"El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana

Autores
Santaya, Gonzalo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el tercer capítulo de su obra Diferencia y repetición, Gilles Deleuze critica lo que llama "la imagen dogmática del pensamiento", refiriéndose con ello a los presupuestos que subyacen a las filosofías que pretenden tomar por punto de partida una depuración de todo presupuesto. Se trata de la suposición de algo evidente a todos, o de un modo correcto de ejercer el pensamiento. Más explícita o más implícitamente, casi todos los grandes nombres de la filosofía (incluso algunos por los que Deleuze sostiene una admiración manifiesta) incurren, de un modo u otro, en este vicio dogmático. Entre ellos, Kant ocupa una posición ambigua. Si, por un lado, descubre el "prodigioso dominio" de lo trascendental -un nuevo campo de trabajo para la actividad filosófica, que al poner a prueba las pretensiones de validez del conocimiento amenazaría la imagen dogmática-, por otro lado, desarrolla su empresa crítica conservando lo esencial de esa imagen: la idea de una recta naturaleza del pensamiento. De este modo Kant evitaría una pregunta que Deleuze encuentra de gran importancia para la filosofía trascendental: ¿cómo son posibles la estupidez, la locura, la maldad?Sin embargo, Kant tematiza la cuestión de la locura extensamente en su Antropología en sentido pragmático, en sus Lecciones de antropología y en su temprano Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. En sus escritos pre-crìticos sobre estos temas, Kant afirma en más de una ocasión que la locura es un fenómeno que afecta en cierto modo a todos los hombres, abandonando más adelante esta postura, aunque sin dejar de dar a las "enfermedades mentales" un lugar importante en la antropología.El presente trabajo se dedica a desarrollar las siguientes preguntas: ¿En qué sentido considera el Kant precrítico que la locura se encuentra en todos? ¿Equivale eso a decir que ella pertenece de derecho al pensamiento? ¿Hay alguna relación entre el papel de la locura en la obra antropológica y el desarrollo de la filosofía trascendental? Y, luego, ¿qué tan justas son las críticas deleuzianas, en la medida en que Kant efectivamente aborda los problemas que a Deleuze le preocupan?.
Fil: Santaya, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Deleuze
Kant
Locura
Antropología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129559

id CONICETDig_4f09bbdbf6f92d103730d42f177372de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuzianaSantaya, GonzaloDeleuzeKantLocuraAntropologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el tercer capítulo de su obra Diferencia y repetición, Gilles Deleuze critica lo que llama "la imagen dogmática del pensamiento", refiriéndose con ello a los presupuestos que subyacen a las filosofías que pretenden tomar por punto de partida una depuración de todo presupuesto. Se trata de la suposición de algo evidente a todos, o de un modo correcto de ejercer el pensamiento. Más explícita o más implícitamente, casi todos los grandes nombres de la filosofía (incluso algunos por los que Deleuze sostiene una admiración manifiesta) incurren, de un modo u otro, en este vicio dogmático. Entre ellos, Kant ocupa una posición ambigua. Si, por un lado, descubre el "prodigioso dominio" de lo trascendental -un nuevo campo de trabajo para la actividad filosófica, que al poner a prueba las pretensiones de validez del conocimiento amenazaría la imagen dogmática-, por otro lado, desarrolla su empresa crítica conservando lo esencial de esa imagen: la idea de una recta naturaleza del pensamiento. De este modo Kant evitaría una pregunta que Deleuze encuentra de gran importancia para la filosofía trascendental: ¿cómo son posibles la estupidez, la locura, la maldad?Sin embargo, Kant tematiza la cuestión de la locura extensamente en su Antropología en sentido pragmático, en sus Lecciones de antropología y en su temprano Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. En sus escritos pre-crìticos sobre estos temas, Kant afirma en más de una ocasión que la locura es un fenómeno que afecta en cierto modo a todos los hombres, abandonando más adelante esta postura, aunque sin dejar de dar a las "enfermedades mentales" un lugar importante en la antropología.El presente trabajo se dedica a desarrollar las siguientes preguntas: ¿En qué sentido considera el Kant precrítico que la locura se encuentra en todos? ¿Equivale eso a decir que ella pertenece de derecho al pensamiento? ¿Hay alguna relación entre el papel de la locura en la obra antropológica y el desarrollo de la filosofía trascendental? Y, luego, ¿qué tan justas son las críticas deleuzianas, en la medida en que Kant efectivamente aborda los problemas que a Deleuze le preocupan?.Fil: Santaya, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRAGIFMoscón, PabloLerussi, Natalia Andrea2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129559Santaya, Gonzalo; "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana; RAGIF; 2019; 173-190978-987-46718-9-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ragif.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Estudios-sobre-antropologia-kantiana.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:34.645CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
title "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
spellingShingle "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
Santaya, Gonzalo
Deleuze
Kant
Locura
Antropología
title_short "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
title_full "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
title_fullStr "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
title_full_unstemmed "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
title_sort "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana
dc.creator.none.fl_str_mv Santaya, Gonzalo
author Santaya, Gonzalo
author_facet Santaya, Gonzalo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moscón, Pablo
Lerussi, Natalia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Deleuze
Kant
Locura
Antropología
topic Deleuze
Kant
Locura
Antropología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el tercer capítulo de su obra Diferencia y repetición, Gilles Deleuze critica lo que llama "la imagen dogmática del pensamiento", refiriéndose con ello a los presupuestos que subyacen a las filosofías que pretenden tomar por punto de partida una depuración de todo presupuesto. Se trata de la suposición de algo evidente a todos, o de un modo correcto de ejercer el pensamiento. Más explícita o más implícitamente, casi todos los grandes nombres de la filosofía (incluso algunos por los que Deleuze sostiene una admiración manifiesta) incurren, de un modo u otro, en este vicio dogmático. Entre ellos, Kant ocupa una posición ambigua. Si, por un lado, descubre el "prodigioso dominio" de lo trascendental -un nuevo campo de trabajo para la actividad filosófica, que al poner a prueba las pretensiones de validez del conocimiento amenazaría la imagen dogmática-, por otro lado, desarrolla su empresa crítica conservando lo esencial de esa imagen: la idea de una recta naturaleza del pensamiento. De este modo Kant evitaría una pregunta que Deleuze encuentra de gran importancia para la filosofía trascendental: ¿cómo son posibles la estupidez, la locura, la maldad?Sin embargo, Kant tematiza la cuestión de la locura extensamente en su Antropología en sentido pragmático, en sus Lecciones de antropología y en su temprano Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. En sus escritos pre-crìticos sobre estos temas, Kant afirma en más de una ocasión que la locura es un fenómeno que afecta en cierto modo a todos los hombres, abandonando más adelante esta postura, aunque sin dejar de dar a las "enfermedades mentales" un lugar importante en la antropología.El presente trabajo se dedica a desarrollar las siguientes preguntas: ¿En qué sentido considera el Kant precrítico que la locura se encuentra en todos? ¿Equivale eso a decir que ella pertenece de derecho al pensamiento? ¿Hay alguna relación entre el papel de la locura en la obra antropológica y el desarrollo de la filosofía trascendental? Y, luego, ¿qué tan justas son las críticas deleuzianas, en la medida en que Kant efectivamente aborda los problemas que a Deleuze le preocupan?.
Fil: Santaya, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el tercer capítulo de su obra Diferencia y repetición, Gilles Deleuze critica lo que llama "la imagen dogmática del pensamiento", refiriéndose con ello a los presupuestos que subyacen a las filosofías que pretenden tomar por punto de partida una depuración de todo presupuesto. Se trata de la suposición de algo evidente a todos, o de un modo correcto de ejercer el pensamiento. Más explícita o más implícitamente, casi todos los grandes nombres de la filosofía (incluso algunos por los que Deleuze sostiene una admiración manifiesta) incurren, de un modo u otro, en este vicio dogmático. Entre ellos, Kant ocupa una posición ambigua. Si, por un lado, descubre el "prodigioso dominio" de lo trascendental -un nuevo campo de trabajo para la actividad filosófica, que al poner a prueba las pretensiones de validez del conocimiento amenazaría la imagen dogmática-, por otro lado, desarrolla su empresa crítica conservando lo esencial de esa imagen: la idea de una recta naturaleza del pensamiento. De este modo Kant evitaría una pregunta que Deleuze encuentra de gran importancia para la filosofía trascendental: ¿cómo son posibles la estupidez, la locura, la maldad?Sin embargo, Kant tematiza la cuestión de la locura extensamente en su Antropología en sentido pragmático, en sus Lecciones de antropología y en su temprano Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza. En sus escritos pre-crìticos sobre estos temas, Kant afirma en más de una ocasión que la locura es un fenómeno que afecta en cierto modo a todos los hombres, abandonando más adelante esta postura, aunque sin dejar de dar a las "enfermedades mentales" un lugar importante en la antropología.El presente trabajo se dedica a desarrollar las siguientes preguntas: ¿En qué sentido considera el Kant precrítico que la locura se encuentra en todos? ¿Equivale eso a decir que ella pertenece de derecho al pensamiento? ¿Hay alguna relación entre el papel de la locura en la obra antropológica y el desarrollo de la filosofía trascendental? Y, luego, ¿qué tan justas son las críticas deleuzianas, en la medida en que Kant efectivamente aborda los problemas que a Deleuze le preocupan?.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/129559
Santaya, Gonzalo; "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana; RAGIF; 2019; 173-190
978-987-46718-9-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/129559
identifier_str_mv Santaya, Gonzalo; "El mundo parece un gran manicomio": una lectura del rol de la locura en la antropología kantiana desde la perspectiva trascendental deleuziana; RAGIF; 2019; 173-190
978-987-46718-9-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ragif.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Estudios-sobre-antropologia-kantiana.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv RAGIF
publisher.none.fl_str_mv RAGIF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269039493120000
score 13.13397