Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas

Autores
Circosta, Carina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bovisio, María Alba
Lobeto, Claudio
Descripción
Fil: Circosta, Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
El eje central de la investigación es la fiesta-feria de Alasitas realizada en CABA, tomando como caso de estudio las realizadas en el espacio de la wak’a de parque Avellaneda y en el Parque Indoamericano de Villa Soldati. La celebración se realizada cada 24 de enero desde hace más de dos décadas, tras la llegada de migrantes bolivianos, y allí se compra ritualmente miniaturas y amuletos para propiciar la obtención de bienes materiales e inmateriales para el año que se inicia. Miniaturas y amuletos deben pasar por el ritual de la ch’alla que realiza el yatiri (sabio aymara) y, eventualmente, por la bendición del sacerdote cristiano, para lograr su poder propiciatorio o benefactor. Asimismo, deben recibir una serie de cuidados por parte de las personas que los adquieren. En la tesis se realiza la reconstrucción histórica de la celebración de Alasitas y del Ekeko para establecer el origen colonial y los vínculos con la religiosidad prehispánica. Se demuestra que el uso ritual de miniaturas fue una práctica panandina sostenida desde tiempos muy antiguos con un relevamiento de piezas arqueológicas y etnográficas. Se distinguen entre los objetos que circulan en la feria-fiesta tres tipos: miniaturas-illas, materialización de entidades con poder sagrado y amuletos. Se analizan a estos objetos a la luz de los usos y prácticas relacionadas con lógicas ontológicas configuradas en el pensamiento andino, identificadas con el animismo y el analogismo. La investigación y trabajo de campo sostenido por 15 años, permitió analizar el proceso de retradicionalización de Alasitas de CABA, vislumbrar la pervivencia de antiguas tradiciones de raigambre prehispánica que se vinculan con cualidades míticas provenientes de las culturas occidental y oriental; evidenciando que la celebración y los objetos son parte de un proceso de continuidades y resignificaciones necesarias para ritualizar el proceso productivo y laboral del mundo contemporáneo.
Materia
ALASITAS
EKEKO
CULTURA AMERINDIA
ANIMISMO
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
MINIATURAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17675

id Filo_7f88c7e2034ba238bdab06069b48253f
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17675
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de AlasitasCircosta, CarinaALASITASEKEKOCULTURA AMERINDIAANIMISMOCIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)MINIATURASFil: Circosta, Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaEl eje central de la investigación es la fiesta-feria de Alasitas realizada en CABA, tomando como caso de estudio las realizadas en el espacio de la wak’a de parque Avellaneda y en el Parque Indoamericano de Villa Soldati. La celebración se realizada cada 24 de enero desde hace más de dos décadas, tras la llegada de migrantes bolivianos, y allí se compra ritualmente miniaturas y amuletos para propiciar la obtención de bienes materiales e inmateriales para el año que se inicia. Miniaturas y amuletos deben pasar por el ritual de la ch’alla que realiza el yatiri (sabio aymara) y, eventualmente, por la bendición del sacerdote cristiano, para lograr su poder propiciatorio o benefactor. Asimismo, deben recibir una serie de cuidados por parte de las personas que los adquieren. En la tesis se realiza la reconstrucción histórica de la celebración de Alasitas y del Ekeko para establecer el origen colonial y los vínculos con la religiosidad prehispánica. Se demuestra que el uso ritual de miniaturas fue una práctica panandina sostenida desde tiempos muy antiguos con un relevamiento de piezas arqueológicas y etnográficas. Se distinguen entre los objetos que circulan en la feria-fiesta tres tipos: miniaturas-illas, materialización de entidades con poder sagrado y amuletos. Se analizan a estos objetos a la luz de los usos y prácticas relacionadas con lógicas ontológicas configuradas en el pensamiento andino, identificadas con el animismo y el analogismo. La investigación y trabajo de campo sostenido por 15 años, permitió analizar el proceso de retradicionalización de Alasitas de CABA, vislumbrar la pervivencia de antiguas tradiciones de raigambre prehispánica que se vinculan con cualidades míticas provenientes de las culturas occidental y oriental; evidenciando que la celebración y los objetos son parte de un proceso de continuidades y resignificaciones necesarias para ritualizar el proceso productivo y laboral del mundo contemporáneo.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBovisio, María AlbaLobeto, Claudio2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfCircosta, C. (2023). Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/176754452http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17675esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:06:48Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17675instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:06:49.39Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
title Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
spellingShingle Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
Circosta, Carina
ALASITAS
EKEKO
CULTURA AMERINDIA
ANIMISMO
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
MINIATURAS
title_short Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
title_full Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
title_fullStr Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
title_full_unstemmed Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
title_sort Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas
dc.creator.none.fl_str_mv Circosta, Carina
author Circosta, Carina
author_facet Circosta, Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bovisio, María Alba
Lobeto, Claudio
dc.subject.none.fl_str_mv ALASITAS
EKEKO
CULTURA AMERINDIA
ANIMISMO
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
MINIATURAS
topic ALASITAS
EKEKO
CULTURA AMERINDIA
ANIMISMO
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
MINIATURAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Circosta, Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
El eje central de la investigación es la fiesta-feria de Alasitas realizada en CABA, tomando como caso de estudio las realizadas en el espacio de la wak’a de parque Avellaneda y en el Parque Indoamericano de Villa Soldati. La celebración se realizada cada 24 de enero desde hace más de dos décadas, tras la llegada de migrantes bolivianos, y allí se compra ritualmente miniaturas y amuletos para propiciar la obtención de bienes materiales e inmateriales para el año que se inicia. Miniaturas y amuletos deben pasar por el ritual de la ch’alla que realiza el yatiri (sabio aymara) y, eventualmente, por la bendición del sacerdote cristiano, para lograr su poder propiciatorio o benefactor. Asimismo, deben recibir una serie de cuidados por parte de las personas que los adquieren. En la tesis se realiza la reconstrucción histórica de la celebración de Alasitas y del Ekeko para establecer el origen colonial y los vínculos con la religiosidad prehispánica. Se demuestra que el uso ritual de miniaturas fue una práctica panandina sostenida desde tiempos muy antiguos con un relevamiento de piezas arqueológicas y etnográficas. Se distinguen entre los objetos que circulan en la feria-fiesta tres tipos: miniaturas-illas, materialización de entidades con poder sagrado y amuletos. Se analizan a estos objetos a la luz de los usos y prácticas relacionadas con lógicas ontológicas configuradas en el pensamiento andino, identificadas con el animismo y el analogismo. La investigación y trabajo de campo sostenido por 15 años, permitió analizar el proceso de retradicionalización de Alasitas de CABA, vislumbrar la pervivencia de antiguas tradiciones de raigambre prehispánica que se vinculan con cualidades míticas provenientes de las culturas occidental y oriental; evidenciando que la celebración y los objetos son parte de un proceso de continuidades y resignificaciones necesarias para ritualizar el proceso productivo y laboral del mundo contemporáneo.
description Fil: Circosta, Carina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Circosta, C. (2023). Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17675
4452
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17675
identifier_str_mv Circosta, C. (2023). Rituales, objetos e imágenes andinas en la Ciudad de Buenos Aires: La Fiesta de Alasitas [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17675
4452
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17675
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619298588327936
score 12.559606