La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890
- Autores
- Pita, Valeria Silvina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barrancos, Dora
Kaplan, Temma - Descripción
- La presente tesis estudia las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se anudaron alrededor del primer manicomio público que se fundó en territorio argentino, el Hospital de Mujeres Dementes, desde sus orígenes en las postrimerías de Caseros hasta el inicio de la década de 1890. Por esta razón, en esta investigación, sus responsables y los acuerdos, negociaciones y disputas que entablaron resultan clave para desentrañar, por un lado, cómo el manicomio formó parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales en torno a la enfermedad, la marginalidad y la pobreza; y por otra parte, cómo se tomó uno de los escenarios a partir del cual diferentes sectores de la elite porteña intentaron redefinir los parámetros de la exclusión social y delimitar quiénes podían integrar la comunidad nacional en construcción. Desde este prisma se busca comprender la experiencia social de las integrantes de la Sociedad de Beneficencia y las complejas relaciones que establecieron con una variedad de grupos que se involucraron en la definición de los usos y significados del manicomio. Por consiguiente, esta investigación describe la trama de conflictos y consensos que lo recorrieron, y analiza cómo las socias de la beneficencia oficial construyeron, a partir de su administración, un espacio de intervención y tutela sobre las dementes que las habilitó para participar activamente en la formación del entramado estatal y de la nación en ciernes.
Fil: Pita, Valeria Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
SIGLO XIX
MUJERES
LOCURA
HISTORIA ARGENTINA
ARGENTINA
SALUD MENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1402
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_d3778757660607eea7d27a84c2929813 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1402 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890Pita, Valeria SilvinaSIGLO XIXMUJERESLOCURAHISTORIA ARGENTINAARGENTINASALUD MENTALLa presente tesis estudia las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se anudaron alrededor del primer manicomio público que se fundó en territorio argentino, el Hospital de Mujeres Dementes, desde sus orígenes en las postrimerías de Caseros hasta el inicio de la década de 1890. Por esta razón, en esta investigación, sus responsables y los acuerdos, negociaciones y disputas que entablaron resultan clave para desentrañar, por un lado, cómo el manicomio formó parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales en torno a la enfermedad, la marginalidad y la pobreza; y por otra parte, cómo se tomó uno de los escenarios a partir del cual diferentes sectores de la elite porteña intentaron redefinir los parámetros de la exclusión social y delimitar quiénes podían integrar la comunidad nacional en construcción. Desde este prisma se busca comprender la experiencia social de las integrantes de la Sociedad de Beneficencia y las complejas relaciones que establecieron con una variedad de grupos que se involucraron en la definición de los usos y significados del manicomio. Por consiguiente, esta investigación describe la trama de conflictos y consensos que lo recorrieron, y analiza cómo las socias de la beneficencia oficial construyeron, a partir de su administración, un espacio de intervención y tutela sobre las dementes que las habilitó para participar activamente en la formación del entramado estatal y de la nación en ciernes.Fil: Pita, Valeria Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBarrancos, DoraKaplan, Temma2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2108http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1402esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1402instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:42:05.772Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
title |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
spellingShingle |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 Pita, Valeria Silvina SIGLO XIX MUJERES LOCURA HISTORIA ARGENTINA ARGENTINA SALUD MENTAL |
title_short |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
title_full |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
title_fullStr |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
title_full_unstemmed |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
title_sort |
La sociedad de beneficencia en el manicomio. La experiencia de administración y tutela del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pita, Valeria Silvina |
author |
Pita, Valeria Silvina |
author_facet |
Pita, Valeria Silvina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrancos, Dora Kaplan, Temma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGLO XIX MUJERES LOCURA HISTORIA ARGENTINA ARGENTINA SALUD MENTAL |
topic |
SIGLO XIX MUJERES LOCURA HISTORIA ARGENTINA ARGENTINA SALUD MENTAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis estudia las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se anudaron alrededor del primer manicomio público que se fundó en territorio argentino, el Hospital de Mujeres Dementes, desde sus orígenes en las postrimerías de Caseros hasta el inicio de la década de 1890. Por esta razón, en esta investigación, sus responsables y los acuerdos, negociaciones y disputas que entablaron resultan clave para desentrañar, por un lado, cómo el manicomio formó parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales en torno a la enfermedad, la marginalidad y la pobreza; y por otra parte, cómo se tomó uno de los escenarios a partir del cual diferentes sectores de la elite porteña intentaron redefinir los parámetros de la exclusión social y delimitar quiénes podían integrar la comunidad nacional en construcción. Desde este prisma se busca comprender la experiencia social de las integrantes de la Sociedad de Beneficencia y las complejas relaciones que establecieron con una variedad de grupos que se involucraron en la definición de los usos y significados del manicomio. Por consiguiente, esta investigación describe la trama de conflictos y consensos que lo recorrieron, y analiza cómo las socias de la beneficencia oficial construyeron, a partir de su administración, un espacio de intervención y tutela sobre las dementes que las habilitó para participar activamente en la formación del entramado estatal y de la nación en ciernes. Fil: Pita, Valeria Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La presente tesis estudia las relaciones sociales, los conflictos y las experiencias que se anudaron alrededor del primer manicomio público que se fundó en territorio argentino, el Hospital de Mujeres Dementes, desde sus orígenes en las postrimerías de Caseros hasta el inicio de la década de 1890. Por esta razón, en esta investigación, sus responsables y los acuerdos, negociaciones y disputas que entablaron resultan clave para desentrañar, por un lado, cómo el manicomio formó parte del andamiaje estatal y de la puesta en marcha de respuestas oficiales en torno a la enfermedad, la marginalidad y la pobreza; y por otra parte, cómo se tomó uno de los escenarios a partir del cual diferentes sectores de la elite porteña intentaron redefinir los parámetros de la exclusión social y delimitar quiénes podían integrar la comunidad nacional en construcción. Desde este prisma se busca comprender la experiencia social de las integrantes de la Sociedad de Beneficencia y las complejas relaciones que establecieron con una variedad de grupos que se involucraron en la definición de los usos y significados del manicomio. Por consiguiente, esta investigación describe la trama de conflictos y consensos que lo recorrieron, y analiza cómo las socias de la beneficencia oficial construyeron, a partir de su administración, un espacio de intervención y tutela sobre las dementes que las habilitó para participar activamente en la formación del entramado estatal y de la nación en ciernes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2108 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1402 |
identifier_str_mv |
2108 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1402 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619286436380672 |
score |
12.559606 |