Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca
- Autores
- Fontes, Cristina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wright, Pablo
Ceriani Cernadas, Cesar - Descripción
- La tesis es una exploración etnográfica de la práctica del caminar en dos comunidades rurales de la Quebrada de Humahuaca, tomando en cuenta su significado e importancia como base de otras prácticas sociales. El foco de la mayoría de las investigaciones que se han realizado previamente en esta zona ha estado puesto en el análisis de la espacialidad de las prácticas más que en la misma acción corporal que permite a los pobladores recorrer ese espacio, por lo cual la presente investigación constituye un aporte original al estudio tanto de las movilidades como de las corporalidades en esta región de los Andes. A lo largo del texto se muestra cómo, mediante la práctica de caminar, sus pobladores adquieren un conocimiento corporizado y experiencial del paisaje que interviene en los procesos de construcción y transmisión de la memoria, así como en la génesis de categorías identitarias tanto individuales como colectivas. Con este fin se estudiaron las formas actuales y pasadas del caminar en relación a diversas actividades que forman parte de la vida cotidiana de las familias: la crianza de los niños, las tareas agrícolas, las prácticas de pastoreo, la cría de animales, la concurrencia a la escuela y la relación con el sistema público de salud a través de los agentes sanitarios que trabajan en las áreas rurales. Asimismo, se analizaron las prácticas espaciales y las formas ritualizadas que adopta el caminar en las celebraciones religiosas —como las procesiones marianas a los cerros— y para transitar por lugares sacralizados del paisaje
Fil: Fontes, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
CORPORALIDAD
PAISAJE
ANDES
CAMINAR
MOVILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14904
Ver los metadatos del registro completo
| id |
Filo_fb8c4be9f5e72b932b5e6aef26b06ae6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14904 |
| network_acronym_str |
Filo |
| repository_id_str |
4445 |
| network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| spelling |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de HumahuacaFontes, CristinaCORPORALIDADPAISAJEANDESCAMINARMOVILIDADLa tesis es una exploración etnográfica de la práctica del caminar en dos comunidades rurales de la Quebrada de Humahuaca, tomando en cuenta su significado e importancia como base de otras prácticas sociales. El foco de la mayoría de las investigaciones que se han realizado previamente en esta zona ha estado puesto en el análisis de la espacialidad de las prácticas más que en la misma acción corporal que permite a los pobladores recorrer ese espacio, por lo cual la presente investigación constituye un aporte original al estudio tanto de las movilidades como de las corporalidades en esta región de los Andes. A lo largo del texto se muestra cómo, mediante la práctica de caminar, sus pobladores adquieren un conocimiento corporizado y experiencial del paisaje que interviene en los procesos de construcción y transmisión de la memoria, así como en la génesis de categorías identitarias tanto individuales como colectivas. Con este fin se estudiaron las formas actuales y pasadas del caminar en relación a diversas actividades que forman parte de la vida cotidiana de las familias: la crianza de los niños, las tareas agrícolas, las prácticas de pastoreo, la cría de animales, la concurrencia a la escuela y la relación con el sistema público de salud a través de los agentes sanitarios que trabajan en las áreas rurales. Asimismo, se analizaron las prácticas espaciales y las formas ritualizadas que adopta el caminar en las celebraciones religiosas —como las procesiones marianas a los cerros— y para transitar por lugares sacralizados del paisajeFil: Fontes, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasWright, PabloCeriani Cernadas, Cesar2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4083http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14904esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:35:19Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14904instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:35:20.816Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| title |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| spellingShingle |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca Fontes, Cristina CORPORALIDAD PAISAJE ANDES CAMINAR MOVILIDAD |
| title_short |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| title_full |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| title_fullStr |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| title_full_unstemmed |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| title_sort |
Caminar en la montaña: formas corporales de conocimiento, memoria e identidad en la Quebrada de Humahuaca |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fontes, Cristina |
| author |
Fontes, Cristina |
| author_facet |
Fontes, Cristina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wright, Pablo Ceriani Cernadas, Cesar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CORPORALIDAD PAISAJE ANDES CAMINAR MOVILIDAD |
| topic |
CORPORALIDAD PAISAJE ANDES CAMINAR MOVILIDAD |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis es una exploración etnográfica de la práctica del caminar en dos comunidades rurales de la Quebrada de Humahuaca, tomando en cuenta su significado e importancia como base de otras prácticas sociales. El foco de la mayoría de las investigaciones que se han realizado previamente en esta zona ha estado puesto en el análisis de la espacialidad de las prácticas más que en la misma acción corporal que permite a los pobladores recorrer ese espacio, por lo cual la presente investigación constituye un aporte original al estudio tanto de las movilidades como de las corporalidades en esta región de los Andes. A lo largo del texto se muestra cómo, mediante la práctica de caminar, sus pobladores adquieren un conocimiento corporizado y experiencial del paisaje que interviene en los procesos de construcción y transmisión de la memoria, así como en la génesis de categorías identitarias tanto individuales como colectivas. Con este fin se estudiaron las formas actuales y pasadas del caminar en relación a diversas actividades que forman parte de la vida cotidiana de las familias: la crianza de los niños, las tareas agrícolas, las prácticas de pastoreo, la cría de animales, la concurrencia a la escuela y la relación con el sistema público de salud a través de los agentes sanitarios que trabajan en las áreas rurales. Asimismo, se analizaron las prácticas espaciales y las formas ritualizadas que adopta el caminar en las celebraciones religiosas —como las procesiones marianas a los cerros— y para transitar por lugares sacralizados del paisaje Fil: Fontes, Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
| description |
La tesis es una exploración etnográfica de la práctica del caminar en dos comunidades rurales de la Quebrada de Humahuaca, tomando en cuenta su significado e importancia como base de otras prácticas sociales. El foco de la mayoría de las investigaciones que se han realizado previamente en esta zona ha estado puesto en el análisis de la espacialidad de las prácticas más que en la misma acción corporal que permite a los pobladores recorrer ese espacio, por lo cual la presente investigación constituye un aporte original al estudio tanto de las movilidades como de las corporalidades en esta región de los Andes. A lo largo del texto se muestra cómo, mediante la práctica de caminar, sus pobladores adquieren un conocimiento corporizado y experiencial del paisaje que interviene en los procesos de construcción y transmisión de la memoria, así como en la génesis de categorías identitarias tanto individuales como colectivas. Con este fin se estudiaron las formas actuales y pasadas del caminar en relación a diversas actividades que forman parte de la vida cotidiana de las familias: la crianza de los niños, las tareas agrícolas, las prácticas de pastoreo, la cría de animales, la concurrencia a la escuela y la relación con el sistema público de salud a través de los agentes sanitarios que trabajan en las áreas rurales. Asimismo, se analizaron las prácticas espaciales y las formas ritualizadas que adopta el caminar en las celebraciones religiosas —como las procesiones marianas a los cerros— y para transitar por lugares sacralizados del paisaje |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
4083 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14904 |
| identifier_str_mv |
4083 |
| url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/14904 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
| _version_ |
1846785077161230336 |
| score |
12.982451 |