Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970

Autores
Delgado, Julian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzano, Valeria
Buch, Esteban
Descripción
Esta tesis de doctorado cuenta la historia de la música beat argentina, es decir, del fenómeno musical y cultural inspirado en la música y las imágenes de la banda británica The Beatles que se desarrolló en Argentina entre 1964 y 1970. La hipótesis principal de la investigación es que ese fenómeno beat tuvo un rol decisivo en el proceso de reconfiguración de las formas de expresar musicalmente la identidad nacional, estimulando un paulatino abandono de las concepciones más puristas, tradicionalistas y esencialistas y su reemplazo por un creciente cosmopolitismo estético-cultural. Como distintos autores han subrayado, los años sesenta representaron un momento de rupturas y profundas transformaciones socioculturales a nivel global. El surgimiento de expresiones musicales nacionales orientadas a la juventud e inspiradas en repertorios y estilos de circulación global ocupó un papel muy importante en este gran proceso de cambio sociocultural. La historia de la música beat entre 1964 y 1970 es fundamental para entender cómo ocurrieron estas profundas modificaciones en las formas de pensar, hacer y escuchar música en el territorio de la cultura de masas argentina. Esta tesis aborda la historia de los discos, las bandas, los jóvenes fanáticos y los no tan jóvenes pero muy numerosos actores de la industria de la música que dieron forma a aquel fenómeno musical y cultural que estuvo directamente referenciado con las canciones y las imágenes de los Beatles y otros grupos angloparlantes similares de su época. De este modo, propone una nueva interpretación sobre la emergencia, hacia el año 1970, de un fenómeno rockero que aspiró a distinguirse más tajantemente de otras formas juveniles de expresión musical y cultural y de la rápida consolidación de un discurso sobre la autenticidad subjetiva y artística en el interior de la música popular argentina. Desde una perspectiva de historia sociocultural de la música, esta tesis de doctorado sobre la historia de la música beat en Argentina entre 1964 y 1970 se inserta en un campo de estudios de reciente expansión que busca iluminar las relaciones entre el desarrollo de formas musicales y culturales juveniles, la politización social y las transformaciones de la economía capitalista durante los años sesenta. En este sentido, la 2 tesis busca establecer un diálogo con, y realizar un aporte a, tres grandes áreas de estudio. En primer lugar, se conecta con la bibliografía que ha abordado la historia de la música popular argentina, y en particular con aquellos que han indagado desde distintas perspectivas en la historia del “rock nacional” argentino. En segundo lugar, se vincula con los trabajos que han estudiado la cultura de masas en Argentina a lo largo de todo el siglo XX, especialmente con aquellos que abordaron los años sesenta. Asimismo, se interesa en las producciones académicas que han analizado las transformaciones que la cultura de masas atravesó a nivel global durante la segunda mitad del siglo XX. En tercer lugar, reconoce como antecedente el campo de estudios sobre las relaciones entre cultura y política durante los años sesenta tanto en Argentina como en América Latina. En síntesis, la historia del circo beat ofrece, una puerta de entrada privilegiada para entender una serie de transformaciones estéticas y socioculturales que fueron decisivas para la historia de la música popular y la cultura de masas argentinas a partir de los años sesenta.
Fil: Delgado, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
MÚSICA
ROCK NACIONAL
ARGENTINA
CULTURA NACIONAL
CULTURA CONTEMPORÁNEA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17153

id Filo_d21cb00ea9c69e81c2cb10987bcf3c7d
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17153
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970Delgado, JulianMÚSICAROCK NACIONALARGENTINACULTURA NACIONALCULTURA CONTEMPORÁNEAEsta tesis de doctorado cuenta la historia de la música beat argentina, es decir, del fenómeno musical y cultural inspirado en la música y las imágenes de la banda británica The Beatles que se desarrolló en Argentina entre 1964 y 1970. La hipótesis principal de la investigación es que ese fenómeno beat tuvo un rol decisivo en el proceso de reconfiguración de las formas de expresar musicalmente la identidad nacional, estimulando un paulatino abandono de las concepciones más puristas, tradicionalistas y esencialistas y su reemplazo por un creciente cosmopolitismo estético-cultural. Como distintos autores han subrayado, los años sesenta representaron un momento de rupturas y profundas transformaciones socioculturales a nivel global. El surgimiento de expresiones musicales nacionales orientadas a la juventud e inspiradas en repertorios y estilos de circulación global ocupó un papel muy importante en este gran proceso de cambio sociocultural. La historia de la música beat entre 1964 y 1970 es fundamental para entender cómo ocurrieron estas profundas modificaciones en las formas de pensar, hacer y escuchar música en el territorio de la cultura de masas argentina. Esta tesis aborda la historia de los discos, las bandas, los jóvenes fanáticos y los no tan jóvenes pero muy numerosos actores de la industria de la música que dieron forma a aquel fenómeno musical y cultural que estuvo directamente referenciado con las canciones y las imágenes de los Beatles y otros grupos angloparlantes similares de su época. De este modo, propone una nueva interpretación sobre la emergencia, hacia el año 1970, de un fenómeno rockero que aspiró a distinguirse más tajantemente de otras formas juveniles de expresión musical y cultural y de la rápida consolidación de un discurso sobre la autenticidad subjetiva y artística en el interior de la música popular argentina. Desde una perspectiva de historia sociocultural de la música, esta tesis de doctorado sobre la historia de la música beat en Argentina entre 1964 y 1970 se inserta en un campo de estudios de reciente expansión que busca iluminar las relaciones entre el desarrollo de formas musicales y culturales juveniles, la politización social y las transformaciones de la economía capitalista durante los años sesenta. En este sentido, la 2 tesis busca establecer un diálogo con, y realizar un aporte a, tres grandes áreas de estudio. En primer lugar, se conecta con la bibliografía que ha abordado la historia de la música popular argentina, y en particular con aquellos que han indagado desde distintas perspectivas en la historia del “rock nacional” argentino. En segundo lugar, se vincula con los trabajos que han estudiado la cultura de masas en Argentina a lo largo de todo el siglo XX, especialmente con aquellos que abordaron los años sesenta. Asimismo, se interesa en las producciones académicas que han analizado las transformaciones que la cultura de masas atravesó a nivel global durante la segunda mitad del siglo XX. En tercer lugar, reconoce como antecedente el campo de estudios sobre las relaciones entre cultura y política durante los años sesenta tanto en Argentina como en América Latina. En síntesis, la historia del circo beat ofrece, una puerta de entrada privilegiada para entender una serie de transformaciones estéticas y socioculturales que fueron decisivas para la historia de la música popular y la cultura de masas argentinas a partir de los años sesenta.Fil: Delgado, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Manzano, ValeriaBuch, Esteban2022info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfDelgado, J. (2022). Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/171534250http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17153esspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-18T10:20:48Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17153instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-18 10:20:48.837Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
title Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
spellingShingle Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
Delgado, Julian
MÚSICA
ROCK NACIONAL
ARGENTINA
CULTURA NACIONAL
CULTURA CONTEMPORÁNEA
title_short Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
title_full Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
title_fullStr Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
title_full_unstemmed Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
title_sort Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado, Julian
author Delgado, Julian
author_facet Delgado, Julian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzano, Valeria
Buch, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv MÚSICA
ROCK NACIONAL
ARGENTINA
CULTURA NACIONAL
CULTURA CONTEMPORÁNEA
topic MÚSICA
ROCK NACIONAL
ARGENTINA
CULTURA NACIONAL
CULTURA CONTEMPORÁNEA
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis de doctorado cuenta la historia de la música beat argentina, es decir, del fenómeno musical y cultural inspirado en la música y las imágenes de la banda británica The Beatles que se desarrolló en Argentina entre 1964 y 1970. La hipótesis principal de la investigación es que ese fenómeno beat tuvo un rol decisivo en el proceso de reconfiguración de las formas de expresar musicalmente la identidad nacional, estimulando un paulatino abandono de las concepciones más puristas, tradicionalistas y esencialistas y su reemplazo por un creciente cosmopolitismo estético-cultural. Como distintos autores han subrayado, los años sesenta representaron un momento de rupturas y profundas transformaciones socioculturales a nivel global. El surgimiento de expresiones musicales nacionales orientadas a la juventud e inspiradas en repertorios y estilos de circulación global ocupó un papel muy importante en este gran proceso de cambio sociocultural. La historia de la música beat entre 1964 y 1970 es fundamental para entender cómo ocurrieron estas profundas modificaciones en las formas de pensar, hacer y escuchar música en el territorio de la cultura de masas argentina. Esta tesis aborda la historia de los discos, las bandas, los jóvenes fanáticos y los no tan jóvenes pero muy numerosos actores de la industria de la música que dieron forma a aquel fenómeno musical y cultural que estuvo directamente referenciado con las canciones y las imágenes de los Beatles y otros grupos angloparlantes similares de su época. De este modo, propone una nueva interpretación sobre la emergencia, hacia el año 1970, de un fenómeno rockero que aspiró a distinguirse más tajantemente de otras formas juveniles de expresión musical y cultural y de la rápida consolidación de un discurso sobre la autenticidad subjetiva y artística en el interior de la música popular argentina. Desde una perspectiva de historia sociocultural de la música, esta tesis de doctorado sobre la historia de la música beat en Argentina entre 1964 y 1970 se inserta en un campo de estudios de reciente expansión que busca iluminar las relaciones entre el desarrollo de formas musicales y culturales juveniles, la politización social y las transformaciones de la economía capitalista durante los años sesenta. En este sentido, la 2 tesis busca establecer un diálogo con, y realizar un aporte a, tres grandes áreas de estudio. En primer lugar, se conecta con la bibliografía que ha abordado la historia de la música popular argentina, y en particular con aquellos que han indagado desde distintas perspectivas en la historia del “rock nacional” argentino. En segundo lugar, se vincula con los trabajos que han estudiado la cultura de masas en Argentina a lo largo de todo el siglo XX, especialmente con aquellos que abordaron los años sesenta. Asimismo, se interesa en las producciones académicas que han analizado las transformaciones que la cultura de masas atravesó a nivel global durante la segunda mitad del siglo XX. En tercer lugar, reconoce como antecedente el campo de estudios sobre las relaciones entre cultura y política durante los años sesenta tanto en Argentina como en América Latina. En síntesis, la historia del circo beat ofrece, una puerta de entrada privilegiada para entender una serie de transformaciones estéticas y socioculturales que fueron decisivas para la historia de la música popular y la cultura de masas argentinas a partir de los años sesenta.
Fil: Delgado, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Esta tesis de doctorado cuenta la historia de la música beat argentina, es decir, del fenómeno musical y cultural inspirado en la música y las imágenes de la banda británica The Beatles que se desarrolló en Argentina entre 1964 y 1970. La hipótesis principal de la investigación es que ese fenómeno beat tuvo un rol decisivo en el proceso de reconfiguración de las formas de expresar musicalmente la identidad nacional, estimulando un paulatino abandono de las concepciones más puristas, tradicionalistas y esencialistas y su reemplazo por un creciente cosmopolitismo estético-cultural. Como distintos autores han subrayado, los años sesenta representaron un momento de rupturas y profundas transformaciones socioculturales a nivel global. El surgimiento de expresiones musicales nacionales orientadas a la juventud e inspiradas en repertorios y estilos de circulación global ocupó un papel muy importante en este gran proceso de cambio sociocultural. La historia de la música beat entre 1964 y 1970 es fundamental para entender cómo ocurrieron estas profundas modificaciones en las formas de pensar, hacer y escuchar música en el territorio de la cultura de masas argentina. Esta tesis aborda la historia de los discos, las bandas, los jóvenes fanáticos y los no tan jóvenes pero muy numerosos actores de la industria de la música que dieron forma a aquel fenómeno musical y cultural que estuvo directamente referenciado con las canciones y las imágenes de los Beatles y otros grupos angloparlantes similares de su época. De este modo, propone una nueva interpretación sobre la emergencia, hacia el año 1970, de un fenómeno rockero que aspiró a distinguirse más tajantemente de otras formas juveniles de expresión musical y cultural y de la rápida consolidación de un discurso sobre la autenticidad subjetiva y artística en el interior de la música popular argentina. Desde una perspectiva de historia sociocultural de la música, esta tesis de doctorado sobre la historia de la música beat en Argentina entre 1964 y 1970 se inserta en un campo de estudios de reciente expansión que busca iluminar las relaciones entre el desarrollo de formas musicales y culturales juveniles, la politización social y las transformaciones de la economía capitalista durante los años sesenta. En este sentido, la 2 tesis busca establecer un diálogo con, y realizar un aporte a, tres grandes áreas de estudio. En primer lugar, se conecta con la bibliografía que ha abordado la historia de la música popular argentina, y en particular con aquellos que han indagado desde distintas perspectivas en la historia del “rock nacional” argentino. En segundo lugar, se vincula con los trabajos que han estudiado la cultura de masas en Argentina a lo largo de todo el siglo XX, especialmente con aquellos que abordaron los años sesenta. Asimismo, se interesa en las producciones académicas que han analizado las transformaciones que la cultura de masas atravesó a nivel global durante la segunda mitad del siglo XX. En tercer lugar, reconoce como antecedente el campo de estudios sobre las relaciones entre cultura y política durante los años sesenta tanto en Argentina como en América Latina. En síntesis, la historia del circo beat ofrece, una puerta de entrada privilegiada para entender una serie de transformaciones estéticas y socioculturales que fueron decisivas para la historia de la música popular y la cultura de masas argentinas a partir de los años sesenta.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Delgado, J. (2022). Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17153
4250
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17153
identifier_str_mv Delgado, J. (2022). Circo Beat. Música popular, cultura de masas y política en la Argentina, 1964-1970 [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras] Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17153
4250
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17153
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1843608868146380800
score 13.001348