Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)

Autores
Cortes, Leticia Ines
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.
Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
PRÁCTICAS FUNERARIAS
PAISAJE
VALLES CALCHAQUÍES
ARENALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213241

id CONICETDig_8fcf40da5028aa4b624d18ee1be77456
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)Cortes, Leticia InesPRÁCTICAS FUNERARIASPAISAJEVALLES CALCHAQUÍESARENALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de AntropologíaBasile, Mara ValeriaBecerra, María FlorenciaBugliani, María FabianaCastellanos, María CeciliaFigueroa, Germán GabrielGheggi, María SoledadLopez Campeny, Sara Maria LuisaMoreno, Enrique FranciscoOtero, Clarisa2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213241Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 32-32978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:26.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
title Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
spellingShingle Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
Cortes, Leticia Ines
PRÁCTICAS FUNERARIAS
PAISAJE
VALLES CALCHAQUÍES
ARENALES
title_short Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
title_full Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
title_fullStr Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
title_full_unstemmed Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
title_sort Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC)
dc.creator.none.fl_str_mv Cortes, Leticia Ines
author Cortes, Leticia Ines
author_facet Cortes, Leticia Ines
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basile, Mara Valeria
Becerra, María Florencia
Bugliani, María Fabiana
Castellanos, María Cecilia
Figueroa, Germán Gabriel
Gheggi, María Soledad
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Moreno, Enrique Francisco
Otero, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv PRÁCTICAS FUNERARIAS
PAISAJE
VALLES CALCHAQUÍES
ARENALES
topic PRÁCTICAS FUNERARIAS
PAISAJE
VALLES CALCHAQUÍES
ARENALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.
Fil: Cortes, Leticia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description El registro arqueológico de prácticas funerarias del sur los Valles Calchaquíes, Noroesteargentino, ofrece un terreno fructífero para explorar significados pasados expresados en lospaisajes asociados al entierro de los difuntos. La recurrencia de cementerios y tumbas ubicadosen suelos arenosos y médanos, en particular, en el sur del Valle del Cajón, permite pensar en estacomo una elección no fortuita, que pudo haber estado relacionada con la asociación entre loshuesos de los difuntos y la noción de la muerte con las metáforas del "calor" y "sequedad", unvínculo conceptual que ha sido destacado reiteradamente en registros etnohistóricos yetnográficos de los Andes. Estos relatos, lejos de ser analogías directas, cumplen la función degenerar hipótesis interpretativas sobre las prácticas de entierro en el pasado prehispánico. Así, elemplazamiento de cementerios en suelos arenosos podría haber sido pertinente debido a sucualidad sensorial de sequedad y calor, ambas pertenecientes al reino de los difuntos en la“cosmovisión” andina. Además, su separación del paisaje adyacente por cursos de agua tambiénes significativa ya que estos habrían actuado como una barrera material y simbólica en tanto losmuertos no pueden traspasar el agua por sí mismos, siendo antitéticos a ella. Estos paisajes, noobstante, son paisajes cotidianos y especialmente distinguibles en el terreno. Incluso en laactualidad, estas áreas de médanos -muchas veces aludidas como “salamancas”- exhiben unainteresante cualidad de ambivalencia y carácter multívoco, que permite pensar que estos lugarescontinúan siendo objeto de significaciones particulares.El entierro de los difuntos en sustratos geomórficamente similares y a la vez distintos alde los vivos, “crea” a los muertos dándoles su lugar culturalmente prescrito en la sociedad. Eneste sentido se sostiene que las cualidades sensoriales de paisajes y materias fue uno de losrecursos utilizados para definir el espacio de los muertos durante el período Formativo (ca. 1500AC - 1000 DC) en el sur del Valle del Cajón.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213241
Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 32-32
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213241
identifier_str_mv Topografía de la muerte. Paisaje funerario y elecciones sensoriales al sur del Valle del Cajón, Catamarca (1500 AC-1000 DC); I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 32-32
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979880902328320
score 12.48226