Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social
- Autores
- Chiaravalloti, Nadia Tamara
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hendel, Verónica
Golluscio, Lucía - Descripción
- Fil: Chiaravalloti, Nadia Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis busca aportar a la reconstrucción de los antecedentes de la historización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina desde la memoria social. El foco estará puesto en describir experiencias educativas pioneras y colaborativas a partir de la reconstrucción etnográfica de la historia de vida de Marta Tomé. Durante los años setenta, Marta Tomé viaja a El Impenetrable, provincia de Chaco, a raíz de su participación en el Movimiento de Sacerdotes para El Tercer Mundo (MSTM). Específicamente, en la zona de Misión Nueva Pompeya y, luego, en El Sauzalito se conforma una cooperativa de trabajo que abarca distintas problemáticas de la zona; entre ellas: la educación. En este contexto, Tomé crea el método de bialfabetización para facilitar el aprendizaje de dos lenguas: wichí - español, a partir del trabajo en pareja pedagógica en igualdad de condiciones entre los sujetos. En torno a lo dicho, desde lo metodológico, se retoman los aportes de la etnografía colaborativa para dar cuenta, desde la memoria social, lo que en la presente tesis se conceptualizó como “prácticas educativas interculturales”. El reconocimiento de la diversidad de prácticas culturales y lingüísticas asociadas a los saberes nos permite observar las tensiones, heterogeneidades y contradicciones presentes en los territorios y en las culturas escolares (Willis, 1979; Dominique, 1995). En la presente investigación, retomamos el enfoque histórico etnográfico (Achilli, 2005; Rockwell, 2009) que plantea la relevancia de documentar experiencias educativas no documentadas dado que nos brinda herramientas teórico-metodológicas para indagar acerca de los antecedentes de la historización de la educación intercultural en Argentina, en la que se entraman complejas temporalidades y espacialidades. Asimismo, la experiencia etnográfica forma parte de un trabajo reflexivo que permite transformar y precisar la concepción desde la cual se observa y se describe la realidad cotidiana (Rockwell, 2009). Es esta labor reflexiva la que permite poner en discusión la perspectiva en la que se enuncian los resultados de la investigación, tanto como la posición epistemológica y el carácter político en el que se inscribe (Colin Huizar, 2020). Las prácticas educativas interculturales que Tomé protagonizó y motorizó junto con otres permiten visibilizar la necesidad de poner en el centro la heterogeneidad social de los territorios, la multiplicidad de historias que albergan, así como ciertos procesos identitarios que han sido y siguen siendo negados. Aspectos que son relevantes para continuar pensando y complejizando la historización de la educación intercultural en Argentina. - Materia
-
MULTICULTURALISMO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
ETNOGRAFÍA
TOMÉ, MARTA
CHACO, ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16255
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_da13c2de8e5ebe47742d8f5316806575 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16255 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria socialChiaravalloti, Nadia TamaraMULTICULTURALISMOEDUCACIÓN INTERCULTURALETNOGRAFÍATOMÉ, MARTACHACO, ARGENTINAFil: Chiaravalloti, Nadia Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente tesis busca aportar a la reconstrucción de los antecedentes de la historización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina desde la memoria social. El foco estará puesto en describir experiencias educativas pioneras y colaborativas a partir de la reconstrucción etnográfica de la historia de vida de Marta Tomé. Durante los años setenta, Marta Tomé viaja a El Impenetrable, provincia de Chaco, a raíz de su participación en el Movimiento de Sacerdotes para El Tercer Mundo (MSTM). Específicamente, en la zona de Misión Nueva Pompeya y, luego, en El Sauzalito se conforma una cooperativa de trabajo que abarca distintas problemáticas de la zona; entre ellas: la educación. En este contexto, Tomé crea el método de bialfabetización para facilitar el aprendizaje de dos lenguas: wichí - español, a partir del trabajo en pareja pedagógica en igualdad de condiciones entre los sujetos. En torno a lo dicho, desde lo metodológico, se retoman los aportes de la etnografía colaborativa para dar cuenta, desde la memoria social, lo que en la presente tesis se conceptualizó como “prácticas educativas interculturales”. El reconocimiento de la diversidad de prácticas culturales y lingüísticas asociadas a los saberes nos permite observar las tensiones, heterogeneidades y contradicciones presentes en los territorios y en las culturas escolares (Willis, 1979; Dominique, 1995). En la presente investigación, retomamos el enfoque histórico etnográfico (Achilli, 2005; Rockwell, 2009) que plantea la relevancia de documentar experiencias educativas no documentadas dado que nos brinda herramientas teórico-metodológicas para indagar acerca de los antecedentes de la historización de la educación intercultural en Argentina, en la que se entraman complejas temporalidades y espacialidades. Asimismo, la experiencia etnográfica forma parte de un trabajo reflexivo que permite transformar y precisar la concepción desde la cual se observa y se describe la realidad cotidiana (Rockwell, 2009). Es esta labor reflexiva la que permite poner en discusión la perspectiva en la que se enuncian los resultados de la investigación, tanto como la posición epistemológica y el carácter político en el que se inscribe (Colin Huizar, 2020). Las prácticas educativas interculturales que Tomé protagonizó y motorizó junto con otres permiten visibilizar la necesidad de poner en el centro la heterogeneidad social de los territorios, la multiplicidad de historias que albergan, así como ciertos procesos identitarios que han sido y siguen siendo negados. Aspectos que son relevantes para continuar pensando y complejizando la historización de la educación intercultural en Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasHendel, VerónicaGolluscio, Lucía2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfChiaravalloti, N. T. (2021). Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/162554304http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16255esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:05:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16255instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:05:08.676Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
title |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
spellingShingle |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social Chiaravalloti, Nadia Tamara MULTICULTURALISMO EDUCACIÓN INTERCULTURAL ETNOGRAFÍA TOMÉ, MARTA CHACO, ARGENTINA |
title_short |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
title_full |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
title_fullStr |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
title_full_unstemmed |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
title_sort |
Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiaravalloti, Nadia Tamara |
author |
Chiaravalloti, Nadia Tamara |
author_facet |
Chiaravalloti, Nadia Tamara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hendel, Verónica Golluscio, Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MULTICULTURALISMO EDUCACIÓN INTERCULTURAL ETNOGRAFÍA TOMÉ, MARTA CHACO, ARGENTINA |
topic |
MULTICULTURALISMO EDUCACIÓN INTERCULTURAL ETNOGRAFÍA TOMÉ, MARTA CHACO, ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Chiaravalloti, Nadia Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. La presente tesis busca aportar a la reconstrucción de los antecedentes de la historización de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina desde la memoria social. El foco estará puesto en describir experiencias educativas pioneras y colaborativas a partir de la reconstrucción etnográfica de la historia de vida de Marta Tomé. Durante los años setenta, Marta Tomé viaja a El Impenetrable, provincia de Chaco, a raíz de su participación en el Movimiento de Sacerdotes para El Tercer Mundo (MSTM). Específicamente, en la zona de Misión Nueva Pompeya y, luego, en El Sauzalito se conforma una cooperativa de trabajo que abarca distintas problemáticas de la zona; entre ellas: la educación. En este contexto, Tomé crea el método de bialfabetización para facilitar el aprendizaje de dos lenguas: wichí - español, a partir del trabajo en pareja pedagógica en igualdad de condiciones entre los sujetos. En torno a lo dicho, desde lo metodológico, se retoman los aportes de la etnografía colaborativa para dar cuenta, desde la memoria social, lo que en la presente tesis se conceptualizó como “prácticas educativas interculturales”. El reconocimiento de la diversidad de prácticas culturales y lingüísticas asociadas a los saberes nos permite observar las tensiones, heterogeneidades y contradicciones presentes en los territorios y en las culturas escolares (Willis, 1979; Dominique, 1995). En la presente investigación, retomamos el enfoque histórico etnográfico (Achilli, 2005; Rockwell, 2009) que plantea la relevancia de documentar experiencias educativas no documentadas dado que nos brinda herramientas teórico-metodológicas para indagar acerca de los antecedentes de la historización de la educación intercultural en Argentina, en la que se entraman complejas temporalidades y espacialidades. Asimismo, la experiencia etnográfica forma parte de un trabajo reflexivo que permite transformar y precisar la concepción desde la cual se observa y se describe la realidad cotidiana (Rockwell, 2009). Es esta labor reflexiva la que permite poner en discusión la perspectiva en la que se enuncian los resultados de la investigación, tanto como la posición epistemológica y el carácter político en el que se inscribe (Colin Huizar, 2020). Las prácticas educativas interculturales que Tomé protagonizó y motorizó junto con otres permiten visibilizar la necesidad de poner en el centro la heterogeneidad social de los territorios, la multiplicidad de historias que albergan, así como ciertos procesos identitarios que han sido y siguen siendo negados. Aspectos que son relevantes para continuar pensando y complejizando la historización de la educación intercultural en Argentina. |
description |
Fil: Chiaravalloti, Nadia Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Chiaravalloti, N. T. (2021). Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16255 4304 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16255 |
identifier_str_mv |
Chiaravalloti, N. T. (2021). Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social [Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16255 4304 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619297798750209 |
score |
12.559606 |