Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en...

Autores
Bonilla Vallejo, María Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saracino, Pablo
Descripción
El presente trabajo es un estudio sobre oralidad que surge desde el afán por identificar formas particulares de producción literaria en Ecuador y reivindicarlas como objeto estético. Esta preocupación nos ha permitido poner en debate el paradigma desde el cual se construye el canon literario en el mencionado país, mediante la reflexión acerca de las perspectivas de la crítica y la revalorización criterios acordes al contexto de producción de las literaturas de los pueblos indígeno-campesinos. El problema general de la investigación es la oralidad literaria en el contexto de los pueblos andinos quichuas del centro sur de Ecuador (la investigación de campo se desarrolló específicamente en San Martín Alto y Sablog Chico, comunidades kichwas de los cantones Colta y Guamote respectivamente, en la provincia de Chimborazo). La propuesta consiste en hacer una aproximación al espacio simbólico andino manifestado en el Jahuay en el contexto del canto ritual, y a través de esta aproximación poder poner en debate la construcción de una tradición literaria nacional que ha dejado al margen las manifestaciones particulares del espacio simbólico andino en función de afianzar la cultura dominante basada en una cultura escrita. En esta investigación se atienden ciertos aspectos que permiten abordar el problema de la oralidad y la escritura en el marco de la construcción de la tradición literaria en Ecuador. Entre estos aspectos están las manifestaciones de un espacio simbólico que ha prevalecido a lo largo de los siglos y que se ha seguido transmitiendo y reformando, afianzando así la identidad de las comunidades campesinas provenientes de los pueblos originarios de Ecuador. El caso de interés de esta investigación se centra en el Jahuay, el canto de la cosecha: un conjunto de coplas que en la actualidad se cantan durante el proceso de segado de trigo y cebada en las comunidades del centro sur de la región andina de Ecuador. En este marco geográfico, el quichua es el idioma materno; sin embargo, a partir de la colonización el español ha ido ocupando un lugar predominante en las formas de comunicación y educación, por lo que las coplas también han terminado incorporando el español.
Fil: Bonilla Vallejo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
ORALIDAD
TRANSMISIÓN DE SABERES
COMUNIDADES ANDINAS
TRADICIÓN LITERARIA
JAHUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12972

id Filo_a428830f89495136d353fce5639a8eb7
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12972
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el EcuadorBonilla Vallejo, María BelénORALIDADTRANSMISIÓN DE SABERESCOMUNIDADES ANDINASTRADICIÓN LITERARIAJAHUAYEl presente trabajo es un estudio sobre oralidad que surge desde el afán por identificar formas particulares de producción literaria en Ecuador y reivindicarlas como objeto estético. Esta preocupación nos ha permitido poner en debate el paradigma desde el cual se construye el canon literario en el mencionado país, mediante la reflexión acerca de las perspectivas de la crítica y la revalorización criterios acordes al contexto de producción de las literaturas de los pueblos indígeno-campesinos. El problema general de la investigación es la oralidad literaria en el contexto de los pueblos andinos quichuas del centro sur de Ecuador (la investigación de campo se desarrolló específicamente en San Martín Alto y Sablog Chico, comunidades kichwas de los cantones Colta y Guamote respectivamente, en la provincia de Chimborazo). La propuesta consiste en hacer una aproximación al espacio simbólico andino manifestado en el Jahuay en el contexto del canto ritual, y a través de esta aproximación poder poner en debate la construcción de una tradición literaria nacional que ha dejado al margen las manifestaciones particulares del espacio simbólico andino en función de afianzar la cultura dominante basada en una cultura escrita. En esta investigación se atienden ciertos aspectos que permiten abordar el problema de la oralidad y la escritura en el marco de la construcción de la tradición literaria en Ecuador. Entre estos aspectos están las manifestaciones de un espacio simbólico que ha prevalecido a lo largo de los siglos y que se ha seguido transmitiendo y reformando, afianzando así la identidad de las comunidades campesinas provenientes de los pueblos originarios de Ecuador. El caso de interés de esta investigación se centra en el Jahuay, el canto de la cosecha: un conjunto de coplas que en la actualidad se cantan durante el proceso de segado de trigo y cebada en las comunidades del centro sur de la región andina de Ecuador. En este marco geográfico, el quichua es el idioma materno; sin embargo, a partir de la colonización el español ha ido ocupando un lugar predominante en las formas de comunicación y educación, por lo que las coplas también han terminado incorporando el español.Fil: Bonilla Vallejo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSaracino, Pablo2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4049http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12972esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:34:24Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12972instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:34:25.273Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
title Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
spellingShingle Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
Bonilla Vallejo, María Belén
ORALIDAD
TRANSMISIÓN DE SABERES
COMUNIDADES ANDINAS
TRADICIÓN LITERARIA
JAHUAY
title_short Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
title_full Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
title_fullStr Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
title_full_unstemmed Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
title_sort Jahuay: La fiesta de la cosecha. Oralidad y poder en la transmisión de saberes en las comunidades andinas. Su presencia e influencia en la construcción de la tradición literaria en el Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Bonilla Vallejo, María Belén
author Bonilla Vallejo, María Belén
author_facet Bonilla Vallejo, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saracino, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv ORALIDAD
TRANSMISIÓN DE SABERES
COMUNIDADES ANDINAS
TRADICIÓN LITERARIA
JAHUAY
topic ORALIDAD
TRANSMISIÓN DE SABERES
COMUNIDADES ANDINAS
TRADICIÓN LITERARIA
JAHUAY
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un estudio sobre oralidad que surge desde el afán por identificar formas particulares de producción literaria en Ecuador y reivindicarlas como objeto estético. Esta preocupación nos ha permitido poner en debate el paradigma desde el cual se construye el canon literario en el mencionado país, mediante la reflexión acerca de las perspectivas de la crítica y la revalorización criterios acordes al contexto de producción de las literaturas de los pueblos indígeno-campesinos. El problema general de la investigación es la oralidad literaria en el contexto de los pueblos andinos quichuas del centro sur de Ecuador (la investigación de campo se desarrolló específicamente en San Martín Alto y Sablog Chico, comunidades kichwas de los cantones Colta y Guamote respectivamente, en la provincia de Chimborazo). La propuesta consiste en hacer una aproximación al espacio simbólico andino manifestado en el Jahuay en el contexto del canto ritual, y a través de esta aproximación poder poner en debate la construcción de una tradición literaria nacional que ha dejado al margen las manifestaciones particulares del espacio simbólico andino en función de afianzar la cultura dominante basada en una cultura escrita. En esta investigación se atienden ciertos aspectos que permiten abordar el problema de la oralidad y la escritura en el marco de la construcción de la tradición literaria en Ecuador. Entre estos aspectos están las manifestaciones de un espacio simbólico que ha prevalecido a lo largo de los siglos y que se ha seguido transmitiendo y reformando, afianzando así la identidad de las comunidades campesinas provenientes de los pueblos originarios de Ecuador. El caso de interés de esta investigación se centra en el Jahuay, el canto de la cosecha: un conjunto de coplas que en la actualidad se cantan durante el proceso de segado de trigo y cebada en las comunidades del centro sur de la región andina de Ecuador. En este marco geográfico, el quichua es el idioma materno; sin embargo, a partir de la colonización el español ha ido ocupando un lugar predominante en las formas de comunicación y educación, por lo que las coplas también han terminado incorporando el español.
Fil: Bonilla Vallejo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description El presente trabajo es un estudio sobre oralidad que surge desde el afán por identificar formas particulares de producción literaria en Ecuador y reivindicarlas como objeto estético. Esta preocupación nos ha permitido poner en debate el paradigma desde el cual se construye el canon literario en el mencionado país, mediante la reflexión acerca de las perspectivas de la crítica y la revalorización criterios acordes al contexto de producción de las literaturas de los pueblos indígeno-campesinos. El problema general de la investigación es la oralidad literaria en el contexto de los pueblos andinos quichuas del centro sur de Ecuador (la investigación de campo se desarrolló específicamente en San Martín Alto y Sablog Chico, comunidades kichwas de los cantones Colta y Guamote respectivamente, en la provincia de Chimborazo). La propuesta consiste en hacer una aproximación al espacio simbólico andino manifestado en el Jahuay en el contexto del canto ritual, y a través de esta aproximación poder poner en debate la construcción de una tradición literaria nacional que ha dejado al margen las manifestaciones particulares del espacio simbólico andino en función de afianzar la cultura dominante basada en una cultura escrita. En esta investigación se atienden ciertos aspectos que permiten abordar el problema de la oralidad y la escritura en el marco de la construcción de la tradición literaria en Ecuador. Entre estos aspectos están las manifestaciones de un espacio simbólico que ha prevalecido a lo largo de los siglos y que se ha seguido transmitiendo y reformando, afianzando así la identidad de las comunidades campesinas provenientes de los pueblos originarios de Ecuador. El caso de interés de esta investigación se centra en el Jahuay, el canto de la cosecha: un conjunto de coplas que en la actualidad se cantan durante el proceso de segado de trigo y cebada en las comunidades del centro sur de la región andina de Ecuador. En este marco geográfico, el quichua es el idioma materno; sin embargo, a partir de la colonización el español ha ido ocupando un lugar predominante en las formas de comunicación y educación, por lo que las coplas también han terminado incorporando el español.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4049
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12972
identifier_str_mv 4049
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12972
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785076279377920
score 12.982451