Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina

Autores
Vecchi, Rodrigo Javier; González de Bonaveri, María Isabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: González de Bonaveri, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
In the present work we analyzed the preparation, use and disposal of the artifacts made by pecking, grinding, polishing and / or modified by use present in the Archaeological Sites of La Guillerma and San Ramón, in the lower basin of the Salado River, province of Buenos Aires, Argentina These artifacts form a broad set of technologies used by the hunter-gatherer-fishermen groups settled in the area during the late Holocene, for the processing of vegetables, clays and pigments (as well as passive grinding devices, mortars, hands, knives and abraders) as to the capture of different animal species, such as boleadora balls or net weights. This artifactual set was analyzed taking into account the different operational chains used, the strategies in the selection of the lithic raw materials and the base forms used and their uses. Among the most relevant results, the preferential use of orthocuarcites of the Balcarce Formation for the making of these artifacts, the identification of a wide artifactual variety used both for the processing of resources and for hunting and discarding based, in some cases, in their intentional breakage.
En el presente trabajo se analizó la confección, uso y descarte de los artefactos confeccionados por picado, abrasión, pulido y/o modificados por uso presentes en las Localidades Arqueológicas La Guillerma y San Ramón, en la cuenca inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estos artefactos forman un amplio conjunto de tecnologías utilizadas por los grupos cazadores-recolectores-pescadores asentados en el área durante el Holoceno tardío, destinados tanto al procesamiento de vegetales, arcillas y pigmentos (como artefactos pasivos de molienda, morteros, manos, moletas y abradidores) como a la captura de diferentes especies animales, como las bolas de boleadora o pesos de red. Este conjunto artefactual fue analizado tomando en cuenta las diferentes cadenas operativas utilizadas, las estrategias en la selección de las materias primas líticas y las formas base utilizadas y sus usos. Entre los resultados más relevantes, se destaca el uso preferencial de las ortocuarcitas de la Formación Balcarce para la confección de estos artefactos, la identificación de una amplia variedad artefactual utilizada tanto para el procesamiento de recursos como para la caza y el descarte basado, en algunos casos, en su rotura intencional.
Fuente
Revista del Museo de Antropología;11(2)
Materia
Pampean region
Hunter-gatherer-fishers
Pecking
Grinding
Polishing and use
Raw material
Región pampeana
Cazadores-recolectores-pescadores
Picado
Abrasión
Pulido y uso
Materias primas
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13019

id Filo_7ed3cfd5618eac44cf908bea5832510a
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13019
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, ArgentinaVecchi, Rodrigo JavierGonzález de Bonaveri, María IsabelPampean regionHunter-gatherer-fishersPeckingGrindingPolishing and useRaw materialRegión pampeanaCazadores-recolectores-pescadoresPicadoAbrasiónPulido y usoMaterias primasArqueologíaFil: Vecchi, Rodrigo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: González de Bonaveri, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.In the present work we analyzed the preparation, use and disposal of the artifacts made by pecking, grinding, polishing and / or modified by use present in the Archaeological Sites of La Guillerma and San Ramón, in the lower basin of the Salado River, province of Buenos Aires, Argentina These artifacts form a broad set of technologies used by the hunter-gatherer-fishermen groups settled in the area during the late Holocene, for the processing of vegetables, clays and pigments (as well as passive grinding devices, mortars, hands, knives and abraders) as to the capture of different animal species, such as boleadora balls or net weights. This artifactual set was analyzed taking into account the different operational chains used, the strategies in the selection of the lithic raw materials and the base forms used and their uses. Among the most relevant results, the preferential use of orthocuarcites of the Balcarce Formation for the making of these artifacts, the identification of a wide artifactual variety used both for the processing of resources and for hunting and discarding based, in some cases, in their intentional breakage.En el presente trabajo se analizó la confección, uso y descarte de los artefactos confeccionados por picado, abrasión, pulido y/o modificados por uso presentes en las Localidades Arqueológicas La Guillerma y San Ramón, en la cuenca inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estos artefactos forman un amplio conjunto de tecnologías utilizadas por los grupos cazadores-recolectores-pescadores asentados en el área durante el Holoceno tardío, destinados tanto al procesamiento de vegetales, arcillas y pigmentos (como artefactos pasivos de molienda, morteros, manos, moletas y abradidores) como a la captura de diferentes especies animales, como las bolas de boleadora o pesos de red. Este conjunto artefactual fue analizado tomando en cuenta las diferentes cadenas operativas utilizadas, las estrategias en la selección de las materias primas líticas y las formas base utilizadas y sus usos. Entre los resultados más relevantes, se destaca el uso preferencial de las ortocuarcitas de la Formación Balcarce para la confección de estos artefactos, la identificación de una amplia variedad artefactual utilizada tanto para el procesamiento de recursos como para la caza y el descarte basado, en algunos casos, en su rotura intencional.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf85-100doi:10.31048/1852.4826.v11.n2.17471Vecchi, R. J. y González de Bonaveri, M. I. (2017). Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 85-100. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.17471issn:1852-060Xissn:1852-4826http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13019Revista del Museo de Antropología;11(2)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/17471info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T14:02:51Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13019instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:02:52.021Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
title Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
Vecchi, Rodrigo Javier
Pampean region
Hunter-gatherer-fishers
Pecking
Grinding
Polishing and use
Raw material
Región pampeana
Cazadores-recolectores-pescadores
Picado
Abrasión
Pulido y uso
Materias primas
Arqueología
title_short Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
title_full Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
title_sort Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vecchi, Rodrigo Javier
González de Bonaveri, María Isabel
author Vecchi, Rodrigo Javier
author_facet Vecchi, Rodrigo Javier
González de Bonaveri, María Isabel
author_role author
author2 González de Bonaveri, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pampean region
Hunter-gatherer-fishers
Pecking
Grinding
Polishing and use
Raw material
Región pampeana
Cazadores-recolectores-pescadores
Picado
Abrasión
Pulido y uso
Materias primas
Arqueología
topic Pampean region
Hunter-gatherer-fishers
Pecking
Grinding
Polishing and use
Raw material
Región pampeana
Cazadores-recolectores-pescadores
Picado
Abrasión
Pulido y uso
Materias primas
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: González de Bonaveri, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
In the present work we analyzed the preparation, use and disposal of the artifacts made by pecking, grinding, polishing and / or modified by use present in the Archaeological Sites of La Guillerma and San Ramón, in the lower basin of the Salado River, province of Buenos Aires, Argentina These artifacts form a broad set of technologies used by the hunter-gatherer-fishermen groups settled in the area during the late Holocene, for the processing of vegetables, clays and pigments (as well as passive grinding devices, mortars, hands, knives and abraders) as to the capture of different animal species, such as boleadora balls or net weights. This artifactual set was analyzed taking into account the different operational chains used, the strategies in the selection of the lithic raw materials and the base forms used and their uses. Among the most relevant results, the preferential use of orthocuarcites of the Balcarce Formation for the making of these artifacts, the identification of a wide artifactual variety used both for the processing of resources and for hunting and discarding based, in some cases, in their intentional breakage.
En el presente trabajo se analizó la confección, uso y descarte de los artefactos confeccionados por picado, abrasión, pulido y/o modificados por uso presentes en las Localidades Arqueológicas La Guillerma y San Ramón, en la cuenca inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estos artefactos forman un amplio conjunto de tecnologías utilizadas por los grupos cazadores-recolectores-pescadores asentados en el área durante el Holoceno tardío, destinados tanto al procesamiento de vegetales, arcillas y pigmentos (como artefactos pasivos de molienda, morteros, manos, moletas y abradidores) como a la captura de diferentes especies animales, como las bolas de boleadora o pesos de red. Este conjunto artefactual fue analizado tomando en cuenta las diferentes cadenas operativas utilizadas, las estrategias en la selección de las materias primas líticas y las formas base utilizadas y sus usos. Entre los resultados más relevantes, se destaca el uso preferencial de las ortocuarcitas de la Formación Balcarce para la confección de estos artefactos, la identificación de una amplia variedad artefactual utilizada tanto para el procesamiento de recursos como para la caza y el descarte basado, en algunos casos, en su rotura intencional.
description Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.31048/1852.4826.v11.n2.17471
Vecchi, R. J. y González de Bonaveri, M. I. (2017). Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 85-100. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.17471
issn:1852-060X
issn:1852-4826
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13019
identifier_str_mv doi:10.31048/1852.4826.v11.n2.17471
Vecchi, R. J. y González de Bonaveri, M. I. (2017). Artefactos formatizados por picado, abrasión, pulido y modificados por uso en la Depresión del río Salado, Buenos Aires, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11(2), 85-100. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.17471
issn:1852-060X
issn:1852-4826
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/17471
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
85-100
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Museo de Antropología;11(2)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296194428928
score 12.559606