Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provinc...
- Autores
- Cirigliano, Natalia Andrea
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franco, Nora
- Descripción
- La tesis tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 años DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de trabajo: análisis de fuentes documentales (orales y escritas), colecciones etnográficas y materiales arqueológicos, siendo esta última central en la investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento en el área bajo estudio.
Fil: Cirigliano, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras - Materia
-
ANTROPOLOGIA
PUEBLOS ORIGINARIOS
MATERIAS PRIMERAS
ABORIGENES ARGENTINOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4601
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_a0c3ea2404c5f0a0cb719510d060f24b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4601 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina)Cirigliano, Natalia AndreaANTROPOLOGIAPUEBLOS ORIGINARIOSMATERIAS PRIMERASABORIGENES ARGENTINOSLa tesis tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 años DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de trabajo: análisis de fuentes documentales (orales y escritas), colecciones etnográficas y materiales arqueológicos, siendo esta última central en la investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento en el área bajo estudio.Fil: Cirigliano, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFranco, Nora2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3627http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4601esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:48:47Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4601instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:48:47.834Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
spellingShingle |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) Cirigliano, Natalia Andrea ANTROPOLOGIA PUEBLOS ORIGINARIOS MATERIAS PRIMERAS ABORIGENES ARGENTINOS |
title_short |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_full |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_fullStr |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_sort |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cirigliano, Natalia Andrea |
author |
Cirigliano, Natalia Andrea |
author_facet |
Cirigliano, Natalia Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franco, Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGIA PUEBLOS ORIGINARIOS MATERIAS PRIMERAS ABORIGENES ARGENTINOS |
topic |
ANTROPOLOGIA PUEBLOS ORIGINARIOS MATERIAS PRIMERAS ABORIGENES ARGENTINOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 años DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de trabajo: análisis de fuentes documentales (orales y escritas), colecciones etnográficas y materiales arqueológicos, siendo esta última central en la investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento en el área bajo estudio. Fil: Cirigliano, Natalia Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras |
description |
La tesis tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 años DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de trabajo: análisis de fuentes documentales (orales y escritas), colecciones etnográficas y materiales arqueológicos, siendo esta última central en la investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento en el área bajo estudio. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3627 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4601 |
identifier_str_mv |
3627 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4601 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619290707230721 |
score |
12.559606 |