Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires

Autores
Sorroche, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Alvarez, María Inés
Carenzo, Sebastián
Descripción
La tesis que sostiene esta investigación es que a nivel global se han desarrollado modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) orientados al universal (Tsing, 2005) del "desarrollo sustentable", los cuales circulan a través de las conexiones (Wolf, 2005), y son apropiados desde las arenas globales (Domoulin, 2005), reconfigurándose en espacios locales. Este proceso que puede ser analizado a través del concepto de fricción (Tsing, 2005), dando cuenta de la potencia creadora de estos encuentros, configurando lo que la literatura ha dado en llamar procesos de vernaculización (Merry, 2005) de estos modelos a través de agencias estatales, ONGs y cooperativas de cartoneros. En este sentido, los modelos de GIRSU son desplegados, modificados y disputados en este caso en particular, en relación a la manera de lograr una gestión sustentable de los residuos.
Fil: Sorroche, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
Materia
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6019

id Filo_81bd9e233ff6f74f90b9daaf98741727
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6019
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos AiresSorroche, SantiagoANTROPOLOGIAETNOGRAFIARESIDUOSRESIDUOS SOLIDOSLa tesis que sostiene esta investigación es que a nivel global se han desarrollado modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) orientados al universal (Tsing, 2005) del "desarrollo sustentable", los cuales circulan a través de las conexiones (Wolf, 2005), y son apropiados desde las arenas globales (Domoulin, 2005), reconfigurándose en espacios locales. Este proceso que puede ser analizado a través del concepto de fricción (Tsing, 2005), dando cuenta de la potencia creadora de estos encuentros, configurando lo que la literatura ha dado en llamar procesos de vernaculización (Merry, 2005) de estos modelos a través de agencias estatales, ONGs y cooperativas de cartoneros. En este sentido, los modelos de GIRSU son desplegados, modificados y disputados en este caso en particular, en relación a la manera de lograr una gestión sustentable de los residuos.Fil: Sorroche, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFernández Alvarez, María InésCarenzo, Sebastián2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3816http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6019esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-11T10:20:44Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/6019instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:20:45.625Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
title Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
spellingShingle Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
Sorroche, Santiago
ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
title_short Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
title_full Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
title_fullStr Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
title_sort Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Sorroche, Santiago
author Sorroche, Santiago
author_facet Sorroche, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Alvarez, María Inés
Carenzo, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
topic ANTROPOLOGIA
ETNOGRAFIA
RESIDUOS
RESIDUOS SOLIDOS
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis que sostiene esta investigación es que a nivel global se han desarrollado modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) orientados al universal (Tsing, 2005) del "desarrollo sustentable", los cuales circulan a través de las conexiones (Wolf, 2005), y son apropiados desde las arenas globales (Domoulin, 2005), reconfigurándose en espacios locales. Este proceso que puede ser analizado a través del concepto de fricción (Tsing, 2005), dando cuenta de la potencia creadora de estos encuentros, configurando lo que la literatura ha dado en llamar procesos de vernaculización (Merry, 2005) de estos modelos a través de agencias estatales, ONGs y cooperativas de cartoneros. En este sentido, los modelos de GIRSU son desplegados, modificados y disputados en este caso en particular, en relación a la manera de lograr una gestión sustentable de los residuos.
Fil: Sorroche, Santiago. Universidad de Buenos Aires. Facultas de Filosofía y Letras
description La tesis que sostiene esta investigación es que a nivel global se han desarrollado modelos de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) orientados al universal (Tsing, 2005) del "desarrollo sustentable", los cuales circulan a través de las conexiones (Wolf, 2005), y son apropiados desde las arenas globales (Domoulin, 2005), reconfigurándose en espacios locales. Este proceso que puede ser analizado a través del concepto de fricción (Tsing, 2005), dando cuenta de la potencia creadora de estos encuentros, configurando lo que la literatura ha dado en llamar procesos de vernaculización (Merry, 2005) de estos modelos a través de agencias estatales, ONGs y cooperativas de cartoneros. En este sentido, los modelos de GIRSU son desplegados, modificados y disputados en este caso en particular, en relación a la manera de lograr una gestión sustentable de los residuos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 3816
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6019
identifier_str_mv 3816
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6019
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842975146864803840
score 12.993085