De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros

Autores
Perelman, Mariano
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El libro de Pablo Schamber es el resultado de su tesis doctoral en antropología defendida en 2007 y es un aporte central al estudio del cirujeo en el Área Metropolitana de Buenos Aires por su minucioso análisis y descripción del circuito económico relacionado al reciclaje. Las primeras páginas del libro dan cuenta de la difi cultad que se le presentó al autor en relación a su objeto de investigación que estaba en transformación. El cirujeo desde 1997 (cuando comienza a realizar el trabajo de campo) en adelante, sufrió fuertes cambios, tanto en lo referido a la cantidad y composición de las personas que la realizan así como en su interés a nivel político y mediático. Es posible decir que durante los últimos años, el cirujeo se transformó -al decir de Oszlak y O`Donnell (1982)- en una cuestión socialmente problematizada. Con el desempleo como telón de fondo, así como con la disponibilidad de residuos reciclables, y por la existencia de un circuito industrial que los demande como materia prima, el libro se propone caracterizar a los actores intervinientes en el circuito informal del reciclaje, especialmente a aquellos que lo inician (los cirujas). A contramano de otros trabajos que remarcan las diferencias existentes en la manera en que se desarrollan la recolección y el cirujeo entre los municipios y, sin desconocerlo, su estrategia de investigación “ha sido, por un lado, acompañar el peregrino recorrido de los cartoneros en su tarea de recolección (seguir a la gente) y, por el otro, rastrear el itinerario de los materiales recolectados en el proceso valorativo que transforma desechos en mercancías (seguir las cosas)” (pp. 12-13) lo que hace que el estudio tenga una dimensión metropolitana. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Perelman, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Materia
Etnografía
Gran Buenos Aires
Área Metropolitana de Buenos Aires
Problemas sociales
Cartoneros
Cirujas
Arqueología del cirujeo
Salud pública
Empresarios de la basura
Schamber, Pablo
Mercancías
Desechos
Residuos reciclables
Cirujeo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1255

id RIDUNICEN_5860e73a0620316c28e1f931c96b7d61
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1255
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartonerosPerelman, MarianoEtnografíaGran Buenos AiresÁrea Metropolitana de Buenos AiresProblemas socialesCartonerosCirujasArqueología del cirujeoSalud públicaEmpresarios de la basuraSchamber, PabloMercancíasDesechosResiduos reciclablesCirujeoEl libro de Pablo Schamber es el resultado de su tesis doctoral en antropología defendida en 2007 y es un aporte central al estudio del cirujeo en el Área Metropolitana de Buenos Aires por su minucioso análisis y descripción del circuito económico relacionado al reciclaje. Las primeras páginas del libro dan cuenta de la difi cultad que se le presentó al autor en relación a su objeto de investigación que estaba en transformación. El cirujeo desde 1997 (cuando comienza a realizar el trabajo de campo) en adelante, sufrió fuertes cambios, tanto en lo referido a la cantidad y composición de las personas que la realizan así como en su interés a nivel político y mediático. Es posible decir que durante los últimos años, el cirujeo se transformó -al decir de Oszlak y O`Donnell (1982)- en una cuestión socialmente problematizada. Con el desempleo como telón de fondo, así como con la disponibilidad de residuos reciclables, y por la existencia de un circuito industrial que los demande como materia prima, el libro se propone caracterizar a los actores intervinientes en el circuito informal del reciclaje, especialmente a aquellos que lo inician (los cirujas). A contramano de otros trabajos que remarcan las diferencias existentes en la manera en que se desarrollan la recolección y el cirujeo entre los municipios y, sin desconocerlo, su estrategia de investigación “ha sido, por un lado, acompañar el peregrino recorrido de los cartoneros en su tarea de recolección (seguir a la gente) y, por el otro, rastrear el itinerario de los materiales recolectados en el proceso valorativo que transforma desechos en mercancías (seguir las cosas)” (pp. 12-13) lo que hace que el estudio tenga una dimensión metropolitana. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.Fil: Perelman, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20092017-04-26T16:30:48Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1255https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1255spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1255instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.976RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
title De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
spellingShingle De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
Perelman, Mariano
Etnografía
Gran Buenos Aires
Área Metropolitana de Buenos Aires
Problemas sociales
Cartoneros
Cirujas
Arqueología del cirujeo
Salud pública
Empresarios de la basura
Schamber, Pablo
Mercancías
Desechos
Residuos reciclables
Cirujeo
title_short De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
title_full De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
title_fullStr De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
title_full_unstemmed De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
title_sort De los desechos a las mercancías : una etnografía de los cartoneros
dc.creator.none.fl_str_mv Perelman, Mariano
author Perelman, Mariano
author_facet Perelman, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Etnografía
Gran Buenos Aires
Área Metropolitana de Buenos Aires
Problemas sociales
Cartoneros
Cirujas
Arqueología del cirujeo
Salud pública
Empresarios de la basura
Schamber, Pablo
Mercancías
Desechos
Residuos reciclables
Cirujeo
topic Etnografía
Gran Buenos Aires
Área Metropolitana de Buenos Aires
Problemas sociales
Cartoneros
Cirujas
Arqueología del cirujeo
Salud pública
Empresarios de la basura
Schamber, Pablo
Mercancías
Desechos
Residuos reciclables
Cirujeo
dc.description.none.fl_txt_mv El libro de Pablo Schamber es el resultado de su tesis doctoral en antropología defendida en 2007 y es un aporte central al estudio del cirujeo en el Área Metropolitana de Buenos Aires por su minucioso análisis y descripción del circuito económico relacionado al reciclaje. Las primeras páginas del libro dan cuenta de la difi cultad que se le presentó al autor en relación a su objeto de investigación que estaba en transformación. El cirujeo desde 1997 (cuando comienza a realizar el trabajo de campo) en adelante, sufrió fuertes cambios, tanto en lo referido a la cantidad y composición de las personas que la realizan así como en su interés a nivel político y mediático. Es posible decir que durante los últimos años, el cirujeo se transformó -al decir de Oszlak y O`Donnell (1982)- en una cuestión socialmente problematizada. Con el desempleo como telón de fondo, así como con la disponibilidad de residuos reciclables, y por la existencia de un circuito industrial que los demande como materia prima, el libro se propone caracterizar a los actores intervinientes en el circuito informal del reciclaje, especialmente a aquellos que lo inician (los cirujas). A contramano de otros trabajos que remarcan las diferencias existentes en la manera en que se desarrollan la recolección y el cirujeo entre los municipios y, sin desconocerlo, su estrategia de investigación “ha sido, por un lado, acompañar el peregrino recorrido de los cartoneros en su tarea de recolección (seguir a la gente) y, por el otro, rastrear el itinerario de los materiales recolectados en el proceso valorativo que transforma desechos en mercancías (seguir las cosas)” (pp. 12-13) lo que hace que el estudio tenga una dimensión metropolitana. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Perelman, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
description El libro de Pablo Schamber es el resultado de su tesis doctoral en antropología defendida en 2007 y es un aporte central al estudio del cirujeo en el Área Metropolitana de Buenos Aires por su minucioso análisis y descripción del circuito económico relacionado al reciclaje. Las primeras páginas del libro dan cuenta de la difi cultad que se le presentó al autor en relación a su objeto de investigación que estaba en transformación. El cirujeo desde 1997 (cuando comienza a realizar el trabajo de campo) en adelante, sufrió fuertes cambios, tanto en lo referido a la cantidad y composición de las personas que la realizan así como en su interés a nivel político y mediático. Es posible decir que durante los últimos años, el cirujeo se transformó -al decir de Oszlak y O`Donnell (1982)- en una cuestión socialmente problematizada. Con el desempleo como telón de fondo, así como con la disponibilidad de residuos reciclables, y por la existencia de un circuito industrial que los demande como materia prima, el libro se propone caracterizar a los actores intervinientes en el circuito informal del reciclaje, especialmente a aquellos que lo inician (los cirujas). A contramano de otros trabajos que remarcan las diferencias existentes en la manera en que se desarrollan la recolección y el cirujeo entre los municipios y, sin desconocerlo, su estrategia de investigación “ha sido, por un lado, acompañar el peregrino recorrido de los cartoneros en su tarea de recolección (seguir a la gente) y, por el otro, rastrear el itinerario de los materiales recolectados en el proceso valorativo que transforma desechos en mercancías (seguir las cosas)” (pp. 12-13) lo que hace que el estudio tenga una dimensión metropolitana. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2017-04-26T16:30:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1255
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1255
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1255
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1255
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010383020032
score 12.558318