Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.

Autores
Melotto, Mariano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garriga Zucal, José
Galvani, Mariana
Descripción
Esta tesis estudia cómo se transmiten y adquieren formas de ser, hacer, pensar y sentir que promueven la construcción del sujeto gendarme. La tesis se encuentra organizada en dos partes interrelacionadas. En la primera se indaga el proceso de identificación a partir del cual los recién llegados logran pensarse a sí mismos como parte del colectivo gendarmes. Se sostiene que dicha identificación se cimenta en el aumento de estatus social que implica ingresar a la institución para estos jóvenes. En la segunda parte se estudian los mecanismos escolares a través de los que se incorporan el mando y la obediencia. La tesis postula que la subordinación sucede en virtud del acortesanamiento de la conducta (Elías, 2009) que logra la autocoacción en quienes se aplica. Desde esta perspectiva, los subordinados obedecen por la vergüenza que genera la desaprobación de un superior jerárquico, y dicha vergüenza no es sino expresión del miedo a la posibilidad de perder el estatus que conlleva formar parte del grupo. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con un abordaje etnográfico en diferentes institutos de formación básica de la Gendarmería, durante los años 2012, 2013 y 2014. En el año 2014, se realizó trabajo de campo en un escuadrón de frontera donde los oficiales egresados de la escuela cursan un último año de formación básica en los denominados Centros Educativos de Perfeccionamiento Específicos.
Fil: Melotto, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
Materia
ANTROPOLOGIA
FUERZAS ARMADAS
ETNOGRAFIA
GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5993

id Filo_bb216d0dfe1bca6173cf5ec3c70af7ca
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5993
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.Melotto, MarianoANTROPOLOGIAFUERZAS ARMADASETNOGRAFIAGENDARMERIA NACIONAL ARGENTINAEsta tesis estudia cómo se transmiten y adquieren formas de ser, hacer, pensar y sentir que promueven la construcción del sujeto gendarme. La tesis se encuentra organizada en dos partes interrelacionadas. En la primera se indaga el proceso de identificación a partir del cual los recién llegados logran pensarse a sí mismos como parte del colectivo gendarmes. Se sostiene que dicha identificación se cimenta en el aumento de estatus social que implica ingresar a la institución para estos jóvenes. En la segunda parte se estudian los mecanismos escolares a través de los que se incorporan el mando y la obediencia. La tesis postula que la subordinación sucede en virtud del acortesanamiento de la conducta (Elías, 2009) que logra la autocoacción en quienes se aplica. Desde esta perspectiva, los subordinados obedecen por la vergüenza que genera la desaprobación de un superior jerárquico, y dicha vergüenza no es sino expresión del miedo a la posibilidad de perder el estatus que conlleva formar parte del grupo. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con un abordaje etnográfico en diferentes institutos de formación básica de la Gendarmería, durante los años 2012, 2013 y 2014. En el año 2014, se realizó trabajo de campo en un escuadrón de frontera donde los oficiales egresados de la escuela cursan un último año de formación básica en los denominados Centros Educativos de Perfeccionamiento Específicos.Fil: Melotto, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGarriga Zucal, JoséGalvani, Mariana2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3732http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5993esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-11T10:20:44Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5993instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:20:45.539Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
title Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
spellingShingle Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
Melotto, Mariano
ANTROPOLOGIA
FUERZAS ARMADAS
ETNOGRAFIA
GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA
title_short Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
title_full Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
title_fullStr Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
title_full_unstemmed Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
title_sort Ingresando a la fuerza: Un estudio antropológico sobre las escuelas de formación básica de la gendarmería nacional Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Melotto, Mariano
author Melotto, Mariano
author_facet Melotto, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garriga Zucal, José
Galvani, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA
FUERZAS ARMADAS
ETNOGRAFIA
GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA
topic ANTROPOLOGIA
FUERZAS ARMADAS
ETNOGRAFIA
GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis estudia cómo se transmiten y adquieren formas de ser, hacer, pensar y sentir que promueven la construcción del sujeto gendarme. La tesis se encuentra organizada en dos partes interrelacionadas. En la primera se indaga el proceso de identificación a partir del cual los recién llegados logran pensarse a sí mismos como parte del colectivo gendarmes. Se sostiene que dicha identificación se cimenta en el aumento de estatus social que implica ingresar a la institución para estos jóvenes. En la segunda parte se estudian los mecanismos escolares a través de los que se incorporan el mando y la obediencia. La tesis postula que la subordinación sucede en virtud del acortesanamiento de la conducta (Elías, 2009) que logra la autocoacción en quienes se aplica. Desde esta perspectiva, los subordinados obedecen por la vergüenza que genera la desaprobación de un superior jerárquico, y dicha vergüenza no es sino expresión del miedo a la posibilidad de perder el estatus que conlleva formar parte del grupo. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con un abordaje etnográfico en diferentes institutos de formación básica de la Gendarmería, durante los años 2012, 2013 y 2014. En el año 2014, se realizó trabajo de campo en un escuadrón de frontera donde los oficiales egresados de la escuela cursan un último año de formación básica en los denominados Centros Educativos de Perfeccionamiento Específicos.
Fil: Melotto, Mariano. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
description Esta tesis estudia cómo se transmiten y adquieren formas de ser, hacer, pensar y sentir que promueven la construcción del sujeto gendarme. La tesis se encuentra organizada en dos partes interrelacionadas. En la primera se indaga el proceso de identificación a partir del cual los recién llegados logran pensarse a sí mismos como parte del colectivo gendarmes. Se sostiene que dicha identificación se cimenta en el aumento de estatus social que implica ingresar a la institución para estos jóvenes. En la segunda parte se estudian los mecanismos escolares a través de los que se incorporan el mando y la obediencia. La tesis postula que la subordinación sucede en virtud del acortesanamiento de la conducta (Elías, 2009) que logra la autocoacción en quienes se aplica. Desde esta perspectiva, los subordinados obedecen por la vergüenza que genera la desaprobación de un superior jerárquico, y dicha vergüenza no es sino expresión del miedo a la posibilidad de perder el estatus que conlleva formar parte del grupo. Para llevar a cabo la investigación se trabajó con un abordaje etnográfico en diferentes institutos de formación básica de la Gendarmería, durante los años 2012, 2013 y 2014. En el año 2014, se realizó trabajo de campo en un escuadrón de frontera donde los oficiales egresados de la escuela cursan un último año de formación básica en los denominados Centros Educativos de Perfeccionamiento Específicos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3732
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5993
identifier_str_mv 3732
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5993
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842975146842783744
score 12.993085