La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición

Autores
Pereyra de Fidanza, Maria Violeta
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galán Allué, José Manuel
Huber, Elena
Descripción
La segunda mitad de la dinastía 18 ha sido uno de los períodos de la historia del antiguo Egipto abordado con mayor frecuencia por los egiptólogos. Por décadas, el reinado de Amenhotep IV / Ajenatón, su revolución religiosa y su arte naturalista ejercieron una extraordinaria atracción por parte de historiadores e historiadores del arte que se ha mantenido hasta el presente. Más que cualquier otro momento de la historia de Egipto, el período de El-Amarna impactó sobre la sociedad occidental y despertó inclusive la curiosidad y el interés del gran público en general. En particular el henoteísmo / monoteísmo de Ajenatón y su esposa Nefertiti llevó a su investigación minuciosa, a la elaboración de diversas hipótesis para interpretar los cambios documentados y se llegaron a establecer hasta vinculaciones directas con el posterior desarrollo del monoteísmo hebreo, del que algunos consideraron un antecedente directo. No obstante, y a pesar de los múltiples estudios realizados, las cuestiones que sólo pueden explicarse en forma hipotética son muchas, igual que para responder algunos interrogantes frente a los cuales se carece de evidencia concreta. También el imperialismo egipcio de los tutmósidas, que extendieron las fronteras del estado hasta el Éufrates en Asia y la Alta Nubia en África, ha sido un tema en tomo al cual se llevaron a cabo numerosas investigaciones, a pesar de lo cual aún quedan abiertos múltiples interrogantes debido a la naturaleza y discontinuidad de la evidencia disponible. La investigación que nos hemos propuesto examina ambos problemas con el objetivo final de contribuir a la explicación de las modificaciones internas que sufrió la sociedad egipcia a partir de la existencia de territorios externos sometidos al control efectivo del estado y en especial el sistema de las relaciones establecidas en torno al poder real.
Fil: Pereyra de Fidanza, Maria Violeta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
IMPERIO NUEVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1378

id Filo_a167825795525855de49ad0e72f3bb23
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1378
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de apariciónPereyra de Fidanza, Maria VioletaIMPERIO NUEVOLa segunda mitad de la dinastía 18 ha sido uno de los períodos de la historia del antiguo Egipto abordado con mayor frecuencia por los egiptólogos. Por décadas, el reinado de Amenhotep IV / Ajenatón, su revolución religiosa y su arte naturalista ejercieron una extraordinaria atracción por parte de historiadores e historiadores del arte que se ha mantenido hasta el presente. Más que cualquier otro momento de la historia de Egipto, el período de El-Amarna impactó sobre la sociedad occidental y despertó inclusive la curiosidad y el interés del gran público en general. En particular el henoteísmo / monoteísmo de Ajenatón y su esposa Nefertiti llevó a su investigación minuciosa, a la elaboración de diversas hipótesis para interpretar los cambios documentados y se llegaron a establecer hasta vinculaciones directas con el posterior desarrollo del monoteísmo hebreo, del que algunos consideraron un antecedente directo. No obstante, y a pesar de los múltiples estudios realizados, las cuestiones que sólo pueden explicarse en forma hipotética son muchas, igual que para responder algunos interrogantes frente a los cuales se carece de evidencia concreta. También el imperialismo egipcio de los tutmósidas, que extendieron las fronteras del estado hasta el Éufrates en Asia y la Alta Nubia en África, ha sido un tema en tomo al cual se llevaron a cabo numerosas investigaciones, a pesar de lo cual aún quedan abiertos múltiples interrogantes debido a la naturaleza y discontinuidad de la evidencia disponible. La investigación que nos hemos propuesto examina ambos problemas con el objetivo final de contribuir a la explicación de las modificaciones internas que sufrió la sociedad egipcia a partir de la existencia de territorios externos sometidos al control efectivo del estado y en especial el sistema de las relaciones establecidas en torno al poder real.Fil: Pereyra de Fidanza, Maria Violeta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGalán Allué, José ManuelHuber, Elena2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1432http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1378esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:16:54Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1378instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:16:55.757Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
title La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
spellingShingle La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
Pereyra de Fidanza, Maria Violeta
IMPERIO NUEVO
title_short La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
title_full La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
title_fullStr La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
title_full_unstemmed La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
title_sort La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra de Fidanza, Maria Violeta
author Pereyra de Fidanza, Maria Violeta
author_facet Pereyra de Fidanza, Maria Violeta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galán Allué, José Manuel
Huber, Elena
dc.subject.none.fl_str_mv IMPERIO NUEVO
topic IMPERIO NUEVO
dc.description.none.fl_txt_mv La segunda mitad de la dinastía 18 ha sido uno de los períodos de la historia del antiguo Egipto abordado con mayor frecuencia por los egiptólogos. Por décadas, el reinado de Amenhotep IV / Ajenatón, su revolución religiosa y su arte naturalista ejercieron una extraordinaria atracción por parte de historiadores e historiadores del arte que se ha mantenido hasta el presente. Más que cualquier otro momento de la historia de Egipto, el período de El-Amarna impactó sobre la sociedad occidental y despertó inclusive la curiosidad y el interés del gran público en general. En particular el henoteísmo / monoteísmo de Ajenatón y su esposa Nefertiti llevó a su investigación minuciosa, a la elaboración de diversas hipótesis para interpretar los cambios documentados y se llegaron a establecer hasta vinculaciones directas con el posterior desarrollo del monoteísmo hebreo, del que algunos consideraron un antecedente directo. No obstante, y a pesar de los múltiples estudios realizados, las cuestiones que sólo pueden explicarse en forma hipotética son muchas, igual que para responder algunos interrogantes frente a los cuales se carece de evidencia concreta. También el imperialismo egipcio de los tutmósidas, que extendieron las fronteras del estado hasta el Éufrates en Asia y la Alta Nubia en África, ha sido un tema en tomo al cual se llevaron a cabo numerosas investigaciones, a pesar de lo cual aún quedan abiertos múltiples interrogantes debido a la naturaleza y discontinuidad de la evidencia disponible. La investigación que nos hemos propuesto examina ambos problemas con el objetivo final de contribuir a la explicación de las modificaciones internas que sufrió la sociedad egipcia a partir de la existencia de territorios externos sometidos al control efectivo del estado y en especial el sistema de las relaciones establecidas en torno al poder real.
Fil: Pereyra de Fidanza, Maria Violeta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La segunda mitad de la dinastía 18 ha sido uno de los períodos de la historia del antiguo Egipto abordado con mayor frecuencia por los egiptólogos. Por décadas, el reinado de Amenhotep IV / Ajenatón, su revolución religiosa y su arte naturalista ejercieron una extraordinaria atracción por parte de historiadores e historiadores del arte que se ha mantenido hasta el presente. Más que cualquier otro momento de la historia de Egipto, el período de El-Amarna impactó sobre la sociedad occidental y despertó inclusive la curiosidad y el interés del gran público en general. En particular el henoteísmo / monoteísmo de Ajenatón y su esposa Nefertiti llevó a su investigación minuciosa, a la elaboración de diversas hipótesis para interpretar los cambios documentados y se llegaron a establecer hasta vinculaciones directas con el posterior desarrollo del monoteísmo hebreo, del que algunos consideraron un antecedente directo. No obstante, y a pesar de los múltiples estudios realizados, las cuestiones que sólo pueden explicarse en forma hipotética son muchas, igual que para responder algunos interrogantes frente a los cuales se carece de evidencia concreta. También el imperialismo egipcio de los tutmósidas, que extendieron las fronteras del estado hasta el Éufrates en Asia y la Alta Nubia en África, ha sido un tema en tomo al cual se llevaron a cabo numerosas investigaciones, a pesar de lo cual aún quedan abiertos múltiples interrogantes debido a la naturaleza y discontinuidad de la evidencia disponible. La investigación que nos hemos propuesto examina ambos problemas con el objetivo final de contribuir a la explicación de las modificaciones internas que sufrió la sociedad egipcia a partir de la existencia de territorios externos sometidos al control efectivo del estado y en especial el sistema de las relaciones establecidas en torno al poder real.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1432
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1378
identifier_str_mv 1432
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1378
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785065556639744
score 12.982451