyptus spp. mostró valores similares de CE. Los valores de CE se relacionaron positivamente con la cobertura forestal, mostrando que el manejo silvícola juega un rol determinante en la acumulación de sales en el suelo. Más allá de las diferencias de CE entre usos del suelo, se concluyó que el cambio de la vegetación no generó un aumento de sales que pueda afectar la producción de los cultivos agrícolas y forestales más conspicuos de la región.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-22T17:28:28Z
2020-05-22T17:28:28Z
2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ria.inta.gob.ar/trabajos/forestacion-en-pastizales-el-rol-de-las-especies-y-el-manejo-forestal-sobre-el-proceso-de
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7300
0325-8718
1669-2314
url http://ria.inta.gob.ar/trabajos/forestacion-en-pastizales-el-rol-de-las-especies-y-el-manejo-forestal-sobre-el-proceso-de
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7300
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG-SICyP, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DG-SICyP, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 46 (1) : 73-80 (abril 2020)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341378558787584
score 12.623145