Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII

Autores
Campagne, Fabián Alejandro
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Campagne, Fabián Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Una lectura atenta a los discursos antisupersticiosos españoles entre los siglos XV y XVIII demuestra que el sujeto de la superstición no podía siempre ser sencillamente identificado con el pueblo, con el vulgo o con las "creencias de viejas". Así, en muchos casos, los destinatarios de las reprobaciones de supersticiones eran "los letrados", genéricamente considerados, o bien el "clero diocesano", y aún en muchos casos "los prelados y príncipes", para finalmente en alguna ocasión incluir también al rey entre aquellos que debían aprender cuáles prácticas y creencias podían ser consideradas supersticiosas y cuáles no. En este contexto, ¿cultura popular y creencia supersticiosa pueden ser considerados sinónimos en la Europa de la modernidad temprana? La evidencia española sugiere que la respuesta a esta pregunta es negativa.
Fuente
Cuadernos de Historia de España, 75. (1999)
Materia
SUPERSTICIONES
TEOLOGÍA
RELIGIÓN CRISTIANA
ESPAÑA
1400-1799
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6478

id Filo_d29406764ec606cd5f1e7c4e6d381b06
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6478
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIIICampagne, Fabián AlejandroSUPERSTICIONESTEOLOGÍARELIGIÓN CRISTIANAESPAÑA1400-1799Fil: Campagne, Fabián Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUna lectura atenta a los discursos antisupersticiosos españoles entre los siglos XV y XVIII demuestra que el sujeto de la superstición no podía siempre ser sencillamente identificado con el pueblo, con el vulgo o con las "creencias de viejas". Así, en muchos casos, los destinatarios de las reprobaciones de supersticiones eran "los letrados", genéricamente considerados, o bien el "clero diocesano", y aún en muchos casos "los prelados y príncipes", para finalmente en alguna ocasión incluir también al rey entre aquellos que debían aprender cuáles prácticas y creencias podían ser consideradas supersticiosas y cuáles no. En este contexto, ¿cultura popular y creencia supersticiosa pueden ser considerados sinónimos en la Europa de la modernidad temprana? La evidencia española sugiere que la respuesta a esta pregunta es negativa.1999info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf243-272Campagne, F. A. (1999). Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII. Cuadernos de Historia de España, 75, 243-272. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/64780325-1195723http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6478Cuadernos de Historia de España, 75. (1999)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:49:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6478instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:49:12.447Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
title Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
spellingShingle Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
Campagne, Fabián Alejandro
SUPERSTICIONES
TEOLOGÍA
RELIGIÓN CRISTIANA
ESPAÑA
1400-1799
title_short Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
title_full Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
title_fullStr Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
title_full_unstemmed Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
title_sort Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Campagne, Fabián Alejandro
author Campagne, Fabián Alejandro
author_facet Campagne, Fabián Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUPERSTICIONES
TEOLOGÍA
RELIGIÓN CRISTIANA
ESPAÑA
1400-1799
topic SUPERSTICIONES
TEOLOGÍA
RELIGIÓN CRISTIANA
ESPAÑA
1400-1799
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Campagne, Fabián Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Una lectura atenta a los discursos antisupersticiosos españoles entre los siglos XV y XVIII demuestra que el sujeto de la superstición no podía siempre ser sencillamente identificado con el pueblo, con el vulgo o con las "creencias de viejas". Así, en muchos casos, los destinatarios de las reprobaciones de supersticiones eran "los letrados", genéricamente considerados, o bien el "clero diocesano", y aún en muchos casos "los prelados y príncipes", para finalmente en alguna ocasión incluir también al rey entre aquellos que debían aprender cuáles prácticas y creencias podían ser consideradas supersticiosas y cuáles no. En este contexto, ¿cultura popular y creencia supersticiosa pueden ser considerados sinónimos en la Europa de la modernidad temprana? La evidencia española sugiere que la respuesta a esta pregunta es negativa.
description Fil: Campagne, Fabián Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Campagne, F. A. (1999). Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII. Cuadernos de Historia de España, 75, 243-272. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6478
0325-1195
723
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6478
identifier_str_mv Campagne, F. A. (1999). Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos. La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII. Cuadernos de Historia de España, 75, 243-272. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6478
0325-1195
723
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6478
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
243-272
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Historia de España, 75. (1999)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340840128643072
score 12.623145