El pensamiento de Alberdi

Autores
Palti, Elías José
Año de publicación
1989
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sábato, Hilda
Descripción
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del estudio es que, en la provincia de Tucumán, la clase dirigente que asumió la autonomía provincial a partir de 1820 elaboró una política fiscal basada en onerosos mecanismos rentísticos. Estos mecanismos generaron conflictos sociales que, a su vez, terminaron frenando la consolidación de un verdadero Estado autónomo. Objetivos: El estudio general se enmarca en la investigación comparativa sobre la formación de las provincias que aspiraban a constituirse en formas estatales autónomas tras la disolución de las autoridades centrales en 1820. Los objetivos específicos del autor incluyen: 1. Analizar el sistema financiero de la provincia como una estrategia de la élite para fortalecer su poder y consolidarse como grupo hegemónico. 2. Mostrar cómo las aspiraciones autónomas delineadas por la élite dirigente a través de instituciones tradicionales como el cabildo y la familia, fueron contraproducentes debido a la política fiscal implementada entre 1820 y 1825. 3. Contribuir a un diagnóstico de las diversas situaciones de las sociedades y Estados provinciales de la primera mitad del siglo XIX, utilizando las finanzas públicas como herramienta de análisis. Metodología: La investigación es un estudio del caso de la provincia de Tucumán entre 1820 y 1825. El análisis se centra en el sistema rentístico de la provincia. Para el estudio de los ingresos y gastos, el autor se basó principalmente en los datos proporcionados por el trabajo de H. Bliss y su equipo (1973). Se aclara que, dada la escasez documental, las cifras para 1824 y 1825 fueron reconstruidas o estimadas, y por lo tanto, deben tomarse solo como referencia. El análisis compara la estructura financiera provincial con el sistema heredado de la administración colonial. Conclusiones: La construcción de la autonomía provincial de Tucumán fue un proceso iniciado antes de 1820, impulsado por la oposición a las disposiciones territoriales y a los nombramientos de autoridades hechos desde Buenos Aires. Las instituciones tradicionales, como el Cabildo y la familia, jugaron un papel fundamental como mediadores y fueron apropiadas por los sectores dirigentes locales, cuya cohesión les permitió dominar el aparato estatal precario. Sin embargo, el análisis del sistema financiero reveló las principales limitaciones para la consolidación de un Estado autónomo. La República de Tucumán (1820) y los gobiernos posteriores (hasta 1825) fracasaron en su intento de autonomía debido a las contradicciones generadas por un sistema rentístico inadecuado a su realidad económica. Las reformas fiscales resultaron ser insuficientes para aumentar los ingresos sustancialmente. Los gastos militares consumieron aproximadamente el 65% de los recursos fiscales durante el quinquenio analizado (1820-1825). El mantenimiento de esta pesada carga y la aplicación de gravámenes (como la Alcabala y la Sisa) y empréstitos forzosos generaron conflictos internos y destruyeron el consenso particularista que la propia élite había cultivado. En lugar de generar orden social y político, la política fiscal produjo enfrentamientos entre los diversos sectores de la élite tucumana, poniendo de manifiesto la quiebra de la autonomía proclamada. Estas precarias condiciones financieras iniciales marcaron profundamente el proceso histórico posterior de la provincia.
Fil: Palti, Elías José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
ALBERDI, JUAN BAUTISTA, 1810-1884
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2897

id Filo_6a71b2e7af46bc4e156d999e9f24af79
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2897
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El pensamiento de AlberdiPalti, Elías JoséALBERDI, JUAN BAUTISTA, 1810-1884Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del estudio es que, en la provincia de Tucumán, la clase dirigente que asumió la autonomía provincial a partir de 1820 elaboró una política fiscal basada en onerosos mecanismos rentísticos. Estos mecanismos generaron conflictos sociales que, a su vez, terminaron frenando la consolidación de un verdadero Estado autónomo. Objetivos: El estudio general se enmarca en la investigación comparativa sobre la formación de las provincias que aspiraban a constituirse en formas estatales autónomas tras la disolución de las autoridades centrales en 1820. Los objetivos específicos del autor incluyen: 1. Analizar el sistema financiero de la provincia como una estrategia de la élite para fortalecer su poder y consolidarse como grupo hegemónico. 2. Mostrar cómo las aspiraciones autónomas delineadas por la élite dirigente a través de instituciones tradicionales como el cabildo y la familia, fueron contraproducentes debido a la política fiscal implementada entre 1820 y 1825. 3. Contribuir a un diagnóstico de las diversas situaciones de las sociedades y Estados provinciales de la primera mitad del siglo XIX, utilizando las finanzas públicas como herramienta de análisis. Metodología: La investigación es un estudio del caso de la provincia de Tucumán entre 1820 y 1825. El análisis se centra en el sistema rentístico de la provincia. Para el estudio de los ingresos y gastos, el autor se basó principalmente en los datos proporcionados por el trabajo de H. Bliss y su equipo (1973). Se aclara que, dada la escasez documental, las cifras para 1824 y 1825 fueron reconstruidas o estimadas, y por lo tanto, deben tomarse solo como referencia. El análisis compara la estructura financiera provincial con el sistema heredado de la administración colonial. Conclusiones: La construcción de la autonomía provincial de Tucumán fue un proceso iniciado antes de 1820, impulsado por la oposición a las disposiciones territoriales y a los nombramientos de autoridades hechos desde Buenos Aires. Las instituciones tradicionales, como el Cabildo y la familia, jugaron un papel fundamental como mediadores y fueron apropiadas por los sectores dirigentes locales, cuya cohesión les permitió dominar el aparato estatal precario. Sin embargo, el análisis del sistema financiero reveló las principales limitaciones para la consolidación de un Estado autónomo. La República de Tucumán (1820) y los gobiernos posteriores (hasta 1825) fracasaron en su intento de autonomía debido a las contradicciones generadas por un sistema rentístico inadecuado a su realidad económica. Las reformas fiscales resultaron ser insuficientes para aumentar los ingresos sustancialmente. Los gastos militares consumieron aproximadamente el 65% de los recursos fiscales durante el quinquenio analizado (1820-1825). El mantenimiento de esta pesada carga y la aplicación de gravámenes (como la Alcabala y la Sisa) y empréstitos forzosos generaron conflictos internos y destruyeron el consenso particularista que la propia élite había cultivado. En lugar de generar orden social y político, la política fiscal produjo enfrentamientos entre los diversos sectores de la élite tucumana, poniendo de manifiesto la quiebra de la autonomía proclamada. Estas precarias condiciones financieras iniciales marcaron profundamente el proceso histórico posterior de la provincia.Fil: Palti, Elías José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Sábato, Hilda1989info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf160http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2897esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-30T11:21:13Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2897instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-30 11:21:14.526Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento de Alberdi
title El pensamiento de Alberdi
spellingShingle El pensamiento de Alberdi
Palti, Elías José
ALBERDI, JUAN BAUTISTA, 1810-1884
title_short El pensamiento de Alberdi
title_full El pensamiento de Alberdi
title_fullStr El pensamiento de Alberdi
title_full_unstemmed El pensamiento de Alberdi
title_sort El pensamiento de Alberdi
dc.creator.none.fl_str_mv Palti, Elías José
author Palti, Elías José
author_facet Palti, Elías José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sábato, Hilda
dc.subject.none.fl_str_mv ALBERDI, JUAN BAUTISTA, 1810-1884
topic ALBERDI, JUAN BAUTISTA, 1810-1884
dc.description.none.fl_txt_mv Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del estudio es que, en la provincia de Tucumán, la clase dirigente que asumió la autonomía provincial a partir de 1820 elaboró una política fiscal basada en onerosos mecanismos rentísticos. Estos mecanismos generaron conflictos sociales que, a su vez, terminaron frenando la consolidación de un verdadero Estado autónomo. Objetivos: El estudio general se enmarca en la investigación comparativa sobre la formación de las provincias que aspiraban a constituirse en formas estatales autónomas tras la disolución de las autoridades centrales en 1820. Los objetivos específicos del autor incluyen: 1. Analizar el sistema financiero de la provincia como una estrategia de la élite para fortalecer su poder y consolidarse como grupo hegemónico. 2. Mostrar cómo las aspiraciones autónomas delineadas por la élite dirigente a través de instituciones tradicionales como el cabildo y la familia, fueron contraproducentes debido a la política fiscal implementada entre 1820 y 1825. 3. Contribuir a un diagnóstico de las diversas situaciones de las sociedades y Estados provinciales de la primera mitad del siglo XIX, utilizando las finanzas públicas como herramienta de análisis. Metodología: La investigación es un estudio del caso de la provincia de Tucumán entre 1820 y 1825. El análisis se centra en el sistema rentístico de la provincia. Para el estudio de los ingresos y gastos, el autor se basó principalmente en los datos proporcionados por el trabajo de H. Bliss y su equipo (1973). Se aclara que, dada la escasez documental, las cifras para 1824 y 1825 fueron reconstruidas o estimadas, y por lo tanto, deben tomarse solo como referencia. El análisis compara la estructura financiera provincial con el sistema heredado de la administración colonial. Conclusiones: La construcción de la autonomía provincial de Tucumán fue un proceso iniciado antes de 1820, impulsado por la oposición a las disposiciones territoriales y a los nombramientos de autoridades hechos desde Buenos Aires. Las instituciones tradicionales, como el Cabildo y la familia, jugaron un papel fundamental como mediadores y fueron apropiadas por los sectores dirigentes locales, cuya cohesión les permitió dominar el aparato estatal precario. Sin embargo, el análisis del sistema financiero reveló las principales limitaciones para la consolidación de un Estado autónomo. La República de Tucumán (1820) y los gobiernos posteriores (hasta 1825) fracasaron en su intento de autonomía debido a las contradicciones generadas por un sistema rentístico inadecuado a su realidad económica. Las reformas fiscales resultaron ser insuficientes para aumentar los ingresos sustancialmente. Los gastos militares consumieron aproximadamente el 65% de los recursos fiscales durante el quinquenio analizado (1820-1825). El mantenimiento de esta pesada carga y la aplicación de gravámenes (como la Alcabala y la Sisa) y empréstitos forzosos generaron conflictos internos y destruyeron el consenso particularista que la propia élite había cultivado. En lugar de generar orden social y político, la política fiscal produjo enfrentamientos entre los diversos sectores de la élite tucumana, poniendo de manifiesto la quiebra de la autonomía proclamada. Estas precarias condiciones financieras iniciales marcaron profundamente el proceso histórico posterior de la provincia.
Fil: Palti, Elías José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del estudio es que, en la provincia de Tucumán, la clase dirigente que asumió la autonomía provincial a partir de 1820 elaboró una política fiscal basada en onerosos mecanismos rentísticos. Estos mecanismos generaron conflictos sociales que, a su vez, terminaron frenando la consolidación de un verdadero Estado autónomo. Objetivos: El estudio general se enmarca en la investigación comparativa sobre la formación de las provincias que aspiraban a constituirse en formas estatales autónomas tras la disolución de las autoridades centrales en 1820. Los objetivos específicos del autor incluyen: 1. Analizar el sistema financiero de la provincia como una estrategia de la élite para fortalecer su poder y consolidarse como grupo hegemónico. 2. Mostrar cómo las aspiraciones autónomas delineadas por la élite dirigente a través de instituciones tradicionales como el cabildo y la familia, fueron contraproducentes debido a la política fiscal implementada entre 1820 y 1825. 3. Contribuir a un diagnóstico de las diversas situaciones de las sociedades y Estados provinciales de la primera mitad del siglo XIX, utilizando las finanzas públicas como herramienta de análisis. Metodología: La investigación es un estudio del caso de la provincia de Tucumán entre 1820 y 1825. El análisis se centra en el sistema rentístico de la provincia. Para el estudio de los ingresos y gastos, el autor se basó principalmente en los datos proporcionados por el trabajo de H. Bliss y su equipo (1973). Se aclara que, dada la escasez documental, las cifras para 1824 y 1825 fueron reconstruidas o estimadas, y por lo tanto, deben tomarse solo como referencia. El análisis compara la estructura financiera provincial con el sistema heredado de la administración colonial. Conclusiones: La construcción de la autonomía provincial de Tucumán fue un proceso iniciado antes de 1820, impulsado por la oposición a las disposiciones territoriales y a los nombramientos de autoridades hechos desde Buenos Aires. Las instituciones tradicionales, como el Cabildo y la familia, jugaron un papel fundamental como mediadores y fueron apropiadas por los sectores dirigentes locales, cuya cohesión les permitió dominar el aparato estatal precario. Sin embargo, el análisis del sistema financiero reveló las principales limitaciones para la consolidación de un Estado autónomo. La República de Tucumán (1820) y los gobiernos posteriores (hasta 1825) fracasaron en su intento de autonomía debido a las contradicciones generadas por un sistema rentístico inadecuado a su realidad económica. Las reformas fiscales resultaron ser insuficientes para aumentar los ingresos sustancialmente. Los gastos militares consumieron aproximadamente el 65% de los recursos fiscales durante el quinquenio analizado (1820-1825). El mantenimiento de esta pesada carga y la aplicación de gravámenes (como la Alcabala y la Sisa) y empréstitos forzosos generaron conflictos internos y destruyeron el consenso particularista que la propia élite había cultivado. En lugar de generar orden social y político, la política fiscal produjo enfrentamientos entre los diversos sectores de la élite tucumana, poniendo de manifiesto la quiebra de la autonomía proclamada. Estas precarias condiciones financieras iniciales marcaron profundamente el proceso histórico posterior de la provincia.
publishDate 1989
dc.date.none.fl_str_mv 1989
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 160
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2897
identifier_str_mv 160
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2897
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1847419139110469632
score 13.10058