Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve
- Autores
- López D'Amato, Silvia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Calvo, Florencia
- Descripción
- Fil: López D'Amato, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Este trabajo se propone analizar las características intrínsecas de los entremeses y bailes dramáticos de Francisco de Quevedo en tanto piezas fundamentales para acceder a la concepción dramática del autor, cuya inscripción en el canon aurisecular no deriva de su participación como autor dramático. La investigación se orienta hacia la búsqueda de directrices que demuestran que esos subgéneros –entremeses y bailes- pueden ser estudiados como un sistema dramático en el que las obras se vuelven interdependientes a través de redes relacionales, de mecanismos transtextuales que las complementan y resignifican. El trabajo con el corpus seleccionado da cuenta de las alteraciones y las constantes de las temáticas abordadas, las variaciones estilísticas y retóricas en el uso del lenguaje conceptista y de la agudeza verbal, la funcionalidad de los procedimientos satíricos. La organización del material argumental y la eficacia de los dispositivos semióticos verbales y no verbales de la puesta en escena permiten interpretar que la intencionalidad dramática prioriza la representación de un ideario que, con matices y gradaciones, discurre en el conjunto de las obras formando un entramado de temas, tópicos, motivos y figuras que conforman un todo articulado y coherente, alejado de mecanismos tautológicos y de taxonomías cristalizadas. El estudio de esas obras breves induce a pensar que la riqueza dramática de Quevedo no estriba únicamente en la voluntad adoctrinante o en el carácter moralizador filtrado por el componente satírico sino en la habilidad de mezclar coordenadas que alcanzan su plena significación al ser analizadas en conjunto. Ellas exponen los matices entre lo estético y lo ideológico, las variaciones entre forma y contenido; tensiones que si bien fueron acondicionadas a sus respectivas matrices genéricas exigieron innovaciones formales, estructurales y lingüísticas; cambios y re-creaciones que configuran una concepción dramática de neto corte quevediano. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16211
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_ab2a38abb7382d4d15b4f3002c342de0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16211 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breveLópez D'Amato, SilviaFil: López D'Amato, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Este trabajo se propone analizar las características intrínsecas de los entremeses y bailes dramáticos de Francisco de Quevedo en tanto piezas fundamentales para acceder a la concepción dramática del autor, cuya inscripción en el canon aurisecular no deriva de su participación como autor dramático. La investigación se orienta hacia la búsqueda de directrices que demuestran que esos subgéneros –entremeses y bailes- pueden ser estudiados como un sistema dramático en el que las obras se vuelven interdependientes a través de redes relacionales, de mecanismos transtextuales que las complementan y resignifican. El trabajo con el corpus seleccionado da cuenta de las alteraciones y las constantes de las temáticas abordadas, las variaciones estilísticas y retóricas en el uso del lenguaje conceptista y de la agudeza verbal, la funcionalidad de los procedimientos satíricos. La organización del material argumental y la eficacia de los dispositivos semióticos verbales y no verbales de la puesta en escena permiten interpretar que la intencionalidad dramática prioriza la representación de un ideario que, con matices y gradaciones, discurre en el conjunto de las obras formando un entramado de temas, tópicos, motivos y figuras que conforman un todo articulado y coherente, alejado de mecanismos tautológicos y de taxonomías cristalizadas. El estudio de esas obras breves induce a pensar que la riqueza dramática de Quevedo no estriba únicamente en la voluntad adoctrinante o en el carácter moralizador filtrado por el componente satírico sino en la habilidad de mezclar coordenadas que alcanzan su plena significación al ser analizadas en conjunto. Ellas exponen los matices entre lo estético y lo ideológico, las variaciones entre forma y contenido; tensiones que si bien fueron acondicionadas a sus respectivas matrices genéricas exigieron innovaciones formales, estructurales y lingüísticas; cambios y re-creaciones que configuran una concepción dramática de neto corte quevediano.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCalvo, Florencia2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4227http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16211esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:04:31Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16211instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:32.115Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
title |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
spellingShingle |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve López D'Amato, Silvia |
title_short |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
title_full |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
title_fullStr |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
title_full_unstemmed |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
title_sort |
Francisco de Quevedo, autor de entremeses y bailes dramáticos. Una concepción de la dramaturgia breve |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López D'Amato, Silvia |
author |
López D'Amato, Silvia |
author_facet |
López D'Amato, Silvia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calvo, Florencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López D'Amato, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Este trabajo se propone analizar las características intrínsecas de los entremeses y bailes dramáticos de Francisco de Quevedo en tanto piezas fundamentales para acceder a la concepción dramática del autor, cuya inscripción en el canon aurisecular no deriva de su participación como autor dramático. La investigación se orienta hacia la búsqueda de directrices que demuestran que esos subgéneros –entremeses y bailes- pueden ser estudiados como un sistema dramático en el que las obras se vuelven interdependientes a través de redes relacionales, de mecanismos transtextuales que las complementan y resignifican. El trabajo con el corpus seleccionado da cuenta de las alteraciones y las constantes de las temáticas abordadas, las variaciones estilísticas y retóricas en el uso del lenguaje conceptista y de la agudeza verbal, la funcionalidad de los procedimientos satíricos. La organización del material argumental y la eficacia de los dispositivos semióticos verbales y no verbales de la puesta en escena permiten interpretar que la intencionalidad dramática prioriza la representación de un ideario que, con matices y gradaciones, discurre en el conjunto de las obras formando un entramado de temas, tópicos, motivos y figuras que conforman un todo articulado y coherente, alejado de mecanismos tautológicos y de taxonomías cristalizadas. El estudio de esas obras breves induce a pensar que la riqueza dramática de Quevedo no estriba únicamente en la voluntad adoctrinante o en el carácter moralizador filtrado por el componente satírico sino en la habilidad de mezclar coordenadas que alcanzan su plena significación al ser analizadas en conjunto. Ellas exponen los matices entre lo estético y lo ideológico, las variaciones entre forma y contenido; tensiones que si bien fueron acondicionadas a sus respectivas matrices genéricas exigieron innovaciones formales, estructurales y lingüísticas; cambios y re-creaciones que configuran una concepción dramática de neto corte quevediano. |
description |
Fil: López D'Amato, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4227 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16211 |
identifier_str_mv |
4227 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16211 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619297627832320 |
score |
12.559606 |