La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII)
- Autores
- Miceli, Paola
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Madero, Marta
- Descripción
- Hipótesis de Trabajo: La hipótesis principal sostiene que la consuetudo, en tanto conjunto de prácticas jurídicas, solo aparece en los documentos (fueros) estudiados a partir de la elaboración docta del ius consuetudinarium. Las menciones de prácticas recurrentes anteriores al siglo XII se expresaban en una gran variedad de términos y la palabra consuetudo no era su sinónimo, sino que remitía a un universo de significación diferente, como las imposiciones del poder feudal (poder de ban). La consuetudo amplía su campo semántico para incluir la idea de práctica obligatoria recurrente a partir de la elaboración de la consuetudo como ius (derecho). Objetivos: El objetivo central de la tesis es analizar el momento histórico en el que hace su aparición el ius consuetudinarium. Esto implica indagar la existencia de un derecho consuetudinario a lo largo de la Edad Media, lo cual resulta indiscutible para los historiadores tradicionales, pero que la investigación pone en entredicho para la región de Castilla y León. La investigación busca demostrar que la nominación de prácticas como consuetudinarias ocurre tras la recuperación del derecho romano y la posterior elaboración del derecho culto. Metodología: La investigación se acota al análisis de los fueros de las regiones de León y Castilla entre los siglos X y XIII. El enfoque metodológico implica: 1. Revisión crítica de las interpretaciones historiográficas sobre la costumbre, distinguiendo entre miradas naturalistas (que ven la costumbre como un reflejo o expresión de un derecho preexistente o naturaleza humana) y miradas juridicistas (que ven la costumbre como una construcción jurídica). 2. Análisis documental de los fueros, prestando especial atención a la cesura temporal alrededor del siglo XII, momento clave marcado por la invención del ius consuetudinarium por los juristas medievales. 3. Comparación regional (León, donde pervivió el derecho romano/visigodo, versus Castilla, donde no) para mostrar que el lenguaje que nombra las regularidades está vinculado a la adopción de la cultura jurídica romana. Conclusiones: 1. La consuetudo es una construcción del discurso jurídico: La costumbre, como práctica jurídica, comenzó a existir en los fueros solo cuando se produjo la invención del concepto ius consuetudinarium. Fue necesaria la labor de los juristas medievales para formalizar y nominar un conjunto de prácticas como reglas jurídicas. 2. Ausencia en Castilla (Siglos X-XII): En Castilla, antes del siglo XII, no se encuentra mención de consuetudo, usus o mos para conceptualizar un "saber-hacer" de la comunidad. 3. Diferencia de significado en León (Siglos X-XII): En León sí hay referencias tempranas a consuetudines, usus y mos debido a la influencia romana a través de la Lex Visigothorum. Sin embargo, la voz "consuetudo" en este periodo se refiere a un conjunto de imposiciones feudales o regulaciones establecidas por señores o reyes, ligadas al poder de ban, y no a los hábitos aldeanos (usus o mos). 4. Aparición como práctica jurídica (Siglos XII-XIII): A partir de mediados del siglo XII, la palabra consuetudo empieza a designar un conjunto de reglas jurídicas observadas por una comunidad en ambos reinos. Esto se debe a la circulación del derecho culto (romanista), que proporcionó un lenguaje jurídico para nominar estas regularidades. 5. El anacronismo historiográfico: Los historiadores que definen el derecho altomedieval como "consuetudinario" incurren en un anacronismo, leyendo la formulación dogmática posterior (ius consuetudinarium) en textos que la desconocían o usaban el término con un significado diferente. La nominación es un acto de creación que instituye la costumbre como objeto jurídico.
Fil: Miceli, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
SIGLO X
SIGLO XI
SIGLO XII
SIGLO XIII
DISCURSO LEGAL
HISTORIA DE ESPAÑA
ESPAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6178
Ver los metadatos del registro completo
| id |
Filo_eacc79114c57b9888fa66ed106c812a5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6178 |
| network_acronym_str |
Filo |
| repository_id_str |
4445 |
| network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| spelling |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII)Miceli, PaolaSIGLO XSIGLO XISIGLO XIISIGLO XIIIDISCURSO LEGALHISTORIA DE ESPAÑAESPAÑAHipótesis de Trabajo: La hipótesis principal sostiene que la consuetudo, en tanto conjunto de prácticas jurídicas, solo aparece en los documentos (fueros) estudiados a partir de la elaboración docta del ius consuetudinarium. Las menciones de prácticas recurrentes anteriores al siglo XII se expresaban en una gran variedad de términos y la palabra consuetudo no era su sinónimo, sino que remitía a un universo de significación diferente, como las imposiciones del poder feudal (poder de ban). La consuetudo amplía su campo semántico para incluir la idea de práctica obligatoria recurrente a partir de la elaboración de la consuetudo como ius (derecho). Objetivos: El objetivo central de la tesis es analizar el momento histórico en el que hace su aparición el ius consuetudinarium. Esto implica indagar la existencia de un derecho consuetudinario a lo largo de la Edad Media, lo cual resulta indiscutible para los historiadores tradicionales, pero que la investigación pone en entredicho para la región de Castilla y León. La investigación busca demostrar que la nominación de prácticas como consuetudinarias ocurre tras la recuperación del derecho romano y la posterior elaboración del derecho culto. Metodología: La investigación se acota al análisis de los fueros de las regiones de León y Castilla entre los siglos X y XIII. El enfoque metodológico implica: 1. Revisión crítica de las interpretaciones historiográficas sobre la costumbre, distinguiendo entre miradas naturalistas (que ven la costumbre como un reflejo o expresión de un derecho preexistente o naturaleza humana) y miradas juridicistas (que ven la costumbre como una construcción jurídica). 2. Análisis documental de los fueros, prestando especial atención a la cesura temporal alrededor del siglo XII, momento clave marcado por la invención del ius consuetudinarium por los juristas medievales. 3. Comparación regional (León, donde pervivió el derecho romano/visigodo, versus Castilla, donde no) para mostrar que el lenguaje que nombra las regularidades está vinculado a la adopción de la cultura jurídica romana. Conclusiones: 1. La consuetudo es una construcción del discurso jurídico: La costumbre, como práctica jurídica, comenzó a existir en los fueros solo cuando se produjo la invención del concepto ius consuetudinarium. Fue necesaria la labor de los juristas medievales para formalizar y nominar un conjunto de prácticas como reglas jurídicas. 2. Ausencia en Castilla (Siglos X-XII): En Castilla, antes del siglo XII, no se encuentra mención de consuetudo, usus o mos para conceptualizar un "saber-hacer" de la comunidad. 3. Diferencia de significado en León (Siglos X-XII): En León sí hay referencias tempranas a consuetudines, usus y mos debido a la influencia romana a través de la Lex Visigothorum. Sin embargo, la voz "consuetudo" en este periodo se refiere a un conjunto de imposiciones feudales o regulaciones establecidas por señores o reyes, ligadas al poder de ban, y no a los hábitos aldeanos (usus o mos). 4. Aparición como práctica jurídica (Siglos XII-XIII): A partir de mediados del siglo XII, la palabra consuetudo empieza a designar un conjunto de reglas jurídicas observadas por una comunidad en ambos reinos. Esto se debe a la circulación del derecho culto (romanista), que proporcionó un lenguaje jurídico para nominar estas regularidades. 5. El anacronismo historiográfico: Los historiadores que definen el derecho altomedieval como "consuetudinario" incurren en un anacronismo, leyendo la formulación dogmática posterior (ius consuetudinarium) en textos que la desconocían o usaban el término con un significado diferente. La nominación es un acto de creación que instituye la costumbre como objeto jurídico.Fil: Miceli, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMadero, Marta1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6178esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:24:10Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6178instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:24:10.974Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| title |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| spellingShingle |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) Miceli, Paola SIGLO X SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII DISCURSO LEGAL HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA |
| title_short |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| title_full |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| title_fullStr |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| title_full_unstemmed |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| title_sort |
La consuetudo en los fueros de Castilla y León: La costumbre como construcción del discurso jurídico (siglos X-XIII) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miceli, Paola |
| author |
Miceli, Paola |
| author_facet |
Miceli, Paola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Madero, Marta |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGLO X SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII DISCURSO LEGAL HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA |
| topic |
SIGLO X SIGLO XI SIGLO XII SIGLO XIII DISCURSO LEGAL HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis principal sostiene que la consuetudo, en tanto conjunto de prácticas jurídicas, solo aparece en los documentos (fueros) estudiados a partir de la elaboración docta del ius consuetudinarium. Las menciones de prácticas recurrentes anteriores al siglo XII se expresaban en una gran variedad de términos y la palabra consuetudo no era su sinónimo, sino que remitía a un universo de significación diferente, como las imposiciones del poder feudal (poder de ban). La consuetudo amplía su campo semántico para incluir la idea de práctica obligatoria recurrente a partir de la elaboración de la consuetudo como ius (derecho). Objetivos: El objetivo central de la tesis es analizar el momento histórico en el que hace su aparición el ius consuetudinarium. Esto implica indagar la existencia de un derecho consuetudinario a lo largo de la Edad Media, lo cual resulta indiscutible para los historiadores tradicionales, pero que la investigación pone en entredicho para la región de Castilla y León. La investigación busca demostrar que la nominación de prácticas como consuetudinarias ocurre tras la recuperación del derecho romano y la posterior elaboración del derecho culto. Metodología: La investigación se acota al análisis de los fueros de las regiones de León y Castilla entre los siglos X y XIII. El enfoque metodológico implica: 1. Revisión crítica de las interpretaciones historiográficas sobre la costumbre, distinguiendo entre miradas naturalistas (que ven la costumbre como un reflejo o expresión de un derecho preexistente o naturaleza humana) y miradas juridicistas (que ven la costumbre como una construcción jurídica). 2. Análisis documental de los fueros, prestando especial atención a la cesura temporal alrededor del siglo XII, momento clave marcado por la invención del ius consuetudinarium por los juristas medievales. 3. Comparación regional (León, donde pervivió el derecho romano/visigodo, versus Castilla, donde no) para mostrar que el lenguaje que nombra las regularidades está vinculado a la adopción de la cultura jurídica romana. Conclusiones: 1. La consuetudo es una construcción del discurso jurídico: La costumbre, como práctica jurídica, comenzó a existir en los fueros solo cuando se produjo la invención del concepto ius consuetudinarium. Fue necesaria la labor de los juristas medievales para formalizar y nominar un conjunto de prácticas como reglas jurídicas. 2. Ausencia en Castilla (Siglos X-XII): En Castilla, antes del siglo XII, no se encuentra mención de consuetudo, usus o mos para conceptualizar un "saber-hacer" de la comunidad. 3. Diferencia de significado en León (Siglos X-XII): En León sí hay referencias tempranas a consuetudines, usus y mos debido a la influencia romana a través de la Lex Visigothorum. Sin embargo, la voz "consuetudo" en este periodo se refiere a un conjunto de imposiciones feudales o regulaciones establecidas por señores o reyes, ligadas al poder de ban, y no a los hábitos aldeanos (usus o mos). 4. Aparición como práctica jurídica (Siglos XII-XIII): A partir de mediados del siglo XII, la palabra consuetudo empieza a designar un conjunto de reglas jurídicas observadas por una comunidad en ambos reinos. Esto se debe a la circulación del derecho culto (romanista), que proporcionó un lenguaje jurídico para nominar estas regularidades. 5. El anacronismo historiográfico: Los historiadores que definen el derecho altomedieval como "consuetudinario" incurren en un anacronismo, leyendo la formulación dogmática posterior (ius consuetudinarium) en textos que la desconocían o usaban el término con un significado diferente. La nominación es un acto de creación que instituye la costumbre como objeto jurídico. Fil: Miceli, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
| description |
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis principal sostiene que la consuetudo, en tanto conjunto de prácticas jurídicas, solo aparece en los documentos (fueros) estudiados a partir de la elaboración docta del ius consuetudinarium. Las menciones de prácticas recurrentes anteriores al siglo XII se expresaban en una gran variedad de términos y la palabra consuetudo no era su sinónimo, sino que remitía a un universo de significación diferente, como las imposiciones del poder feudal (poder de ban). La consuetudo amplía su campo semántico para incluir la idea de práctica obligatoria recurrente a partir de la elaboración de la consuetudo como ius (derecho). Objetivos: El objetivo central de la tesis es analizar el momento histórico en el que hace su aparición el ius consuetudinarium. Esto implica indagar la existencia de un derecho consuetudinario a lo largo de la Edad Media, lo cual resulta indiscutible para los historiadores tradicionales, pero que la investigación pone en entredicho para la región de Castilla y León. La investigación busca demostrar que la nominación de prácticas como consuetudinarias ocurre tras la recuperación del derecho romano y la posterior elaboración del derecho culto. Metodología: La investigación se acota al análisis de los fueros de las regiones de León y Castilla entre los siglos X y XIII. El enfoque metodológico implica: 1. Revisión crítica de las interpretaciones historiográficas sobre la costumbre, distinguiendo entre miradas naturalistas (que ven la costumbre como un reflejo o expresión de un derecho preexistente o naturaleza humana) y miradas juridicistas (que ven la costumbre como una construcción jurídica). 2. Análisis documental de los fueros, prestando especial atención a la cesura temporal alrededor del siglo XII, momento clave marcado por la invención del ius consuetudinarium por los juristas medievales. 3. Comparación regional (León, donde pervivió el derecho romano/visigodo, versus Castilla, donde no) para mostrar que el lenguaje que nombra las regularidades está vinculado a la adopción de la cultura jurídica romana. Conclusiones: 1. La consuetudo es una construcción del discurso jurídico: La costumbre, como práctica jurídica, comenzó a existir en los fueros solo cuando se produjo la invención del concepto ius consuetudinarium. Fue necesaria la labor de los juristas medievales para formalizar y nominar un conjunto de prácticas como reglas jurídicas. 2. Ausencia en Castilla (Siglos X-XII): En Castilla, antes del siglo XII, no se encuentra mención de consuetudo, usus o mos para conceptualizar un "saber-hacer" de la comunidad. 3. Diferencia de significado en León (Siglos X-XII): En León sí hay referencias tempranas a consuetudines, usus y mos debido a la influencia romana a través de la Lex Visigothorum. Sin embargo, la voz "consuetudo" en este periodo se refiere a un conjunto de imposiciones feudales o regulaciones establecidas por señores o reyes, ligadas al poder de ban, y no a los hábitos aldeanos (usus o mos). 4. Aparición como práctica jurídica (Siglos XII-XIII): A partir de mediados del siglo XII, la palabra consuetudo empieza a designar un conjunto de reglas jurídicas observadas por una comunidad en ambos reinos. Esto se debe a la circulación del derecho culto (romanista), que proporcionó un lenguaje jurídico para nominar estas regularidades. 5. El anacronismo historiográfico: Los historiadores que definen el derecho altomedieval como "consuetudinario" incurren en un anacronismo, leyendo la formulación dogmática posterior (ius consuetudinarium) en textos que la desconocían o usaban el término con un significado diferente. La nominación es un acto de creación que instituye la costumbre como objeto jurídico. |
| publishDate |
1999 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6178 |
| url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6178 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
| _version_ |
1846785071730655232 |
| score |
12.982451 |