Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud

Autores
Maneiro, Santiago Emanuel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El texto desea urdirse en el entre; hilvanarse desde un encuentro, un cruce tan espontáneo como artificial de dos conceptos nodales, singulares: el “cuerpo sin órganos” clamado por Antonin Artaud y el concepto de “butoh-tai” de la danza japonesa conjurada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata. El deseo que atraviesa esta escritura es, pues, tensar líneas de coexistencia, trazar fricciones, coordenadas de correspondencias y develar, o acaso solo insinuar que en la articulación de estos conceptos, Butoh se revelaría como la realización, la en-carnación del reclamo artaudiano de un Teatro de la Crueldad, un teatro configurado por el flujo de fuerzas abismales, demoníacas, dionisíacas de la existencia. El texto oscila, tambalea entre estas figuras del cuerpo; sus trazos trasuntan dos experiencias abisales: el cuerpo-butoh, un cuerpo frágil, escuálido, acaso en-fermo, que bordea ese agujero negro insondable de la muerte que pulsa por engullirlo, en perpetua fluctuación, mutación, metamorfosis; un cuerpo que se funde con las pulsaciones del cosmos, atravesado por energías, pulsiones viscerales que lo desliza hacia los márgenes de su desfallecimiento, deviniendo pura presencia, pura experiencia. En este punto, el grito desolador, solitario de Artaud se libera del mutismo al que tantas veces fue condenado: la vida no es solo existir, hay que secuestrar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada. El teatro en Artaud es, pues, la tesis de este secuestro, el instante de una hierofanía, acontecimiento de heterogeneidades, umbral de engarce entre lo profano y lo sagrado; retorno al origen, regreso al caos, presencia de la otredad como fundamento y vacío. La escena de este conjuro, de esta sinfonía de fuerzas, de este exorcismo es el cuerpo mismo. Artaud explora los “sentidos del cuerpo”, diagrama una “metafísica de la carne” con el apasionado deseo de no poseer un cuerpo sino de “hacerse a sí mismo cuerpo”. Cuerpo trágico, dionisíaco, que se experiencia en un teatro que nada representa, sino que es vida, sufrimiento, crueldad.
Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
Materia
Artaud, Antonin
Teatro
Hierofanía
Butoh-tai
Ohno, Kazuo
Cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2895

id RID-UNS_b17a4be108bd51695e89f18c1416828c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2895
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y ArtaudManeiro, Santiago EmanuelArtaud, AntoninTeatroHierofaníaButoh-taiOhno, KazuoCuerpoEl texto desea urdirse en el entre; hilvanarse desde un encuentro, un cruce tan espontáneo como artificial de dos conceptos nodales, singulares: el “cuerpo sin órganos” clamado por Antonin Artaud y el concepto de “butoh-tai” de la danza japonesa conjurada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata. El deseo que atraviesa esta escritura es, pues, tensar líneas de coexistencia, trazar fricciones, coordenadas de correspondencias y develar, o acaso solo insinuar que en la articulación de estos conceptos, Butoh se revelaría como la realización, la en-carnación del reclamo artaudiano de un Teatro de la Crueldad, un teatro configurado por el flujo de fuerzas abismales, demoníacas, dionisíacas de la existencia. El texto oscila, tambalea entre estas figuras del cuerpo; sus trazos trasuntan dos experiencias abisales: el cuerpo-butoh, un cuerpo frágil, escuálido, acaso en-fermo, que bordea ese agujero negro insondable de la muerte que pulsa por engullirlo, en perpetua fluctuación, mutación, metamorfosis; un cuerpo que se funde con las pulsaciones del cosmos, atravesado por energías, pulsiones viscerales que lo desliza hacia los márgenes de su desfallecimiento, deviniendo pura presencia, pura experiencia. En este punto, el grito desolador, solitario de Artaud se libera del mutismo al que tantas veces fue condenado: la vida no es solo existir, hay que secuestrar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada. El teatro en Artaud es, pues, la tesis de este secuestro, el instante de una hierofanía, acontecimiento de heterogeneidades, umbral de engarce entre lo profano y lo sagrado; retorno al origen, regreso al caos, presencia de la otredad como fundamento y vacío. La escena de este conjuro, de esta sinfonía de fuerzas, de este exorcismo es el cuerpo mismo. Artaud explora los “sentidos del cuerpo”, diagrama una “metafísica de la carne” con el apasionado deseo de no poseer un cuerpo sino de “hacerse a sí mismo cuerpo”. Cuerpo trágico, dionisíaco, que se experiencia en un teatro que nada representa, sino que es vida, sufrimiento, crueldad.Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Hemisferio Derecho.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2895V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2895instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:29.526Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
title Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
spellingShingle Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
Maneiro, Santiago Emanuel
Artaud, Antonin
Teatro
Hierofanía
Butoh-tai
Ohno, Kazuo
Cuerpo
title_short Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
title_full Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
title_fullStr Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
title_full_unstemmed Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
title_sort Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud
dc.creator.none.fl_str_mv Maneiro, Santiago Emanuel
author Maneiro, Santiago Emanuel
author_facet Maneiro, Santiago Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artaud, Antonin
Teatro
Hierofanía
Butoh-tai
Ohno, Kazuo
Cuerpo
topic Artaud, Antonin
Teatro
Hierofanía
Butoh-tai
Ohno, Kazuo
Cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv El texto desea urdirse en el entre; hilvanarse desde un encuentro, un cruce tan espontáneo como artificial de dos conceptos nodales, singulares: el “cuerpo sin órganos” clamado por Antonin Artaud y el concepto de “butoh-tai” de la danza japonesa conjurada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata. El deseo que atraviesa esta escritura es, pues, tensar líneas de coexistencia, trazar fricciones, coordenadas de correspondencias y develar, o acaso solo insinuar que en la articulación de estos conceptos, Butoh se revelaría como la realización, la en-carnación del reclamo artaudiano de un Teatro de la Crueldad, un teatro configurado por el flujo de fuerzas abismales, demoníacas, dionisíacas de la existencia. El texto oscila, tambalea entre estas figuras del cuerpo; sus trazos trasuntan dos experiencias abisales: el cuerpo-butoh, un cuerpo frágil, escuálido, acaso en-fermo, que bordea ese agujero negro insondable de la muerte que pulsa por engullirlo, en perpetua fluctuación, mutación, metamorfosis; un cuerpo que se funde con las pulsaciones del cosmos, atravesado por energías, pulsiones viscerales que lo desliza hacia los márgenes de su desfallecimiento, deviniendo pura presencia, pura experiencia. En este punto, el grito desolador, solitario de Artaud se libera del mutismo al que tantas veces fue condenado: la vida no es solo existir, hay que secuestrar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada. El teatro en Artaud es, pues, la tesis de este secuestro, el instante de una hierofanía, acontecimiento de heterogeneidades, umbral de engarce entre lo profano y lo sagrado; retorno al origen, regreso al caos, presencia de la otredad como fundamento y vacío. La escena de este conjuro, de esta sinfonía de fuerzas, de este exorcismo es el cuerpo mismo. Artaud explora los “sentidos del cuerpo”, diagrama una “metafísica de la carne” con el apasionado deseo de no poseer un cuerpo sino de “hacerse a sí mismo cuerpo”. Cuerpo trágico, dionisíaco, que se experiencia en un teatro que nada representa, sino que es vida, sufrimiento, crueldad.
Fil: Maneiro, Santiago Emanuel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description El texto desea urdirse en el entre; hilvanarse desde un encuentro, un cruce tan espontáneo como artificial de dos conceptos nodales, singulares: el “cuerpo sin órganos” clamado por Antonin Artaud y el concepto de “butoh-tai” de la danza japonesa conjurada por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata. El deseo que atraviesa esta escritura es, pues, tensar líneas de coexistencia, trazar fricciones, coordenadas de correspondencias y develar, o acaso solo insinuar que en la articulación de estos conceptos, Butoh se revelaría como la realización, la en-carnación del reclamo artaudiano de un Teatro de la Crueldad, un teatro configurado por el flujo de fuerzas abismales, demoníacas, dionisíacas de la existencia. El texto oscila, tambalea entre estas figuras del cuerpo; sus trazos trasuntan dos experiencias abisales: el cuerpo-butoh, un cuerpo frágil, escuálido, acaso en-fermo, que bordea ese agujero negro insondable de la muerte que pulsa por engullirlo, en perpetua fluctuación, mutación, metamorfosis; un cuerpo que se funde con las pulsaciones del cosmos, atravesado por energías, pulsiones viscerales que lo desliza hacia los márgenes de su desfallecimiento, deviniendo pura presencia, pura experiencia. En este punto, el grito desolador, solitario de Artaud se libera del mutismo al que tantas veces fue condenado: la vida no es solo existir, hay que secuestrar de la existencia la vida, allí donde está encarcelada. El teatro en Artaud es, pues, la tesis de este secuestro, el instante de una hierofanía, acontecimiento de heterogeneidades, umbral de engarce entre lo profano y lo sagrado; retorno al origen, regreso al caos, presencia de la otredad como fundamento y vacío. La escena de este conjuro, de esta sinfonía de fuerzas, de este exorcismo es el cuerpo mismo. Artaud explora los “sentidos del cuerpo”, diagrama una “metafísica de la carne” con el apasionado deseo de no poseer un cuerpo sino de “hacerse a sí mismo cuerpo”. Cuerpo trágico, dionisíaco, que se experiencia en un teatro que nada representa, sino que es vida, sufrimiento, crueldad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2895
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2895
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho.
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol07.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341309062316032
score 12.623145