La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil

Autores
Carvalho David, Virna
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silveira, María Laura
Dominguez Roca, Luis
Descripción
Fil: Carvalho David, Virna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
En el período de la globalización, el territorio incorpora nuevos contenidos de tecnociencia, información y finanzas, los cuales se reflejan también en el ámbito productivo de la alimentación. Esta tesis buscó analizar las relaciones entre las modernizaciones tecnológicas y normativas de los alimentos y las dinámicas recientes del territorio brasileño, con especial atención a la tendencia de fortificación de los alimentos con vitaminas y minerales. Esa acción de mejorar la calidad de los productos alimenticios significa incorporar la variable salud a los circuitos productivos, creando valor. Precisamente, la calidad ha significado también valorización de capital, una transformación productiva vinculada a grandes actores hegemónicos, un proceso de sustitución de una división territorial del trabajo por otra más moderna con impacto en varias ciudades y en la red urbana. Adentramos a esos procesos de modernización selectiva e incompleta de los circuitos productivos de trigo y de leche en Brasil – debido a que son importantes vehículos alimenticios de inserción de esos nuevos productos en el mercado – enfocando los usos del territorio en los estados de Paraná y São Paulo. Paraná es el estado molinero del país y São Paulo, el mayor centro consumidor. Se reconoce que la modernización de los circuitos espaciales de producción de trigo y leche es indisociable de la urbanización. Una diversidad de actores usa el territorio, sus actividades poseen diferentes grados de capital, tecnología y organización que participan de una variedad de divisiones territoriales del trabajo, articulándolas. Para el desarrollo de alimentos nuevos, de calidad, saludables, enriquecidos con micronutrientes, funcionales, la ciencia ha sido un factor determinante del proceso de modernización, ya sea en la forma de conocimiento, tecnología o simple información, tanto como contenido del producto como del proceso productivo. Pero nada de ello se define sin acción política, lo observamos desde las organizaciones supranacionales a las transformaciones en las normas y leyes para la producción de trigo y de leche en Brasil. Así, el fenómeno técnico de fortificar los alimentos ha mostrado la enorme interdependencia de sus actividades de producción, ya sea de trigo o leche, basada en un sofisticado contenido científico que vuelve más compleja la división territorial del trabajo. Pero vimos que se fortalecen las jerarquías internas al propio circuito de producción, así dominado por actores hegemónicos. Esos generan una articulación jerárquica a partir de su manejo y control de las variables información y finanza. La razón de mejorar la calidad del producto alimenticio acompaña formas de dependencia y exclusión, profundizando desigualdades. Así, la multiplicación de demandas insatisfechas y la segmentación de los mercados caracterizan también el campo de la alimentación en Brasil. Pero, si de un lado está la pobreza resultante del peso del papel actual de la ciencia en el sistema de producción alimentario, de otro han emergido nuevas formas de producción, distribución, comercio y consumo en las ciudades. Impulsadas por una necesidad real de relacionar alimento y salud, otras racionalidades y nuevas iniciativas han dinamizado otros usos del territorio.
Materia
FENÓMENO TÉCNICO
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA
FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
BRASIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16593

id Filo_7f638ce53643d177601e60cc9c80680f
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16593
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en BrasilCarvalho David, VirnaFENÓMENO TÉCNICOCIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANAFORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOSBRASILFil: Carvalho David, Virna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.En el período de la globalización, el territorio incorpora nuevos contenidos de tecnociencia, información y finanzas, los cuales se reflejan también en el ámbito productivo de la alimentación. Esta tesis buscó analizar las relaciones entre las modernizaciones tecnológicas y normativas de los alimentos y las dinámicas recientes del territorio brasileño, con especial atención a la tendencia de fortificación de los alimentos con vitaminas y minerales. Esa acción de mejorar la calidad de los productos alimenticios significa incorporar la variable salud a los circuitos productivos, creando valor. Precisamente, la calidad ha significado también valorización de capital, una transformación productiva vinculada a grandes actores hegemónicos, un proceso de sustitución de una división territorial del trabajo por otra más moderna con impacto en varias ciudades y en la red urbana. Adentramos a esos procesos de modernización selectiva e incompleta de los circuitos productivos de trigo y de leche en Brasil – debido a que son importantes vehículos alimenticios de inserción de esos nuevos productos en el mercado – enfocando los usos del territorio en los estados de Paraná y São Paulo. Paraná es el estado molinero del país y São Paulo, el mayor centro consumidor. Se reconoce que la modernización de los circuitos espaciales de producción de trigo y leche es indisociable de la urbanización. Una diversidad de actores usa el territorio, sus actividades poseen diferentes grados de capital, tecnología y organización que participan de una variedad de divisiones territoriales del trabajo, articulándolas. Para el desarrollo de alimentos nuevos, de calidad, saludables, enriquecidos con micronutrientes, funcionales, la ciencia ha sido un factor determinante del proceso de modernización, ya sea en la forma de conocimiento, tecnología o simple información, tanto como contenido del producto como del proceso productivo. Pero nada de ello se define sin acción política, lo observamos desde las organizaciones supranacionales a las transformaciones en las normas y leyes para la producción de trigo y de leche en Brasil. Así, el fenómeno técnico de fortificar los alimentos ha mostrado la enorme interdependencia de sus actividades de producción, ya sea de trigo o leche, basada en un sofisticado contenido científico que vuelve más compleja la división territorial del trabajo. Pero vimos que se fortalecen las jerarquías internas al propio circuito de producción, así dominado por actores hegemónicos. Esos generan una articulación jerárquica a partir de su manejo y control de las variables información y finanza. La razón de mejorar la calidad del producto alimenticio acompaña formas de dependencia y exclusión, profundizando desigualdades. Así, la multiplicación de demandas insatisfechas y la segmentación de los mercados caracterizan también el campo de la alimentación en Brasil. Pero, si de un lado está la pobreza resultante del peso del papel actual de la ciencia en el sistema de producción alimentario, de otro han emergido nuevas formas de producción, distribución, comercio y consumo en las ciudades. Impulsadas por una necesidad real de relacionar alimento y salud, otras racionalidades y nuevas iniciativas han dinamizado otros usos del territorio.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSilveira, María LauraDominguez Roca, Luis2022info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4332http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16593esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:05:21Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16593instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:05:22.793Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
title La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
spellingShingle La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
Carvalho David, Virna
FENÓMENO TÉCNICO
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA
FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
BRASIL
title_short La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
title_full La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
title_fullStr La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
title_full_unstemmed La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
title_sort La ciencia en los alimentos y los circuitos de la economía urbana en Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Carvalho David, Virna
author Carvalho David, Virna
author_facet Carvalho David, Virna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silveira, María Laura
Dominguez Roca, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv FENÓMENO TÉCNICO
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA
FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
BRASIL
topic FENÓMENO TÉCNICO
CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA
FORTIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS
BRASIL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carvalho David, Virna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
En el período de la globalización, el territorio incorpora nuevos contenidos de tecnociencia, información y finanzas, los cuales se reflejan también en el ámbito productivo de la alimentación. Esta tesis buscó analizar las relaciones entre las modernizaciones tecnológicas y normativas de los alimentos y las dinámicas recientes del territorio brasileño, con especial atención a la tendencia de fortificación de los alimentos con vitaminas y minerales. Esa acción de mejorar la calidad de los productos alimenticios significa incorporar la variable salud a los circuitos productivos, creando valor. Precisamente, la calidad ha significado también valorización de capital, una transformación productiva vinculada a grandes actores hegemónicos, un proceso de sustitución de una división territorial del trabajo por otra más moderna con impacto en varias ciudades y en la red urbana. Adentramos a esos procesos de modernización selectiva e incompleta de los circuitos productivos de trigo y de leche en Brasil – debido a que son importantes vehículos alimenticios de inserción de esos nuevos productos en el mercado – enfocando los usos del territorio en los estados de Paraná y São Paulo. Paraná es el estado molinero del país y São Paulo, el mayor centro consumidor. Se reconoce que la modernización de los circuitos espaciales de producción de trigo y leche es indisociable de la urbanización. Una diversidad de actores usa el territorio, sus actividades poseen diferentes grados de capital, tecnología y organización que participan de una variedad de divisiones territoriales del trabajo, articulándolas. Para el desarrollo de alimentos nuevos, de calidad, saludables, enriquecidos con micronutrientes, funcionales, la ciencia ha sido un factor determinante del proceso de modernización, ya sea en la forma de conocimiento, tecnología o simple información, tanto como contenido del producto como del proceso productivo. Pero nada de ello se define sin acción política, lo observamos desde las organizaciones supranacionales a las transformaciones en las normas y leyes para la producción de trigo y de leche en Brasil. Así, el fenómeno técnico de fortificar los alimentos ha mostrado la enorme interdependencia de sus actividades de producción, ya sea de trigo o leche, basada en un sofisticado contenido científico que vuelve más compleja la división territorial del trabajo. Pero vimos que se fortalecen las jerarquías internas al propio circuito de producción, así dominado por actores hegemónicos. Esos generan una articulación jerárquica a partir de su manejo y control de las variables información y finanza. La razón de mejorar la calidad del producto alimenticio acompaña formas de dependencia y exclusión, profundizando desigualdades. Así, la multiplicación de demandas insatisfechas y la segmentación de los mercados caracterizan también el campo de la alimentación en Brasil. Pero, si de un lado está la pobreza resultante del peso del papel actual de la ciencia en el sistema de producción alimentario, de otro han emergido nuevas formas de producción, distribución, comercio y consumo en las ciudades. Impulsadas por una necesidad real de relacionar alimento y salud, otras racionalidades y nuevas iniciativas han dinamizado otros usos del territorio.
description Fil: Carvalho David, Virna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4332
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16593
identifier_str_mv 4332
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16593
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619297865859072
score 12.558318