La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires

Autores
Díaz, Silvina Alejandra
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pellettieri, Osvaldo
Descripción
Se parte de la premisa de que el fundamento de toda actividad crítica debe poseer la capacidad de descubrir las diferencias y contradicciones por debajo de toda aparente uniformidad y semejanza, pero también la unidad que puede encontrarse bajo los contrastes superficiales. Por eso hay que ampliar y profundizar el estudio de nuestro teatro de un modo integral y relacional, a partir del reconocimiento de elementos de continuidad, de innovación y de recuperación entre diferentes épocas históricas del teatro argentino y del análisis de la evolución de una misma poética a través del tiempo. A partir de esto, planteamos las siguientes hipótesis: 1- Los modelos del "Teatro de la Crueldad' de Antonin Artaud, y del "Teatro Laboratorio" y el "teatro pobre" de Jerzy Grotowskj fueron altamente productivos para el teatro argentino. Dicha productividad se verifica en la incorporación y la resemantización por parte de nuestro teatro, de una serie de postulados filosóficos, principios ideológicos y concepciones estéticas que implicaron el cuestionamiento de la Visión tradicional de la práctica escénica y su redefinicjón a partir de nuevos parámetros. Esta productividad se concreta especialmente en dos momentos del teatro en Buenos Aires: en la década del '60 (en el seno de la neovanguardia del Instituto Di Tella); y, a mediados de la década del '80, a partir de la conformación y consolidación del modelo de la Antropología Teatral. 2- La apropiación de los modelos innovadores de Artaud y de Grotowskj en la década del '60 puede definirse fundamentalmente por su carácter reproductivo, en tanto se basó en la imitación de estereotipos y en un conocimiento superficial del teatro artaudiano y de la poética grotowskjana. 3- Los principios planteados por Artaud y por Grotowski se toman altamente productivos y se concretan plenamente en el teatro porteño desde mediados de la década del '80, cuando dichos postulados confluyen en la conformación, en nuestro teatro, del modelo de la Antropología Teatral.
Fil: Díaz, Silvina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
SIGLO XX
ARTAUD, ANTONIN, 1896-1948
GROTESCO
TEATRO
GROTOWSKI, JERZY
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1359

id Filo_73cc88ff74c4813088e4431ac7ea9267
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1359
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos AiresDíaz, Silvina AlejandraSIGLO XXARTAUD, ANTONIN, 1896-1948GROTESCOTEATROGROTOWSKI, JERZYARGENTINASe parte de la premisa de que el fundamento de toda actividad crítica debe poseer la capacidad de descubrir las diferencias y contradicciones por debajo de toda aparente uniformidad y semejanza, pero también la unidad que puede encontrarse bajo los contrastes superficiales. Por eso hay que ampliar y profundizar el estudio de nuestro teatro de un modo integral y relacional, a partir del reconocimiento de elementos de continuidad, de innovación y de recuperación entre diferentes épocas históricas del teatro argentino y del análisis de la evolución de una misma poética a través del tiempo. A partir de esto, planteamos las siguientes hipótesis: 1- Los modelos del "Teatro de la Crueldad' de Antonin Artaud, y del "Teatro Laboratorio" y el "teatro pobre" de Jerzy Grotowskj fueron altamente productivos para el teatro argentino. Dicha productividad se verifica en la incorporación y la resemantización por parte de nuestro teatro, de una serie de postulados filosóficos, principios ideológicos y concepciones estéticas que implicaron el cuestionamiento de la Visión tradicional de la práctica escénica y su redefinicjón a partir de nuevos parámetros. Esta productividad se concreta especialmente en dos momentos del teatro en Buenos Aires: en la década del '60 (en el seno de la neovanguardia del Instituto Di Tella); y, a mediados de la década del '80, a partir de la conformación y consolidación del modelo de la Antropología Teatral. 2- La apropiación de los modelos innovadores de Artaud y de Grotowskj en la década del '60 puede definirse fundamentalmente por su carácter reproductivo, en tanto se basó en la imitación de estereotipos y en un conocimiento superficial del teatro artaudiano y de la poética grotowskjana. 3- Los principios planteados por Artaud y por Grotowski se toman altamente productivos y se concretan plenamente en el teatro porteño desde mediados de la década del '80, cuando dichos postulados confluyen en la conformación, en nuestro teatro, del modelo de la Antropología Teatral.Fil: Díaz, Silvina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Pellettieri, Osvaldo2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1650http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1359esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:29:11Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1359instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:29:12.268Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
title La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
spellingShingle La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
Díaz, Silvina Alejandra
SIGLO XX
ARTAUD, ANTONIN, 1896-1948
GROTESCO
TEATRO
GROTOWSKI, JERZY
ARGENTINA
title_short La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
title_full La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
title_fullStr La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
title_full_unstemmed La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
title_sort La productividad de las poéticas de Artaud y de Grotowski en el teatro porteño de la década del sesenta y la conformación de la Antropología teatral en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Silvina Alejandra
author Díaz, Silvina Alejandra
author_facet Díaz, Silvina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pellettieri, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XX
ARTAUD, ANTONIN, 1896-1948
GROTESCO
TEATRO
GROTOWSKI, JERZY
ARGENTINA
topic SIGLO XX
ARTAUD, ANTONIN, 1896-1948
GROTESCO
TEATRO
GROTOWSKI, JERZY
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Se parte de la premisa de que el fundamento de toda actividad crítica debe poseer la capacidad de descubrir las diferencias y contradicciones por debajo de toda aparente uniformidad y semejanza, pero también la unidad que puede encontrarse bajo los contrastes superficiales. Por eso hay que ampliar y profundizar el estudio de nuestro teatro de un modo integral y relacional, a partir del reconocimiento de elementos de continuidad, de innovación y de recuperación entre diferentes épocas históricas del teatro argentino y del análisis de la evolución de una misma poética a través del tiempo. A partir de esto, planteamos las siguientes hipótesis: 1- Los modelos del "Teatro de la Crueldad' de Antonin Artaud, y del "Teatro Laboratorio" y el "teatro pobre" de Jerzy Grotowskj fueron altamente productivos para el teatro argentino. Dicha productividad se verifica en la incorporación y la resemantización por parte de nuestro teatro, de una serie de postulados filosóficos, principios ideológicos y concepciones estéticas que implicaron el cuestionamiento de la Visión tradicional de la práctica escénica y su redefinicjón a partir de nuevos parámetros. Esta productividad se concreta especialmente en dos momentos del teatro en Buenos Aires: en la década del '60 (en el seno de la neovanguardia del Instituto Di Tella); y, a mediados de la década del '80, a partir de la conformación y consolidación del modelo de la Antropología Teatral. 2- La apropiación de los modelos innovadores de Artaud y de Grotowskj en la década del '60 puede definirse fundamentalmente por su carácter reproductivo, en tanto se basó en la imitación de estereotipos y en un conocimiento superficial del teatro artaudiano y de la poética grotowskjana. 3- Los principios planteados por Artaud y por Grotowski se toman altamente productivos y se concretan plenamente en el teatro porteño desde mediados de la década del '80, cuando dichos postulados confluyen en la conformación, en nuestro teatro, del modelo de la Antropología Teatral.
Fil: Díaz, Silvina Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Se parte de la premisa de que el fundamento de toda actividad crítica debe poseer la capacidad de descubrir las diferencias y contradicciones por debajo de toda aparente uniformidad y semejanza, pero también la unidad que puede encontrarse bajo los contrastes superficiales. Por eso hay que ampliar y profundizar el estudio de nuestro teatro de un modo integral y relacional, a partir del reconocimiento de elementos de continuidad, de innovación y de recuperación entre diferentes épocas históricas del teatro argentino y del análisis de la evolución de una misma poética a través del tiempo. A partir de esto, planteamos las siguientes hipótesis: 1- Los modelos del "Teatro de la Crueldad' de Antonin Artaud, y del "Teatro Laboratorio" y el "teatro pobre" de Jerzy Grotowskj fueron altamente productivos para el teatro argentino. Dicha productividad se verifica en la incorporación y la resemantización por parte de nuestro teatro, de una serie de postulados filosóficos, principios ideológicos y concepciones estéticas que implicaron el cuestionamiento de la Visión tradicional de la práctica escénica y su redefinicjón a partir de nuevos parámetros. Esta productividad se concreta especialmente en dos momentos del teatro en Buenos Aires: en la década del '60 (en el seno de la neovanguardia del Instituto Di Tella); y, a mediados de la década del '80, a partir de la conformación y consolidación del modelo de la Antropología Teatral. 2- La apropiación de los modelos innovadores de Artaud y de Grotowskj en la década del '60 puede definirse fundamentalmente por su carácter reproductivo, en tanto se basó en la imitación de estereotipos y en un conocimiento superficial del teatro artaudiano y de la poética grotowskjana. 3- Los principios planteados por Artaud y por Grotowski se toman altamente productivos y se concretan plenamente en el teatro porteño desde mediados de la década del '80, cuando dichos postulados confluyen en la conformación, en nuestro teatro, del modelo de la Antropología Teatral.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1650
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1359
identifier_str_mv 1650
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1359
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143440178380800
score 12.712165