Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas
- Autores
- Cortés, Leticia Inés
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Baffi, Elvira Inés
Lazzari, Marisa - Descripción
- Esta tesis tiene como objetivo principal analizar los modos materiales implicados en la disposición de los difuntos, entendiendo que estas elecciones son índice del modo en que los muertos fueron pensados por los grupos que habitaron al sur del valle del Cajón. A lo largo de los últimos cinco años, los trabajos de campo desarrollados en la localidad de La Quebrada han proporcionado un variado registro de las prácticas funerarias empranas, registro que hasta el momento prácticamente carecía de antecedentes específicos. La muestra a considerar comprende los restos de una veintena de personas en siete contextos de características y cronología diversas. A lo largo de un área de aproximadamente 2 km2 los contextos recuperados abarcan un lapso que se extiende desde 6000 hasta 1300 años AP, situación que, siendo inicialmente insospechada, requirió atender a la profundidad histórica y a la creación de este paisaje a lo largo del tiempo. La postura teórica que guía este análisis considera al paisaje como producto del habitar, concepción que se separa de la visión de éste como un espacio preexistente y abistórico. Esta perspectiva permite atender a la configuración del paisaje funerario en un mismo movimiento con el desarrollo de la vida cotidiana, repensando en este sentido la usual división entre lo ritual y lo secular, lo extraordinario y lo ordinario, que subyace al imaginario de los rituales y las actividades productivas, respectivamente. Los cuerpos ocupan un lugar central en la discusión en tanto sus características biológicas, la forma en que estos fueron tratados a su muerte, su asociación con objetos, texturas, lugares y formas, están ancladas a una cosmovisión particular de la muerte.
Fil: Cortés, Leticia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ARQUEOLOGIA
RITOS FUNERARIOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1342
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_f0b6bfde006efe0071b8c0a15ec0cae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1342 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricasCortés, Leticia InésARQUEOLOGIARITOS FUNERARIOSARGENTINAEsta tesis tiene como objetivo principal analizar los modos materiales implicados en la disposición de los difuntos, entendiendo que estas elecciones son índice del modo en que los muertos fueron pensados por los grupos que habitaron al sur del valle del Cajón. A lo largo de los últimos cinco años, los trabajos de campo desarrollados en la localidad de La Quebrada han proporcionado un variado registro de las prácticas funerarias empranas, registro que hasta el momento prácticamente carecía de antecedentes específicos. La muestra a considerar comprende los restos de una veintena de personas en siete contextos de características y cronología diversas. A lo largo de un área de aproximadamente 2 km2 los contextos recuperados abarcan un lapso que se extiende desde 6000 hasta 1300 años AP, situación que, siendo inicialmente insospechada, requirió atender a la profundidad histórica y a la creación de este paisaje a lo largo del tiempo. La postura teórica que guía este análisis considera al paisaje como producto del habitar, concepción que se separa de la visión de éste como un espacio preexistente y abistórico. Esta perspectiva permite atender a la configuración del paisaje funerario en un mismo movimiento con el desarrollo de la vida cotidiana, repensando en este sentido la usual división entre lo ritual y lo secular, lo extraordinario y lo ordinario, que subyace al imaginario de los rituales y las actividades productivas, respectivamente. Los cuerpos ocupan un lugar central en la discusión en tanto sus características biológicas, la forma en que estos fueron tratados a su muerte, su asociación con objetos, texturas, lugares y formas, están ancladas a una cosmovisión particular de la muerte.Fil: Cortés, Leticia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBaffi, Elvira InésLazzari, Marisa2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2743http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1342esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1342instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:29:12.219Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
title |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
spellingShingle |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas Cortés, Leticia Inés ARQUEOLOGIA RITOS FUNERARIOS ARGENTINA |
title_short |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
title_full |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
title_fullStr |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
title_full_unstemmed |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
title_sort |
Paisaje funerario al sur del valle del Cajón : cuerpos, contextos y trayectorias históricas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortés, Leticia Inés |
author |
Cortés, Leticia Inés |
author_facet |
Cortés, Leticia Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Baffi, Elvira Inés Lazzari, Marisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGIA RITOS FUNERARIOS ARGENTINA |
topic |
ARQUEOLOGIA RITOS FUNERARIOS ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar los modos materiales implicados en la disposición de los difuntos, entendiendo que estas elecciones son índice del modo en que los muertos fueron pensados por los grupos que habitaron al sur del valle del Cajón. A lo largo de los últimos cinco años, los trabajos de campo desarrollados en la localidad de La Quebrada han proporcionado un variado registro de las prácticas funerarias empranas, registro que hasta el momento prácticamente carecía de antecedentes específicos. La muestra a considerar comprende los restos de una veintena de personas en siete contextos de características y cronología diversas. A lo largo de un área de aproximadamente 2 km2 los contextos recuperados abarcan un lapso que se extiende desde 6000 hasta 1300 años AP, situación que, siendo inicialmente insospechada, requirió atender a la profundidad histórica y a la creación de este paisaje a lo largo del tiempo. La postura teórica que guía este análisis considera al paisaje como producto del habitar, concepción que se separa de la visión de éste como un espacio preexistente y abistórico. Esta perspectiva permite atender a la configuración del paisaje funerario en un mismo movimiento con el desarrollo de la vida cotidiana, repensando en este sentido la usual división entre lo ritual y lo secular, lo extraordinario y lo ordinario, que subyace al imaginario de los rituales y las actividades productivas, respectivamente. Los cuerpos ocupan un lugar central en la discusión en tanto sus características biológicas, la forma en que estos fueron tratados a su muerte, su asociación con objetos, texturas, lugares y formas, están ancladas a una cosmovisión particular de la muerte. Fil: Cortés, Leticia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar los modos materiales implicados en la disposición de los difuntos, entendiendo que estas elecciones son índice del modo en que los muertos fueron pensados por los grupos que habitaron al sur del valle del Cajón. A lo largo de los últimos cinco años, los trabajos de campo desarrollados en la localidad de La Quebrada han proporcionado un variado registro de las prácticas funerarias empranas, registro que hasta el momento prácticamente carecía de antecedentes específicos. La muestra a considerar comprende los restos de una veintena de personas en siete contextos de características y cronología diversas. A lo largo de un área de aproximadamente 2 km2 los contextos recuperados abarcan un lapso que se extiende desde 6000 hasta 1300 años AP, situación que, siendo inicialmente insospechada, requirió atender a la profundidad histórica y a la creación de este paisaje a lo largo del tiempo. La postura teórica que guía este análisis considera al paisaje como producto del habitar, concepción que se separa de la visión de éste como un espacio preexistente y abistórico. Esta perspectiva permite atender a la configuración del paisaje funerario en un mismo movimiento con el desarrollo de la vida cotidiana, repensando en este sentido la usual división entre lo ritual y lo secular, lo extraordinario y lo ordinario, que subyace al imaginario de los rituales y las actividades productivas, respectivamente. Los cuerpos ocupan un lugar central en la discusión en tanto sus características biológicas, la forma en que estos fueron tratados a su muerte, su asociación con objetos, texturas, lugares y formas, están ancladas a una cosmovisión particular de la muerte. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2743 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1342 |
identifier_str_mv |
2743 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1342 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143440163700736 |
score |
12.712165 |