El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social
- Autores
- Otero, Marcelo Víctor
- Año de publicación
- 1991
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Forte, Miguel Angel
- Descripción
- Fil: Otero, Marcelo Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Hipótesis de Trabajo: El trabajo sostiene que entre 1880 y 1910, en el contexto de las profundas y traumáticas transformaciones que vivió Buenos Aires al convertirse en una urbe moderna, el suicidio se constituyó y legitimó como un problema social. Esta constitución fue impulsada por el discurso de una parte de la comunidad médica que percibía el fenómeno como una manifestación de la desorganización moral y los desequilibrios causados por el "proceso de civilización". Los análisis exploraron perspectivas teóricas cercanas a las de Émile Durkheim de manera contemporánea, sin conocerlas, al asociar el aumento del porcentaje social de suicidios con los efectos del cambio social en la vida urbana. Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es analizar las diferentes perspectivas y enfoques que surgieron entre los científicos argentinos (especialmente médicos) interesados en el suicidio durante el período 1880-1910. Se busca poner especial atención a la relación entre las interpretaciones científicas del suicidio y el proceso de redefinición de las fronteras entre los comportamientos considerados normales y patológicos. También se propuso analizar cómo el suicidio se institucionalizó como un problema social a través del discurso médico, evaluando las posibilidades y formas de controlarlo. Metodología: El estudio se centra en el lapso 1880-1910, un período que registró tasas de suicidio significativamente altas en Buenos Aires. La metodología se basa en el análisis de la producción intelectual y el debate científico local (particularmente las discusiones dentro del Círculo Médico Argentino y las tesis doctorales) sobre el fenómeno. Se revisaron las posturas higienistas, alienistas, y las visiones de la medicina social, prestando atención a las "filtraciones moralizantes" y los sesgos clasistas en el discurso científico. Aunque el trabajo presenta y utiliza datos estadísticos del período, el autor advierte que no fue su objeto central correlacionar exhaustivamente las series estadísticas con los discursos científicos. Conclusiones: La preocupación por el suicidio en Buenos Aires (1880-1910) fue un hecho estadísticamente justificado debido a las tasas elevadas. El análisis concluye que la legitimación del suicidio como "problema social" fue un proceso complejo de entrecruzamiento entre el discurso científico y el discurso normativo. Las ciencias modernas, al contribuir a la profilaxis física y moral de la población, lucharon contra la tradición y los poderes eclesiásticos, contribuyendo a la construcción de un nuevo sujeto sociomoral colectivo. A pesar de los intentos de despatologización (como los de Rodríguez), la psiquiatría y la medicina social a menudo estigmatizaron diversas conductas como antisociales, utilizando conceptos como monomanía, locura o alcoholismo como explicaciones dominantes. Hacia el final del periodo, la preocupación alarmista disminuyó, y el enfoque se desplazó hacia la búsqueda de definiciones conceptuales más precisas y análisis de casos específicos. - Materia
-
HISTORIA
HISTORIA ARGENTINA
SUICIDIO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4182
Ver los metadatos del registro completo
| id |
Filo_b66c83d8b040d0eaa7b80aa3d7cd555e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4182 |
| network_acronym_str |
Filo |
| repository_id_str |
4445 |
| network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| spelling |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema socialOtero, Marcelo VíctorHISTORIAHISTORIA ARGENTINASUICIDIOARGENTINAFil: Otero, Marcelo Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Hipótesis de Trabajo: El trabajo sostiene que entre 1880 y 1910, en el contexto de las profundas y traumáticas transformaciones que vivió Buenos Aires al convertirse en una urbe moderna, el suicidio se constituyó y legitimó como un problema social. Esta constitución fue impulsada por el discurso de una parte de la comunidad médica que percibía el fenómeno como una manifestación de la desorganización moral y los desequilibrios causados por el "proceso de civilización". Los análisis exploraron perspectivas teóricas cercanas a las de Émile Durkheim de manera contemporánea, sin conocerlas, al asociar el aumento del porcentaje social de suicidios con los efectos del cambio social en la vida urbana. Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es analizar las diferentes perspectivas y enfoques que surgieron entre los científicos argentinos (especialmente médicos) interesados en el suicidio durante el período 1880-1910. Se busca poner especial atención a la relación entre las interpretaciones científicas del suicidio y el proceso de redefinición de las fronteras entre los comportamientos considerados normales y patológicos. También se propuso analizar cómo el suicidio se institucionalizó como un problema social a través del discurso médico, evaluando las posibilidades y formas de controlarlo. Metodología: El estudio se centra en el lapso 1880-1910, un período que registró tasas de suicidio significativamente altas en Buenos Aires. La metodología se basa en el análisis de la producción intelectual y el debate científico local (particularmente las discusiones dentro del Círculo Médico Argentino y las tesis doctorales) sobre el fenómeno. Se revisaron las posturas higienistas, alienistas, y las visiones de la medicina social, prestando atención a las "filtraciones moralizantes" y los sesgos clasistas en el discurso científico. Aunque el trabajo presenta y utiliza datos estadísticos del período, el autor advierte que no fue su objeto central correlacionar exhaustivamente las series estadísticas con los discursos científicos. Conclusiones: La preocupación por el suicidio en Buenos Aires (1880-1910) fue un hecho estadísticamente justificado debido a las tasas elevadas. El análisis concluye que la legitimación del suicidio como "problema social" fue un proceso complejo de entrecruzamiento entre el discurso científico y el discurso normativo. Las ciencias modernas, al contribuir a la profilaxis física y moral de la población, lucharon contra la tradición y los poderes eclesiásticos, contribuyendo a la construcción de un nuevo sujeto sociomoral colectivo. A pesar de los intentos de despatologización (como los de Rodríguez), la psiquiatría y la medicina social a menudo estigmatizaron diversas conductas como antisociales, utilizando conceptos como monomanía, locura o alcoholismo como explicaciones dominantes. Hacia el final del periodo, la preocupación alarmista disminuyó, y el enfoque se desplazó hacia la búsqueda de definiciones conceptuales más precisas y análisis de casos específicos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasForte, Miguel Angel1991info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf120http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4182esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:21:42Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4182instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:21:43.487Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| title |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| spellingShingle |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social Otero, Marcelo Víctor HISTORIA HISTORIA ARGENTINA SUICIDIO ARGENTINA |
| title_short |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| title_full |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| title_fullStr |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| title_full_unstemmed |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| title_sort |
El suicidio en la ciudad de Buenos aires: su nacimiento como problema social |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, Marcelo Víctor |
| author |
Otero, Marcelo Víctor |
| author_facet |
Otero, Marcelo Víctor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Forte, Miguel Angel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA HISTORIA ARGENTINA SUICIDIO ARGENTINA |
| topic |
HISTORIA HISTORIA ARGENTINA SUICIDIO ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Otero, Marcelo Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Hipótesis de Trabajo: El trabajo sostiene que entre 1880 y 1910, en el contexto de las profundas y traumáticas transformaciones que vivió Buenos Aires al convertirse en una urbe moderna, el suicidio se constituyó y legitimó como un problema social. Esta constitución fue impulsada por el discurso de una parte de la comunidad médica que percibía el fenómeno como una manifestación de la desorganización moral y los desequilibrios causados por el "proceso de civilización". Los análisis exploraron perspectivas teóricas cercanas a las de Émile Durkheim de manera contemporánea, sin conocerlas, al asociar el aumento del porcentaje social de suicidios con los efectos del cambio social en la vida urbana. Objetivos: El objetivo principal de esta tesis es analizar las diferentes perspectivas y enfoques que surgieron entre los científicos argentinos (especialmente médicos) interesados en el suicidio durante el período 1880-1910. Se busca poner especial atención a la relación entre las interpretaciones científicas del suicidio y el proceso de redefinición de las fronteras entre los comportamientos considerados normales y patológicos. También se propuso analizar cómo el suicidio se institucionalizó como un problema social a través del discurso médico, evaluando las posibilidades y formas de controlarlo. Metodología: El estudio se centra en el lapso 1880-1910, un período que registró tasas de suicidio significativamente altas en Buenos Aires. La metodología se basa en el análisis de la producción intelectual y el debate científico local (particularmente las discusiones dentro del Círculo Médico Argentino y las tesis doctorales) sobre el fenómeno. Se revisaron las posturas higienistas, alienistas, y las visiones de la medicina social, prestando atención a las "filtraciones moralizantes" y los sesgos clasistas en el discurso científico. Aunque el trabajo presenta y utiliza datos estadísticos del período, el autor advierte que no fue su objeto central correlacionar exhaustivamente las series estadísticas con los discursos científicos. Conclusiones: La preocupación por el suicidio en Buenos Aires (1880-1910) fue un hecho estadísticamente justificado debido a las tasas elevadas. El análisis concluye que la legitimación del suicidio como "problema social" fue un proceso complejo de entrecruzamiento entre el discurso científico y el discurso normativo. Las ciencias modernas, al contribuir a la profilaxis física y moral de la población, lucharon contra la tradición y los poderes eclesiásticos, contribuyendo a la construcción de un nuevo sujeto sociomoral colectivo. A pesar de los intentos de despatologización (como los de Rodríguez), la psiquiatría y la medicina social a menudo estigmatizaron diversas conductas como antisociales, utilizando conceptos como monomanía, locura o alcoholismo como explicaciones dominantes. Hacia el final del periodo, la preocupación alarmista disminuyó, y el enfoque se desplazó hacia la búsqueda de definiciones conceptuales más precisas y análisis de casos específicos. |
| description |
Fil: Otero, Marcelo Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
| publishDate |
1991 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1991 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
120 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4182 |
| identifier_str_mv |
120 |
| url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4182 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
| _version_ |
1846785069983727616 |
| score |
12.982451 |