Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton
- Autores
- Fessel, Pablo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fessel, P. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.
Una versión previa de este trabajo fue presentada en la XVIII Conferencia de la Asociación Argentian de Musicología y XIV Jornadas del Instituto Nacional de Musicología, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 14-17 de agosto de 2008. Elaborado en el marco del proyecto “El concepto de textura musical. Aspectos teóricos e históricos” (CAI+D 12/F415, 2005/07), financiado por la Universidad Nacional del Litoral.
El concepto de textura musical mostró, en su comprativamente breve historia dentro de la teoría de la música, cierta resistencia ante la posibilidad de una representación abstracta y formalizada. La concepción de Thomas Clifton de la textura, tal como se encuentra formulada en su libro póstumo Music as Heard. A Study of Applied Phenomenology (1983), se destaca por su singularidad dentro del campo de la teoría de la música norteamericana. Esa singularidad está dada, por una parte, por el hecho de que la textura está tratada como un aspecto fundamental de la experiencia perceptiva, lo que contrasta con la consideración relativamente marginal de la cual es usualmente objeto en dicho campo. Por otra parte, porque confronta la concepción predominante de la textura en ese ámbito, orientada a la configuración estructural de la simultaneidad musical, con una representación eminentemente plástica. El artículo revisa y comenta las notas fundamentales de la concepción de Clifton, destacando el papel del pensamiento metafórico en una representación no abstracta de la textura. - Fuente
- Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 12
- Materia
-
CLIFTON, THOMAS
MÚSICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17109
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_ded3e730afc29d8e3cc97bf20507eff2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17109 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas CliftonFessel, PabloCLIFTON, THOMASMÚSICAFil: Fessel, P. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina.Una versión previa de este trabajo fue presentada en la XVIII Conferencia de la Asociación Argentian de Musicología y XIV Jornadas del Instituto Nacional de Musicología, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 14-17 de agosto de 2008. Elaborado en el marco del proyecto “El concepto de textura musical. Aspectos teóricos e históricos” (CAI+D 12/F415, 2005/07), financiado por la Universidad Nacional del Litoral.El concepto de textura musical mostró, en su comprativamente breve historia dentro de la teoría de la música, cierta resistencia ante la posibilidad de una representación abstracta y formalizada. La concepción de Thomas Clifton de la textura, tal como se encuentra formulada en su libro póstumo Music as Heard. A Study of Applied Phenomenology (1983), se destaca por su singularidad dentro del campo de la teoría de la música norteamericana. Esa singularidad está dada, por una parte, por el hecho de que la textura está tratada como un aspecto fundamental de la experiencia perceptiva, lo que contrasta con la consideración relativamente marginal de la cual es usualmente objeto en dicho campo. Por otra parte, porque confronta la concepción predominante de la textura en ese ámbito, orientada a la configuración estructural de la simultaneidad musical, con una representación eminentemente plástica. El artículo revisa y comenta las notas fundamentales de la concepción de Clifton, destacando el papel del pensamiento metafórico en una representación no abstracta de la textura.Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-7Fessel, P. (2017). Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton. Estudios e Investigaciones, 12,1-7.0327-2958http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17109Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 12reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T10:00:18Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17109instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 10:00:19.681Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
title |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
spellingShingle |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton Fessel, Pablo CLIFTON, THOMAS MÚSICA |
title_short |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
title_full |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
title_fullStr |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
title_full_unstemmed |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
title_sort |
Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fessel, Pablo |
author |
Fessel, Pablo |
author_facet |
Fessel, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CLIFTON, THOMAS MÚSICA |
topic |
CLIFTON, THOMAS MÚSICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fessel, P. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina. Una versión previa de este trabajo fue presentada en la XVIII Conferencia de la Asociación Argentian de Musicología y XIV Jornadas del Instituto Nacional de Musicología, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral 14-17 de agosto de 2008. Elaborado en el marco del proyecto “El concepto de textura musical. Aspectos teóricos e históricos” (CAI+D 12/F415, 2005/07), financiado por la Universidad Nacional del Litoral. El concepto de textura musical mostró, en su comprativamente breve historia dentro de la teoría de la música, cierta resistencia ante la posibilidad de una representación abstracta y formalizada. La concepción de Thomas Clifton de la textura, tal como se encuentra formulada en su libro póstumo Music as Heard. A Study of Applied Phenomenology (1983), se destaca por su singularidad dentro del campo de la teoría de la música norteamericana. Esa singularidad está dada, por una parte, por el hecho de que la textura está tratada como un aspecto fundamental de la experiencia perceptiva, lo que contrasta con la consideración relativamente marginal de la cual es usualmente objeto en dicho campo. Por otra parte, porque confronta la concepción predominante de la textura en ese ámbito, orientada a la configuración estructural de la simultaneidad musical, con una representación eminentemente plástica. El artículo revisa y comenta las notas fundamentales de la concepción de Clifton, destacando el papel del pensamiento metafórico en una representación no abstracta de la textura. |
description |
Fil: Fessel, P. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró"; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Fessel, P. (2017). Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton. Estudios e Investigaciones, 12,1-7. 0327-2958 http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17109 |
identifier_str_mv |
Fessel, P. (2017). Plasticidad y metáfora en el enfoque de la textura de Thomas Clifton. Estudios e Investigaciones, 12,1-7. 0327-2958 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17109 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-7 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Historia de las Artes "Julio E. Payró" |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios e investigaciones. Boletín del Instituto de Historia del Arte Julio E Payró. no. 12 reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340846968504320 |
score |
12.623145 |