"Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta

Autores
Leavy, María Pía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Szulc, Andrea
Colángelo, María Adelaida
Descripción
La presente tesis propone analizar el cuidado infantil desde una perspectiva antropológica, que dé cuenta de la construcción social de la infancia y de la alteridad, en contextos rurales del departamento de Orán, Salta. Dicha provincia, resulta un escenario privilegiado, no sólo por la diversidad étnica que presenta su población, sino porque además en los últimos años ha ubicado a la infancia como una cuestión de estado e incluso ha creado el primer Ministerio de Primera Infancia del país. Así pues, en el contexto salteño, la emergencia de casos fatales de niños indígenas por déficits nutricionales a principios de 2011, generó la implementación de acciones sanitarias focalizadas sobre la población materno-infantil, a través Programa de Atención Primaria de la Salud (en adelante PROAPS). Desde los organismos oficiales, se comprendieron a los déficits nutricionales como el resultado del “cuidado inadecuado” de las familias y las madres indígenas. En relación a dichos “argumentos culturalistas” (Lorenzetti, 2007; 2015), las acciones para combatir la desnutrición, se focalizaron sobre la población materno-infantil –en los cuerpos de niños más precisamente- de las comunidades indígenas. El objetivo de ellas estaba en restituir el “cuidado adecuado” a los niños más vulnerables de la provincia, a través de asistencia sanitaria y nutricional. En este marco de políticas de emergencia de “rescate” de la infancia indígena, surgieron diversos interrogantes: ¿Qué comprendían las políticas del PROAPS por “cuidado infantil”?, ¿Qué entendían por “cuidar” a los niños los cuidadores de familias indígenas?, por otro lado, ¿la desnutrición era sólo un problema de las comunidades indígenas?, ¿Las familias criollas eran mejores cuidadoras que las familias indígenas?, ¿Cómo se definía el “buen cuidado infantil?, ¿Quiénes lo definían?. Estos interrogantes guiaron la investigación etnográfica realizada en contextos rurales del departamento de Orán, en el período 2010-2015, con el objetivo general analizar desde la perspectiva antropológica las prácticas ligadas al cuidado y la nutrición infantil, identificando discursos y saberes en torno a la niñez, la alteridad y la salud.
Fil: Leavy, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
Materia
ANTROPOLOGIA
ALIMENTACION
DESNUTRICION
TAREAS DE CUIDADO
TRABAJO DOMESTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9973

id Filo_9fe294ab3f91b49353a2098eb0b9d394
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9973
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, SaltaLeavy, María PíaANTROPOLOGIAALIMENTACIONDESNUTRICIONTAREAS DE CUIDADOTRABAJO DOMESTICOLa presente tesis propone analizar el cuidado infantil desde una perspectiva antropológica, que dé cuenta de la construcción social de la infancia y de la alteridad, en contextos rurales del departamento de Orán, Salta. Dicha provincia, resulta un escenario privilegiado, no sólo por la diversidad étnica que presenta su población, sino porque además en los últimos años ha ubicado a la infancia como una cuestión de estado e incluso ha creado el primer Ministerio de Primera Infancia del país. Así pues, en el contexto salteño, la emergencia de casos fatales de niños indígenas por déficits nutricionales a principios de 2011, generó la implementación de acciones sanitarias focalizadas sobre la población materno-infantil, a través Programa de Atención Primaria de la Salud (en adelante PROAPS). Desde los organismos oficiales, se comprendieron a los déficits nutricionales como el resultado del “cuidado inadecuado” de las familias y las madres indígenas. En relación a dichos “argumentos culturalistas” (Lorenzetti, 2007; 2015), las acciones para combatir la desnutrición, se focalizaron sobre la población materno-infantil –en los cuerpos de niños más precisamente- de las comunidades indígenas. El objetivo de ellas estaba en restituir el “cuidado adecuado” a los niños más vulnerables de la provincia, a través de asistencia sanitaria y nutricional. En este marco de políticas de emergencia de “rescate” de la infancia indígena, surgieron diversos interrogantes: ¿Qué comprendían las políticas del PROAPS por “cuidado infantil”?, ¿Qué entendían por “cuidar” a los niños los cuidadores de familias indígenas?, por otro lado, ¿la desnutrición era sólo un problema de las comunidades indígenas?, ¿Las familias criollas eran mejores cuidadoras que las familias indígenas?, ¿Cómo se definía el “buen cuidado infantil?, ¿Quiénes lo definían?. Estos interrogantes guiaron la investigación etnográfica realizada en contextos rurales del departamento de Orán, en el período 2010-2015, con el objetivo general analizar desde la perspectiva antropológica las prácticas ligadas al cuidado y la nutrición infantil, identificando discursos y saberes en torno a la niñez, la alteridad y la salud.Fil: Leavy, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSzulc, AndreaColángelo, María Adelaida2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3879http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9973esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:57:14Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9973instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:57:15.69Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
title "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
spellingShingle "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
Leavy, María Pía
ANTROPOLOGIA
ALIMENTACION
DESNUTRICION
TAREAS DE CUIDADO
TRABAJO DOMESTICO
title_short "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
title_full "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
title_fullStr "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
title_full_unstemmed "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
title_sort "Hacer crecer la cría": Un análisis antropológico sobre el cuidado y la nutrición infantil en contextos rurales del departamento de Orán, Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Leavy, María Pía
author Leavy, María Pía
author_facet Leavy, María Pía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Szulc, Andrea
Colángelo, María Adelaida
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA
ALIMENTACION
DESNUTRICION
TAREAS DE CUIDADO
TRABAJO DOMESTICO
topic ANTROPOLOGIA
ALIMENTACION
DESNUTRICION
TAREAS DE CUIDADO
TRABAJO DOMESTICO
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis propone analizar el cuidado infantil desde una perspectiva antropológica, que dé cuenta de la construcción social de la infancia y de la alteridad, en contextos rurales del departamento de Orán, Salta. Dicha provincia, resulta un escenario privilegiado, no sólo por la diversidad étnica que presenta su población, sino porque además en los últimos años ha ubicado a la infancia como una cuestión de estado e incluso ha creado el primer Ministerio de Primera Infancia del país. Así pues, en el contexto salteño, la emergencia de casos fatales de niños indígenas por déficits nutricionales a principios de 2011, generó la implementación de acciones sanitarias focalizadas sobre la población materno-infantil, a través Programa de Atención Primaria de la Salud (en adelante PROAPS). Desde los organismos oficiales, se comprendieron a los déficits nutricionales como el resultado del “cuidado inadecuado” de las familias y las madres indígenas. En relación a dichos “argumentos culturalistas” (Lorenzetti, 2007; 2015), las acciones para combatir la desnutrición, se focalizaron sobre la población materno-infantil –en los cuerpos de niños más precisamente- de las comunidades indígenas. El objetivo de ellas estaba en restituir el “cuidado adecuado” a los niños más vulnerables de la provincia, a través de asistencia sanitaria y nutricional. En este marco de políticas de emergencia de “rescate” de la infancia indígena, surgieron diversos interrogantes: ¿Qué comprendían las políticas del PROAPS por “cuidado infantil”?, ¿Qué entendían por “cuidar” a los niños los cuidadores de familias indígenas?, por otro lado, ¿la desnutrición era sólo un problema de las comunidades indígenas?, ¿Las familias criollas eran mejores cuidadoras que las familias indígenas?, ¿Cómo se definía el “buen cuidado infantil?, ¿Quiénes lo definían?. Estos interrogantes guiaron la investigación etnográfica realizada en contextos rurales del departamento de Orán, en el período 2010-2015, con el objetivo general analizar desde la perspectiva antropológica las prácticas ligadas al cuidado y la nutrición infantil, identificando discursos y saberes en torno a la niñez, la alteridad y la salud.
Fil: Leavy, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
description La presente tesis propone analizar el cuidado infantil desde una perspectiva antropológica, que dé cuenta de la construcción social de la infancia y de la alteridad, en contextos rurales del departamento de Orán, Salta. Dicha provincia, resulta un escenario privilegiado, no sólo por la diversidad étnica que presenta su población, sino porque además en los últimos años ha ubicado a la infancia como una cuestión de estado e incluso ha creado el primer Ministerio de Primera Infancia del país. Así pues, en el contexto salteño, la emergencia de casos fatales de niños indígenas por déficits nutricionales a principios de 2011, generó la implementación de acciones sanitarias focalizadas sobre la población materno-infantil, a través Programa de Atención Primaria de la Salud (en adelante PROAPS). Desde los organismos oficiales, se comprendieron a los déficits nutricionales como el resultado del “cuidado inadecuado” de las familias y las madres indígenas. En relación a dichos “argumentos culturalistas” (Lorenzetti, 2007; 2015), las acciones para combatir la desnutrición, se focalizaron sobre la población materno-infantil –en los cuerpos de niños más precisamente- de las comunidades indígenas. El objetivo de ellas estaba en restituir el “cuidado adecuado” a los niños más vulnerables de la provincia, a través de asistencia sanitaria y nutricional. En este marco de políticas de emergencia de “rescate” de la infancia indígena, surgieron diversos interrogantes: ¿Qué comprendían las políticas del PROAPS por “cuidado infantil”?, ¿Qué entendían por “cuidar” a los niños los cuidadores de familias indígenas?, por otro lado, ¿la desnutrición era sólo un problema de las comunidades indígenas?, ¿Las familias criollas eran mejores cuidadoras que las familias indígenas?, ¿Cómo se definía el “buen cuidado infantil?, ¿Quiénes lo definían?. Estos interrogantes guiaron la investigación etnográfica realizada en contextos rurales del departamento de Orán, en el período 2010-2015, con el objetivo general analizar desde la perspectiva antropológica las prácticas ligadas al cuidado y la nutrición infantil, identificando discursos y saberes en torno a la niñez, la alteridad y la salud.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3879
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9973
identifier_str_mv 3879
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9973
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619294355226624
score 12.559606