Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provinc...
- Autores
- Cirigliano, Natalia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Franco, Nora Viviana
- Descripción
- La investigación tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de evidencia: materiales arqueológicos, fuentes documentales (orales y escritas) y colecciones etnográficas, siendo el registro arqueológico central en esta investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento. La tesis se organiza en nueve capítulos que pueden ser divididos en tres partes. Los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 constituyen la primera parte de la investigación. En el Capítulo 1 se encuentra la introducción, en la cual se describe de forma breve el problema, los objetivos y el estado de la cuestión. En el Capítulo 2 se presenta el área investigada, puntualizando las características ambientales actuales de las distintas zonas bajo estudio y la información paleoambiental existente. El Capítulo 3 refiere a los antecedentes arqueológicos específicos para el área de estudio. Luego, se sintetizan los antecedentes generales relevantes correspondientes a sectores próximos y alejados al área investigada, ya que proporcionan información útil sobre la movilidad, uso del espacio y tecnología durante los últimos 2000 años. En el Capítulo 4 se explicitan los lineamientos teóricos que guían esta investigación, los cuales se siguen principalmente de aquéllos planteados por la ecología del comportamiento humano. El Capítulo 5 describe los objetivos generales y específicos, las hipótesis de trabajo, sus fundamentos y las expectativas arqueológicas, mientras que el Capítulo 6 desarrolla la metodología utilizada para la resolución de los objetivos propuestos. Los capítulos 7 y 8 conforman la segunda parte de la tesis. Específicamente, en el Capítulo 7 se exhibe la información obtenida a partir del análisis de las fuentes documentales (orales y escritas) referente a la existencia de grupos o familias indígenas que utilizaron el área de estudio y zonas cercanas (acápite 7.1). A efectos de conocer la ergología y las materias primas empleadas por los grupos indígenas de Patagonia sur, también se describe la colección etnográfica depositada en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), procedente de la provincia de Santa Cruz (acápite 7.2). Por último, se sintetizan las expectativas arqueológicas generadas a partir de estas líneas de evidencia (acápite 7.3). Los resultados arqueológicos se exponen en el Capítulo 8 secuenciados de norte a sur: extremo sur del Macizo del Deseado (acápite 8.1), cuenca del río Chico (acápite 8.2) y margen norte del río Santa Cruz (acápite 8.3). También se describen en una sección separada los escasos hallazgos cerámicos efectuados, ya que éstos pueden proporcionar información adicional sobre la movilidad de los grupos (acápite 8.4). Finalmente, el capítulo 9 conforma la tercera parte de la tesis, en la cual se sintetiza y discute la información desarrollada en los capítulos previos, exponiendo por último las conclusiones y la dirección o agenda para las futuras investigaciones sobre el tema.
Fil: Cirigliano, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina - Materia
-
Movilidad
Cazadores-Recolectores Pedestres
Grupos Ecuestres
Aprovechamiento de Materias Primas
Patagonia Meridional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83865
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8a245beae0147ddfcca66919c008ce8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83865 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina)Cirigliano, NataliaMovilidadCazadores-Recolectores PedestresGrupos EcuestresAprovechamiento de Materias PrimasPatagonia Meridionalhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La investigación tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de evidencia: materiales arqueológicos, fuentes documentales (orales y escritas) y colecciones etnográficas, siendo el registro arqueológico central en esta investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento. La tesis se organiza en nueve capítulos que pueden ser divididos en tres partes. Los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 constituyen la primera parte de la investigación. En el Capítulo 1 se encuentra la introducción, en la cual se describe de forma breve el problema, los objetivos y el estado de la cuestión. En el Capítulo 2 se presenta el área investigada, puntualizando las características ambientales actuales de las distintas zonas bajo estudio y la información paleoambiental existente. El Capítulo 3 refiere a los antecedentes arqueológicos específicos para el área de estudio. Luego, se sintetizan los antecedentes generales relevantes correspondientes a sectores próximos y alejados al área investigada, ya que proporcionan información útil sobre la movilidad, uso del espacio y tecnología durante los últimos 2000 años. En el Capítulo 4 se explicitan los lineamientos teóricos que guían esta investigación, los cuales se siguen principalmente de aquéllos planteados por la ecología del comportamiento humano. El Capítulo 5 describe los objetivos generales y específicos, las hipótesis de trabajo, sus fundamentos y las expectativas arqueológicas, mientras que el Capítulo 6 desarrolla la metodología utilizada para la resolución de los objetivos propuestos. Los capítulos 7 y 8 conforman la segunda parte de la tesis. Específicamente, en el Capítulo 7 se exhibe la información obtenida a partir del análisis de las fuentes documentales (orales y escritas) referente a la existencia de grupos o familias indígenas que utilizaron el área de estudio y zonas cercanas (acápite 7.1). A efectos de conocer la ergología y las materias primas empleadas por los grupos indígenas de Patagonia sur, también se describe la colección etnográfica depositada en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), procedente de la provincia de Santa Cruz (acápite 7.2). Por último, se sintetizan las expectativas arqueológicas generadas a partir de estas líneas de evidencia (acápite 7.3). Los resultados arqueológicos se exponen en el Capítulo 8 secuenciados de norte a sur: extremo sur del Macizo del Deseado (acápite 8.1), cuenca del río Chico (acápite 8.2) y margen norte del río Santa Cruz (acápite 8.3). También se describen en una sección separada los escasos hallazgos cerámicos efectuados, ya que éstos pueden proporcionar información adicional sobre la movilidad de los grupos (acápite 8.4). Finalmente, el capítulo 9 conforma la tercera parte de la tesis, en la cual se sintetiza y discute la información desarrollada en los capítulos previos, exponiendo por último las conclusiones y la dirección o agenda para las futuras investigaciones sobre el tema.Fil: Cirigliano, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFranco, Nora Viviana2016-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83865Cirigliano, Natalia; Franco, Nora Viviana; Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina); 1-1-2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4601info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:37.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
spellingShingle |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) Cirigliano, Natalia Movilidad Cazadores-Recolectores Pedestres Grupos Ecuestres Aprovechamiento de Materias Primas Patagonia Meridional |
title_short |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_full |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_fullStr |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
title_sort |
Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cirigliano, Natalia |
author |
Cirigliano, Natalia |
author_facet |
Cirigliano, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Franco, Nora Viviana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Movilidad Cazadores-Recolectores Pedestres Grupos Ecuestres Aprovechamiento de Materias Primas Patagonia Meridional |
topic |
Movilidad Cazadores-Recolectores Pedestres Grupos Ecuestres Aprovechamiento de Materias Primas Patagonia Meridional |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de evidencia: materiales arqueológicos, fuentes documentales (orales y escritas) y colecciones etnográficas, siendo el registro arqueológico central en esta investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento. La tesis se organiza en nueve capítulos que pueden ser divididos en tres partes. Los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 constituyen la primera parte de la investigación. En el Capítulo 1 se encuentra la introducción, en la cual se describe de forma breve el problema, los objetivos y el estado de la cuestión. En el Capítulo 2 se presenta el área investigada, puntualizando las características ambientales actuales de las distintas zonas bajo estudio y la información paleoambiental existente. El Capítulo 3 refiere a los antecedentes arqueológicos específicos para el área de estudio. Luego, se sintetizan los antecedentes generales relevantes correspondientes a sectores próximos y alejados al área investigada, ya que proporcionan información útil sobre la movilidad, uso del espacio y tecnología durante los últimos 2000 años. En el Capítulo 4 se explicitan los lineamientos teóricos que guían esta investigación, los cuales se siguen principalmente de aquéllos planteados por la ecología del comportamiento humano. El Capítulo 5 describe los objetivos generales y específicos, las hipótesis de trabajo, sus fundamentos y las expectativas arqueológicas, mientras que el Capítulo 6 desarrolla la metodología utilizada para la resolución de los objetivos propuestos. Los capítulos 7 y 8 conforman la segunda parte de la tesis. Específicamente, en el Capítulo 7 se exhibe la información obtenida a partir del análisis de las fuentes documentales (orales y escritas) referente a la existencia de grupos o familias indígenas que utilizaron el área de estudio y zonas cercanas (acápite 7.1). A efectos de conocer la ergología y las materias primas empleadas por los grupos indígenas de Patagonia sur, también se describe la colección etnográfica depositada en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), procedente de la provincia de Santa Cruz (acápite 7.2). Por último, se sintetizan las expectativas arqueológicas generadas a partir de estas líneas de evidencia (acápite 7.3). Los resultados arqueológicos se exponen en el Capítulo 8 secuenciados de norte a sur: extremo sur del Macizo del Deseado (acápite 8.1), cuenca del río Chico (acápite 8.2) y margen norte del río Santa Cruz (acápite 8.3). También se describen en una sección separada los escasos hallazgos cerámicos efectuados, ya que éstos pueden proporcionar información adicional sobre la movilidad de los grupos (acápite 8.4). Finalmente, el capítulo 9 conforma la tercera parte de la tesis, en la cual se sintetiza y discute la información desarrollada en los capítulos previos, exponiendo por último las conclusiones y la dirección o agenda para las futuras investigaciones sobre el tema. Fil: Cirigliano, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina |
description |
La investigación tuvo como objetivo general evaluar cambios en la movilidad, uso del espacio y aprovechamiento de materias primas entre grupos indígenas pedestres y ecuestres que ocuparon el área comprendida entre el extremo sur del Macizo del Deseado y el río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina) en los últimos 2000 años. Dado que el énfasis estuvo puesto en analizar el impacto que tuvo las fluctuaciones climáticas, la llegada del hombre europeo y la adopción del equino en la toma de decisiones de los grupos indígenas del área de estudio, se dividió a la escala temporal en tres bloques: A) pre-contacto (0-1519 DC), B) de contacto pre-ecuestre (1520-1730 años DC) y C) pos-contacto ecuestre (1731-1950 años DC). Se articularon distintas líneas de evidencia: materiales arqueológicos, fuentes documentales (orales y escritas) y colecciones etnográficas, siendo el registro arqueológico central en esta investigación. Los principales resultados apuntaron a cambios en el uso del espacio, la continuidad en el uso de materias primas tradicionales y la economización de aquéllas introducidas a partir del contacto hispano-indígena. Asimismo, se advirtió sobre los problemas de visibilidad del registro arqueológico de momentos históricos y las dificultades para su reconocimiento. La tesis se organiza en nueve capítulos que pueden ser divididos en tres partes. Los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 constituyen la primera parte de la investigación. En el Capítulo 1 se encuentra la introducción, en la cual se describe de forma breve el problema, los objetivos y el estado de la cuestión. En el Capítulo 2 se presenta el área investigada, puntualizando las características ambientales actuales de las distintas zonas bajo estudio y la información paleoambiental existente. El Capítulo 3 refiere a los antecedentes arqueológicos específicos para el área de estudio. Luego, se sintetizan los antecedentes generales relevantes correspondientes a sectores próximos y alejados al área investigada, ya que proporcionan información útil sobre la movilidad, uso del espacio y tecnología durante los últimos 2000 años. En el Capítulo 4 se explicitan los lineamientos teóricos que guían esta investigación, los cuales se siguen principalmente de aquéllos planteados por la ecología del comportamiento humano. El Capítulo 5 describe los objetivos generales y específicos, las hipótesis de trabajo, sus fundamentos y las expectativas arqueológicas, mientras que el Capítulo 6 desarrolla la metodología utilizada para la resolución de los objetivos propuestos. Los capítulos 7 y 8 conforman la segunda parte de la tesis. Específicamente, en el Capítulo 7 se exhibe la información obtenida a partir del análisis de las fuentes documentales (orales y escritas) referente a la existencia de grupos o familias indígenas que utilizaron el área de estudio y zonas cercanas (acápite 7.1). A efectos de conocer la ergología y las materias primas empleadas por los grupos indígenas de Patagonia sur, también se describe la colección etnográfica depositada en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), procedente de la provincia de Santa Cruz (acápite 7.2). Por último, se sintetizan las expectativas arqueológicas generadas a partir de estas líneas de evidencia (acápite 7.3). Los resultados arqueológicos se exponen en el Capítulo 8 secuenciados de norte a sur: extremo sur del Macizo del Deseado (acápite 8.1), cuenca del río Chico (acápite 8.2) y margen norte del río Santa Cruz (acápite 8.3). También se describen en una sección separada los escasos hallazgos cerámicos efectuados, ya que éstos pueden proporcionar información adicional sobre la movilidad de los grupos (acápite 8.4). Finalmente, el capítulo 9 conforma la tercera parte de la tesis, en la cual se sintetiza y discute la información desarrollada en los capítulos previos, exponiendo por último las conclusiones y la dirección o agenda para las futuras investigaciones sobre el tema. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83865 Cirigliano, Natalia; Franco, Nora Viviana; Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina); 1-1-2016 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83865 |
identifier_str_mv |
Cirigliano, Natalia; Franco, Nora Viviana; Movilidad de grupos indígenas y aprovechamiento de materias primas entre el extremo sur del Macizo del Deseado y la cuenca del Río Santa Cruz durante los últimos 2000 años (provincia de Santa Cruz, Argentina); 1-1-2016 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4601 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614396694757376 |
score |
13.070432 |