Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)

Autores
Serulnikov, Sergio Esteban
Año de publicación
1988
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goldman, Noemí
Descripción
Hipótesis de Trabajo: La investigación parte de una crítica a enfoques historiográficos anteriores que o bien subordinaban el movimiento de Chayanta a la rebelión de Túpac Amaru II, o establecían una relación determinista simple entre estímulos económicos (como los repartimientos o tributos) y los movimientos sociales. La hipótesis central [implícita en el enfoque metodológico] es que las acciones de los indígenas de Chayanta, tanto sus demandas judiciales como sus formas violentas de expresión, estaban estructuradas por mecanismos simbólicos. Estos mecanismos se basaban en nociones de legitimidad y justicia arraigadas en la cultura popular, manifestando una representación ideal del orden social como un pacto entre el Rey y los indios. Según esta visión, el Rey garantizaba derechos (como acceso a la justicia y protección de sus tierras y autoridades étnicas legítimas) a cambio del cumplimiento de las obligaciones indígenas (el entero de tributos). La rebelión, por lo tanto, no buscaba impugnar las instituciones coloniales o sus jerarquías, sino la perversidad de los actores locales (corregidores y caciques mestizos) que transgredían estas leyes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la relación de los indios, específicamente de su líder Tomás Catari, con las instituciones judiciales españolas. El estudio se centra en la forma en que los indígenas representaban idealmente su relación con los tribunales coloniales, es decir, la imagen que tenían de sí mismos y de las instancias de poder a las que apelaban para satisfacer sus demandas. Esto implica dilucidar los mecanismos simbólicos que generaron las acciones de los indios. Metodología: La metodología se basa en el análisis de los discursos y el intercambio discursivo protagonizado por los actores del conflicto. Específicamente, se analiza un interrogatorio inédito a Tomás Catari llevado a cabo por el Fiscal de la Real Audiencia de Charcas, Manuel García, el 29 de agosto de 1780. Mediante la reorganización del texto, el análisis busca poner de relieve las asociaciones, oposiciones e identificaciones semánticas entre las acciones atribuidas a los distintos actores (corregidor, caciques mestizos, indios, Rey) y el valor adjudicado a determinadas relaciones sociales (tributos, justicia). Esto permite identificar los "efectos de sentido" generados en el discurso. Se distingue la distancia que existe entre el sentido producido por Catari (basado en un saber comprobado y verificable) y su reconocimiento por parte del Fiscal (basado en relaciones de poder incuestionables). Conclusiones: El análisis del interrogatorio muestra que la estrategia judicial de Catari, destinada a la reproducción del pacto entre el Rey y los indios, termina en fracaso. La conducta de las instituciones coloniales superiores (la Real Audiencia y el Virrey), que inicialmente confirmaron las denuncias de Catari (por usurpación de tributos y abusos), revierte progresivamente. Finalmente, el aparato judicial se alía con el corregidor Joaquín Alos, un actor que Catari había identificado como enemigo del Rey y de los indios. La Audiencia llega a considerar que las denuncias comprobadas por Catari (Bernal usurpa tributos; Alos no cumple providencias) son, paradójicamente, pruebas de la "atroz criminalidad" del líder indígena. La divergencia entre Catari y el Fiscal se basa en dos modalidades enunciativas contradictorias. Catari parte de una verdad comprobada empíricamente (la usurpación de tributos por Bernal), mientras que el Fiscal parte de una premisa basada en el poder incuestionable ("El corregidor sirve al Rey"). De esta manera, el poder se ejerce ignorando la verdad, y la estructura institucional termina identificándose con las relaciones de poder concretas, oponiéndose a quienes denuncian las transgresiones al orden legal, tildando sus acciones de "criminales".
Fil: Serulnikov, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
INDIGENA
PUEBLOS ORIGINARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11234

id Filo_dead80d70e94aa4f138ae1d691a0c703
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11234
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)Serulnikov, Sergio EstebanINDIGENAPUEBLOS ORIGINARIOSHipótesis de Trabajo: La investigación parte de una crítica a enfoques historiográficos anteriores que o bien subordinaban el movimiento de Chayanta a la rebelión de Túpac Amaru II, o establecían una relación determinista simple entre estímulos económicos (como los repartimientos o tributos) y los movimientos sociales. La hipótesis central [implícita en el enfoque metodológico] es que las acciones de los indígenas de Chayanta, tanto sus demandas judiciales como sus formas violentas de expresión, estaban estructuradas por mecanismos simbólicos. Estos mecanismos se basaban en nociones de legitimidad y justicia arraigadas en la cultura popular, manifestando una representación ideal del orden social como un pacto entre el Rey y los indios. Según esta visión, el Rey garantizaba derechos (como acceso a la justicia y protección de sus tierras y autoridades étnicas legítimas) a cambio del cumplimiento de las obligaciones indígenas (el entero de tributos). La rebelión, por lo tanto, no buscaba impugnar las instituciones coloniales o sus jerarquías, sino la perversidad de los actores locales (corregidores y caciques mestizos) que transgredían estas leyes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la relación de los indios, específicamente de su líder Tomás Catari, con las instituciones judiciales españolas. El estudio se centra en la forma en que los indígenas representaban idealmente su relación con los tribunales coloniales, es decir, la imagen que tenían de sí mismos y de las instancias de poder a las que apelaban para satisfacer sus demandas. Esto implica dilucidar los mecanismos simbólicos que generaron las acciones de los indios. Metodología: La metodología se basa en el análisis de los discursos y el intercambio discursivo protagonizado por los actores del conflicto. Específicamente, se analiza un interrogatorio inédito a Tomás Catari llevado a cabo por el Fiscal de la Real Audiencia de Charcas, Manuel García, el 29 de agosto de 1780. Mediante la reorganización del texto, el análisis busca poner de relieve las asociaciones, oposiciones e identificaciones semánticas entre las acciones atribuidas a los distintos actores (corregidor, caciques mestizos, indios, Rey) y el valor adjudicado a determinadas relaciones sociales (tributos, justicia). Esto permite identificar los "efectos de sentido" generados en el discurso. Se distingue la distancia que existe entre el sentido producido por Catari (basado en un saber comprobado y verificable) y su reconocimiento por parte del Fiscal (basado en relaciones de poder incuestionables). Conclusiones: El análisis del interrogatorio muestra que la estrategia judicial de Catari, destinada a la reproducción del pacto entre el Rey y los indios, termina en fracaso. La conducta de las instituciones coloniales superiores (la Real Audiencia y el Virrey), que inicialmente confirmaron las denuncias de Catari (por usurpación de tributos y abusos), revierte progresivamente. Finalmente, el aparato judicial se alía con el corregidor Joaquín Alos, un actor que Catari había identificado como enemigo del Rey y de los indios. La Audiencia llega a considerar que las denuncias comprobadas por Catari (Bernal usurpa tributos; Alos no cumple providencias) son, paradójicamente, pruebas de la "atroz criminalidad" del líder indígena. La divergencia entre Catari y el Fiscal se basa en dos modalidades enunciativas contradictorias. Catari parte de una verdad comprobada empíricamente (la usurpación de tributos por Bernal), mientras que el Fiscal parte de una premisa basada en el poder incuestionable ("El corregidor sirve al Rey"). De esta manera, el poder se ejerce ignorando la verdad, y la estructura institucional termina identificándose con las relaciones de poder concretas, oponiéndose a quienes denuncian las transgresiones al orden legal, tildando sus acciones de "criminales".Fil: Serulnikov, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGoldman, Noemí1988info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf2655http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11234esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:44:49Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11234instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:44:50.964Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
title Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
spellingShingle Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
Serulnikov, Sergio Esteban
INDIGENA
PUEBLOS ORIGINARIOS
title_short Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
title_full Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
title_fullStr Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
title_full_unstemmed Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
title_sort Tomás Catari y la producción de justicia: Análisis de un interrogatorio al lider de la rebelion de indígena de Chayante (1777-1781)
dc.creator.none.fl_str_mv Serulnikov, Sergio Esteban
author Serulnikov, Sergio Esteban
author_facet Serulnikov, Sergio Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goldman, Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv INDIGENA
PUEBLOS ORIGINARIOS
topic INDIGENA
PUEBLOS ORIGINARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: La investigación parte de una crítica a enfoques historiográficos anteriores que o bien subordinaban el movimiento de Chayanta a la rebelión de Túpac Amaru II, o establecían una relación determinista simple entre estímulos económicos (como los repartimientos o tributos) y los movimientos sociales. La hipótesis central [implícita en el enfoque metodológico] es que las acciones de los indígenas de Chayanta, tanto sus demandas judiciales como sus formas violentas de expresión, estaban estructuradas por mecanismos simbólicos. Estos mecanismos se basaban en nociones de legitimidad y justicia arraigadas en la cultura popular, manifestando una representación ideal del orden social como un pacto entre el Rey y los indios. Según esta visión, el Rey garantizaba derechos (como acceso a la justicia y protección de sus tierras y autoridades étnicas legítimas) a cambio del cumplimiento de las obligaciones indígenas (el entero de tributos). La rebelión, por lo tanto, no buscaba impugnar las instituciones coloniales o sus jerarquías, sino la perversidad de los actores locales (corregidores y caciques mestizos) que transgredían estas leyes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la relación de los indios, específicamente de su líder Tomás Catari, con las instituciones judiciales españolas. El estudio se centra en la forma en que los indígenas representaban idealmente su relación con los tribunales coloniales, es decir, la imagen que tenían de sí mismos y de las instancias de poder a las que apelaban para satisfacer sus demandas. Esto implica dilucidar los mecanismos simbólicos que generaron las acciones de los indios. Metodología: La metodología se basa en el análisis de los discursos y el intercambio discursivo protagonizado por los actores del conflicto. Específicamente, se analiza un interrogatorio inédito a Tomás Catari llevado a cabo por el Fiscal de la Real Audiencia de Charcas, Manuel García, el 29 de agosto de 1780. Mediante la reorganización del texto, el análisis busca poner de relieve las asociaciones, oposiciones e identificaciones semánticas entre las acciones atribuidas a los distintos actores (corregidor, caciques mestizos, indios, Rey) y el valor adjudicado a determinadas relaciones sociales (tributos, justicia). Esto permite identificar los "efectos de sentido" generados en el discurso. Se distingue la distancia que existe entre el sentido producido por Catari (basado en un saber comprobado y verificable) y su reconocimiento por parte del Fiscal (basado en relaciones de poder incuestionables). Conclusiones: El análisis del interrogatorio muestra que la estrategia judicial de Catari, destinada a la reproducción del pacto entre el Rey y los indios, termina en fracaso. La conducta de las instituciones coloniales superiores (la Real Audiencia y el Virrey), que inicialmente confirmaron las denuncias de Catari (por usurpación de tributos y abusos), revierte progresivamente. Finalmente, el aparato judicial se alía con el corregidor Joaquín Alos, un actor que Catari había identificado como enemigo del Rey y de los indios. La Audiencia llega a considerar que las denuncias comprobadas por Catari (Bernal usurpa tributos; Alos no cumple providencias) son, paradójicamente, pruebas de la "atroz criminalidad" del líder indígena. La divergencia entre Catari y el Fiscal se basa en dos modalidades enunciativas contradictorias. Catari parte de una verdad comprobada empíricamente (la usurpación de tributos por Bernal), mientras que el Fiscal parte de una premisa basada en el poder incuestionable ("El corregidor sirve al Rey"). De esta manera, el poder se ejerce ignorando la verdad, y la estructura institucional termina identificándose con las relaciones de poder concretas, oponiéndose a quienes denuncian las transgresiones al orden legal, tildando sus acciones de "criminales".
Fil: Serulnikov, Sergio Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: La investigación parte de una crítica a enfoques historiográficos anteriores que o bien subordinaban el movimiento de Chayanta a la rebelión de Túpac Amaru II, o establecían una relación determinista simple entre estímulos económicos (como los repartimientos o tributos) y los movimientos sociales. La hipótesis central [implícita en el enfoque metodológico] es que las acciones de los indígenas de Chayanta, tanto sus demandas judiciales como sus formas violentas de expresión, estaban estructuradas por mecanismos simbólicos. Estos mecanismos se basaban en nociones de legitimidad y justicia arraigadas en la cultura popular, manifestando una representación ideal del orden social como un pacto entre el Rey y los indios. Según esta visión, el Rey garantizaba derechos (como acceso a la justicia y protección de sus tierras y autoridades étnicas legítimas) a cambio del cumplimiento de las obligaciones indígenas (el entero de tributos). La rebelión, por lo tanto, no buscaba impugnar las instituciones coloniales o sus jerarquías, sino la perversidad de los actores locales (corregidores y caciques mestizos) que transgredían estas leyes. Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la relación de los indios, específicamente de su líder Tomás Catari, con las instituciones judiciales españolas. El estudio se centra en la forma en que los indígenas representaban idealmente su relación con los tribunales coloniales, es decir, la imagen que tenían de sí mismos y de las instancias de poder a las que apelaban para satisfacer sus demandas. Esto implica dilucidar los mecanismos simbólicos que generaron las acciones de los indios. Metodología: La metodología se basa en el análisis de los discursos y el intercambio discursivo protagonizado por los actores del conflicto. Específicamente, se analiza un interrogatorio inédito a Tomás Catari llevado a cabo por el Fiscal de la Real Audiencia de Charcas, Manuel García, el 29 de agosto de 1780. Mediante la reorganización del texto, el análisis busca poner de relieve las asociaciones, oposiciones e identificaciones semánticas entre las acciones atribuidas a los distintos actores (corregidor, caciques mestizos, indios, Rey) y el valor adjudicado a determinadas relaciones sociales (tributos, justicia). Esto permite identificar los "efectos de sentido" generados en el discurso. Se distingue la distancia que existe entre el sentido producido por Catari (basado en un saber comprobado y verificable) y su reconocimiento por parte del Fiscal (basado en relaciones de poder incuestionables). Conclusiones: El análisis del interrogatorio muestra que la estrategia judicial de Catari, destinada a la reproducción del pacto entre el Rey y los indios, termina en fracaso. La conducta de las instituciones coloniales superiores (la Real Audiencia y el Virrey), que inicialmente confirmaron las denuncias de Catari (por usurpación de tributos y abusos), revierte progresivamente. Finalmente, el aparato judicial se alía con el corregidor Joaquín Alos, un actor que Catari había identificado como enemigo del Rey y de los indios. La Audiencia llega a considerar que las denuncias comprobadas por Catari (Bernal usurpa tributos; Alos no cumple providencias) son, paradójicamente, pruebas de la "atroz criminalidad" del líder indígena. La divergencia entre Catari y el Fiscal se basa en dos modalidades enunciativas contradictorias. Catari parte de una verdad comprobada empíricamente (la usurpación de tributos por Bernal), mientras que el Fiscal parte de una premisa basada en el poder incuestionable ("El corregidor sirve al Rey"). De esta manera, el poder se ejerce ignorando la verdad, y la estructura institucional termina identificándose con las relaciones de poder concretas, oponiéndose a quienes denuncian las transgresiones al orden legal, tildando sus acciones de "criminales".
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2655
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11234
identifier_str_mv 2655
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11234
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046147187245056
score 12.976206