Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones
- Autores
- Moretti, Lucas Martin; Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio; Barbaro, Sebastian Ernesto; Hopechek, L.A.; Lanfranco, Mauro Federico; Alvarenga, Fernando Agustin; Florentin, Jorge Luis Lutty; Pahr, Norberto Manuel; Von Wallis, Alejandra; Rodriguez, Dario Martin; Schulz, Guillermo; Escobar, Dardo; Ybarra, Diego Daniel; Perucca, Sandra Cristina; Iwasita, Barbara Eloisa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estudia la relación paisaje-suelo en el departamento Guaraní, Misiones, aplicando el enfoque fisiográfico. Para la clasificación de las unidades de paisaje se utilizó el Modelo Digital de Elevaciones y parámetros del terreno derivados. En cada unidad se realizan descripciones del sitio (relieve, vegetación, uso del suelo) y el reconocimiento de perfiles de suelo. Los resultados permitieron diferenciar cinco unidades a nivel de Gran Paisaje: La Meseta central constituye el relieve más antiguo, con lomas muy amplias y pendientes suaves, donde dominan suelos rojos profundos (Ultisoles y Oxisoles), y se desarrolla el cultivo de té y yerba mate; las Estribaciones de la Meseta central es un sector más erosionado, con pendientes mayores y dominancia de Alfisoles rojos y Ultisoles, siendo un área de reserva ecológica; El Lomerío comprende lomadas de menor extensión y mayores pendientes que las anteriores, donde dominan Alfisoles rojos y afloramientos rocosos. Entre las lomadas se desarrollan valles en “U”, donde se reconocen Alfisoles pardos y Molisoles. El uso de los suelos es para la producción de té, yerba mate, ganadería y forestación en las lomas y cultivos anuales en los valles; La Serranía se caracteriza por cerros fuertemente disectados con laderas de pendientes pronun ciadas, donde los valles son estrechos y en forma de “V”. Dominan los Entisoles y afloramientos rocosos en sectores cuspidales o de mayor pendiente, mientras que en áreas planas, se desarrollan Molisoles. El uso de los suelos es para producción de yerba mate, tabaco, citronela y forestación, siendo la unidad que presenta mayor cobertura de vegetación natural; El valle del Río Uruguay presenta Entisoles en sectores de pendiente y Molisoles en terrazas, donde se producen cultivos anuales. El análisis fisiográfico realizado será de utilidad para el relevamiento de suelos y la confección de la Carta a escala semidetallada del departamento.
Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. Argentina
Fil: Barbaro, S.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Hopechek, L.A. Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción; Argentina
Fil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Alvarenga, F.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Florentín, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina
Fil: Ybarra, Diego Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina
Fil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina
Fil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina - Fuente
- 28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1723-1728
- Materia
-
Fisiografía
Suelo
Misiones
Physiography
Soil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13623
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_04e83dfa4003e1b9412831fee34eb3f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13623 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, MisionesMoretti, Lucas MartinTenti Vuegen, Leonardo MauricioBarbaro, Sebastian ErnestoHopechek, L.A.Lanfranco, Mauro FedericoAlvarenga, Fernando AgustinFlorentin, Jorge Luis LuttyPahr, Norberto ManuelVon Wallis, AlejandraRodriguez, Dario MartinSchulz, GuillermoEscobar, DardoYbarra, Diego DanielPerucca, Sandra CristinaIwasita, Barbara EloisaFisiografíaSueloMisionesPhysiographySoilSe estudia la relación paisaje-suelo en el departamento Guaraní, Misiones, aplicando el enfoque fisiográfico. Para la clasificación de las unidades de paisaje se utilizó el Modelo Digital de Elevaciones y parámetros del terreno derivados. En cada unidad se realizan descripciones del sitio (relieve, vegetación, uso del suelo) y el reconocimiento de perfiles de suelo. Los resultados permitieron diferenciar cinco unidades a nivel de Gran Paisaje: La Meseta central constituye el relieve más antiguo, con lomas muy amplias y pendientes suaves, donde dominan suelos rojos profundos (Ultisoles y Oxisoles), y se desarrolla el cultivo de té y yerba mate; las Estribaciones de la Meseta central es un sector más erosionado, con pendientes mayores y dominancia de Alfisoles rojos y Ultisoles, siendo un área de reserva ecológica; El Lomerío comprende lomadas de menor extensión y mayores pendientes que las anteriores, donde dominan Alfisoles rojos y afloramientos rocosos. Entre las lomadas se desarrollan valles en “U”, donde se reconocen Alfisoles pardos y Molisoles. El uso de los suelos es para la producción de té, yerba mate, ganadería y forestación en las lomas y cultivos anuales en los valles; La Serranía se caracteriza por cerros fuertemente disectados con laderas de pendientes pronun ciadas, donde los valles son estrechos y en forma de “V”. Dominan los Entisoles y afloramientos rocosos en sectores cuspidales o de mayor pendiente, mientras que en áreas planas, se desarrollan Molisoles. El uso de los suelos es para producción de yerba mate, tabaco, citronela y forestación, siendo la unidad que presenta mayor cobertura de vegetación natural; El valle del Río Uruguay presenta Entisoles en sectores de pendiente y Molisoles en terrazas, donde se producen cultivos anuales. El análisis fisiográfico realizado será de utilidad para el relevamiento de suelos y la confección de la Carta a escala semidetallada del departamento.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. ArgentinaFil: Barbaro, S.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Hopechek, L.A. Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción; ArgentinaFil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Alvarenga, F.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Florentín, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Ybarra, Diego Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12-15T14:57:16Z2022-12-15T14:57:16Z2022-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13623978-987-48396-7-128o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1723-1728reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:49Zoai:localhost:20.500.12123/13623instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:50.267INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
title |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
spellingShingle |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones Moretti, Lucas Martin Fisiografía Suelo Misiones Physiography Soil |
title_short |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
title_full |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
title_fullStr |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
title_full_unstemmed |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
title_sort |
Aplicación del enfoque fisiográfico para el relevamiento de suelos semidetallado en el departamento Guaraní, Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moretti, Lucas Martin Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Barbaro, Sebastian Ernesto Hopechek, L.A. Lanfranco, Mauro Federico Alvarenga, Fernando Agustin Florentin, Jorge Luis Lutty Pahr, Norberto Manuel Von Wallis, Alejandra Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Escobar, Dardo Ybarra, Diego Daniel Perucca, Sandra Cristina Iwasita, Barbara Eloisa |
author |
Moretti, Lucas Martin |
author_facet |
Moretti, Lucas Martin Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Barbaro, Sebastian Ernesto Hopechek, L.A. Lanfranco, Mauro Federico Alvarenga, Fernando Agustin Florentin, Jorge Luis Lutty Pahr, Norberto Manuel Von Wallis, Alejandra Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Escobar, Dardo Ybarra, Diego Daniel Perucca, Sandra Cristina Iwasita, Barbara Eloisa |
author_role |
author |
author2 |
Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio Barbaro, Sebastian Ernesto Hopechek, L.A. Lanfranco, Mauro Federico Alvarenga, Fernando Agustin Florentin, Jorge Luis Lutty Pahr, Norberto Manuel Von Wallis, Alejandra Rodriguez, Dario Martin Schulz, Guillermo Escobar, Dardo Ybarra, Diego Daniel Perucca, Sandra Cristina Iwasita, Barbara Eloisa |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fisiografía Suelo Misiones Physiography Soil |
topic |
Fisiografía Suelo Misiones Physiography Soil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudia la relación paisaje-suelo en el departamento Guaraní, Misiones, aplicando el enfoque fisiográfico. Para la clasificación de las unidades de paisaje se utilizó el Modelo Digital de Elevaciones y parámetros del terreno derivados. En cada unidad se realizan descripciones del sitio (relieve, vegetación, uso del suelo) y el reconocimiento de perfiles de suelo. Los resultados permitieron diferenciar cinco unidades a nivel de Gran Paisaje: La Meseta central constituye el relieve más antiguo, con lomas muy amplias y pendientes suaves, donde dominan suelos rojos profundos (Ultisoles y Oxisoles), y se desarrolla el cultivo de té y yerba mate; las Estribaciones de la Meseta central es un sector más erosionado, con pendientes mayores y dominancia de Alfisoles rojos y Ultisoles, siendo un área de reserva ecológica; El Lomerío comprende lomadas de menor extensión y mayores pendientes que las anteriores, donde dominan Alfisoles rojos y afloramientos rocosos. Entre las lomadas se desarrollan valles en “U”, donde se reconocen Alfisoles pardos y Molisoles. El uso de los suelos es para la producción de té, yerba mate, ganadería y forestación en las lomas y cultivos anuales en los valles; La Serranía se caracteriza por cerros fuertemente disectados con laderas de pendientes pronun ciadas, donde los valles son estrechos y en forma de “V”. Dominan los Entisoles y afloramientos rocosos en sectores cuspidales o de mayor pendiente, mientras que en áreas planas, se desarrollan Molisoles. El uso de los suelos es para producción de yerba mate, tabaco, citronela y forestación, siendo la unidad que presenta mayor cobertura de vegetación natural; El valle del Río Uruguay presenta Entisoles en sectores de pendiente y Molisoles en terrazas, donde se producen cultivos anuales. El análisis fisiográfico realizado será de utilidad para el relevamiento de suelos y la confección de la Carta a escala semidetallada del departamento. Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. Argentina Fil: Barbaro, S.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Hopechek, L.A. Provincia de Misiones. Ministerio del Agro y la Producción; Argentina Fil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Alvarenga, F.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Florentín, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Argentina Fil: Ybarra, Diego Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina Fil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina Fil: Iwasita, Bárbara Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina |
description |
Se estudia la relación paisaje-suelo en el departamento Guaraní, Misiones, aplicando el enfoque fisiográfico. Para la clasificación de las unidades de paisaje se utilizó el Modelo Digital de Elevaciones y parámetros del terreno derivados. En cada unidad se realizan descripciones del sitio (relieve, vegetación, uso del suelo) y el reconocimiento de perfiles de suelo. Los resultados permitieron diferenciar cinco unidades a nivel de Gran Paisaje: La Meseta central constituye el relieve más antiguo, con lomas muy amplias y pendientes suaves, donde dominan suelos rojos profundos (Ultisoles y Oxisoles), y se desarrolla el cultivo de té y yerba mate; las Estribaciones de la Meseta central es un sector más erosionado, con pendientes mayores y dominancia de Alfisoles rojos y Ultisoles, siendo un área de reserva ecológica; El Lomerío comprende lomadas de menor extensión y mayores pendientes que las anteriores, donde dominan Alfisoles rojos y afloramientos rocosos. Entre las lomadas se desarrollan valles en “U”, donde se reconocen Alfisoles pardos y Molisoles. El uso de los suelos es para la producción de té, yerba mate, ganadería y forestación en las lomas y cultivos anuales en los valles; La Serranía se caracteriza por cerros fuertemente disectados con laderas de pendientes pronun ciadas, donde los valles son estrechos y en forma de “V”. Dominan los Entisoles y afloramientos rocosos en sectores cuspidales o de mayor pendiente, mientras que en áreas planas, se desarrollan Molisoles. El uso de los suelos es para producción de yerba mate, tabaco, citronela y forestación, siendo la unidad que presenta mayor cobertura de vegetación natural; El valle del Río Uruguay presenta Entisoles en sectores de pendiente y Molisoles en terrazas, donde se producen cultivos anuales. El análisis fisiográfico realizado será de utilidad para el relevamiento de suelos y la confección de la Carta a escala semidetallada del departamento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-15T14:57:16Z 2022-12-15T14:57:16Z 2022-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13623 978-987-48396-7-1 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13623 |
identifier_str_mv |
978-987-48396-7-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
28o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Tomo IV: Génesis, clasificación, cartografía y mineralogía de suelos. p. 1723-1728 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619172376477696 |
score |
12.559606 |