Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura
- Autores
- Mujica, Claudio Ramón; Milione, Germán Marcelo; Bea, Sergio Andrés; Gyenge, Javier
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización.
EEA Balcarce
Fil: Mujica, C.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Milione, G.M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bea, S.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina - Fuente
- VI Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 22 al 25 de Julio de 2019
- Materia
-
Forestación
Pastizales
Salinización del Suelo
Horizontes del Suelo
Forestation
Pastures
Soil Salinization
Soil Horizons - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6744
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_168c2693e52aebb06809d6028aef9d28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6744 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanuraMujica, Claudio RamónMilione, Germán MarceloBea, Sergio AndrésGyenge, JavierForestaciónPastizalesSalinización del SueloHorizontes del SueloForestationPasturesSoil SalinizationSoil HorizonsLa llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización.EEA BalcarceFil: Mujica, C.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Milione, G.M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bea, S.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; ArgentinaRed Argentina de Salinidad (RAS)2020-02-12T12:27:11Z2020-02-12T12:27:11Z2019-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6744https://redsalinidad.com.ar/inicio/reuniones-ras/vi-congreso-ras-buenos-aires-2019/publicacion/VI Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 22 al 25 de Julio de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:52Zoai:localhost:20.500.12123/6744instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:53.023INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
title |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
spellingShingle |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura Mujica, Claudio Ramón Forestación Pastizales Salinización del Suelo Horizontes del Suelo Forestation Pastures Soil Salinization Soil Horizons |
title_short |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
title_full |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
title_fullStr |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
title_full_unstemmed |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
title_sort |
Impacto de la presencia de horizontes petrocálcicos en el proceso de salinización de parcelas forestadas en ambientes de llanura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mujica, Claudio Ramón Milione, Germán Marcelo Bea, Sergio Andrés Gyenge, Javier |
author |
Mujica, Claudio Ramón |
author_facet |
Mujica, Claudio Ramón Milione, Germán Marcelo Bea, Sergio Andrés Gyenge, Javier |
author_role |
author |
author2 |
Milione, Germán Marcelo Bea, Sergio Andrés Gyenge, Javier |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Forestación Pastizales Salinización del Suelo Horizontes del Suelo Forestation Pastures Soil Salinization Soil Horizons |
topic |
Forestación Pastizales Salinización del Suelo Horizontes del Suelo Forestation Pastures Soil Salinization Soil Horizons |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización. EEA Balcarce Fil: Mujica, C.R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Milione, G.M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bea, S.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gyenge, Javier E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina |
description |
La llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 2020-02-12T12:27:11Z 2020-02-12T12:27:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6744 https://redsalinidad.com.ar/inicio/reuniones-ras/vi-congreso-ras-buenos-aires-2019/publicacion/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6744 https://redsalinidad.com.ar/inicio/reuniones-ras/vi-congreso-ras-buenos-aires-2019/publicacion/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Salinidad (RAS) |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Salinidad (RAS) |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 22 al 25 de Julio de 2019 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619141780078592 |
score |
12.558318 |