La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)

Autores
Markell, Michelle
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Laera, Alejandra
Descripción
Particularmente dentro del contexto latinoamericano, la basura y quienes son o están asociados a ella por su ambiente o por sus actividades han comenzado a surgir en la escena literaria, de manera notoria, aproximadamente en los últimos treinta años. Se trata de personajes que se definen o pueden definirse en función de la basura o los desperdicios con los que se relacionan. En ese sentido, me interesan, por un lado, los recolectores de basura, denominados cartoneros, traperos, catadores o rag-pickers, según las regiones, y por otro, los recicladores, muchas veces vinculados con los anteriores. Pero, además, me interesa analizar en los textos la representación o figuración de escritores y escritoras que toman a la basura como objeto literario. Propongo, para ello, una exploración de las representaciones de la basura y de los desperdicios en la ficción argentina entre 1990 y 2015 a partir de ciertas figuras que se relacionan de diversos modos con ellos: los cartoneros y cirujas, los recicladores y los narradores. Para eso, se abordarán seis novelas de escritores argentinos, en las que pueden reconocerse algunas de estas figuras: La villa de César Aira (2001), El desperdicio de Matilde Sánchez (2007), Pequeña flor de Iosi Havilio (2014), La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara (2009), El llamado de la especie de Sergio Chejfec (1997) y Puerto Apache de Juan Martini (2002). Este trabajo propone entender la basura como un objeto configurador de una narrativa propia y, a la vez, como índice o síntoma de las condiciones sociales de la época. Las novelas mencionadas parecen sugerir modos de cuestionar o resistir la agenda capitalista y los modelos insostenibles de consumo en un mundo y un mercado globalizados, al apropiarse de esos restos y residuos para reutilizarlos y evitar, de diversos modos y a través de la narración, que sean desechados.
Fil: Markell, Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
LITERATURA LATINOAMERICANA
CAPITALISMO
BASURA
CONTEMPORÁNEO
NOVELA
LITERATURA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12871

id Filo_66c394d8065f9eeb52343e0051ae583e
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12871
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)Markell, MichelleLITERATURA LATINOAMERICANACAPITALISMOBASURACONTEMPORÁNEONOVELALITERATURA ARGENTINAParticularmente dentro del contexto latinoamericano, la basura y quienes son o están asociados a ella por su ambiente o por sus actividades han comenzado a surgir en la escena literaria, de manera notoria, aproximadamente en los últimos treinta años. Se trata de personajes que se definen o pueden definirse en función de la basura o los desperdicios con los que se relacionan. En ese sentido, me interesan, por un lado, los recolectores de basura, denominados cartoneros, traperos, catadores o rag-pickers, según las regiones, y por otro, los recicladores, muchas veces vinculados con los anteriores. Pero, además, me interesa analizar en los textos la representación o figuración de escritores y escritoras que toman a la basura como objeto literario. Propongo, para ello, una exploración de las representaciones de la basura y de los desperdicios en la ficción argentina entre 1990 y 2015 a partir de ciertas figuras que se relacionan de diversos modos con ellos: los cartoneros y cirujas, los recicladores y los narradores. Para eso, se abordarán seis novelas de escritores argentinos, en las que pueden reconocerse algunas de estas figuras: La villa de César Aira (2001), El desperdicio de Matilde Sánchez (2007), Pequeña flor de Iosi Havilio (2014), La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara (2009), El llamado de la especie de Sergio Chejfec (1997) y Puerto Apache de Juan Martini (2002). Este trabajo propone entender la basura como un objeto configurador de una narrativa propia y, a la vez, como índice o síntoma de las condiciones sociales de la época. Las novelas mencionadas parecen sugerir modos de cuestionar o resistir la agenda capitalista y los modelos insostenibles de consumo en un mundo y un mercado globalizados, al apropiarse de esos restos y residuos para reutilizarlos y evitar, de diversos modos y a través de la narración, que sean desechados.Fil: Markell, Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasLaera, Alejandra2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4036http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12871esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:01:42Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12871instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:01:43.368Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
title La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
spellingShingle La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
Markell, Michelle
LITERATURA LATINOAMERICANA
CAPITALISMO
BASURA
CONTEMPORÁNEO
NOVELA
LITERATURA ARGENTINA
title_short La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
title_full La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
title_fullStr La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
title_full_unstemmed La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
title_sort La basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Markell, Michelle
author Markell, Michelle
author_facet Markell, Michelle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laera, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA LATINOAMERICANA
CAPITALISMO
BASURA
CONTEMPORÁNEO
NOVELA
LITERATURA ARGENTINA
topic LITERATURA LATINOAMERICANA
CAPITALISMO
BASURA
CONTEMPORÁNEO
NOVELA
LITERATURA ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Particularmente dentro del contexto latinoamericano, la basura y quienes son o están asociados a ella por su ambiente o por sus actividades han comenzado a surgir en la escena literaria, de manera notoria, aproximadamente en los últimos treinta años. Se trata de personajes que se definen o pueden definirse en función de la basura o los desperdicios con los que se relacionan. En ese sentido, me interesan, por un lado, los recolectores de basura, denominados cartoneros, traperos, catadores o rag-pickers, según las regiones, y por otro, los recicladores, muchas veces vinculados con los anteriores. Pero, además, me interesa analizar en los textos la representación o figuración de escritores y escritoras que toman a la basura como objeto literario. Propongo, para ello, una exploración de las representaciones de la basura y de los desperdicios en la ficción argentina entre 1990 y 2015 a partir de ciertas figuras que se relacionan de diversos modos con ellos: los cartoneros y cirujas, los recicladores y los narradores. Para eso, se abordarán seis novelas de escritores argentinos, en las que pueden reconocerse algunas de estas figuras: La villa de César Aira (2001), El desperdicio de Matilde Sánchez (2007), Pequeña flor de Iosi Havilio (2014), La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara (2009), El llamado de la especie de Sergio Chejfec (1997) y Puerto Apache de Juan Martini (2002). Este trabajo propone entender la basura como un objeto configurador de una narrativa propia y, a la vez, como índice o síntoma de las condiciones sociales de la época. Las novelas mencionadas parecen sugerir modos de cuestionar o resistir la agenda capitalista y los modelos insostenibles de consumo en un mundo y un mercado globalizados, al apropiarse de esos restos y residuos para reutilizarlos y evitar, de diversos modos y a través de la narración, que sean desechados.
Fil: Markell, Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Particularmente dentro del contexto latinoamericano, la basura y quienes son o están asociados a ella por su ambiente o por sus actividades han comenzado a surgir en la escena literaria, de manera notoria, aproximadamente en los últimos treinta años. Se trata de personajes que se definen o pueden definirse en función de la basura o los desperdicios con los que se relacionan. En ese sentido, me interesan, por un lado, los recolectores de basura, denominados cartoneros, traperos, catadores o rag-pickers, según las regiones, y por otro, los recicladores, muchas veces vinculados con los anteriores. Pero, además, me interesa analizar en los textos la representación o figuración de escritores y escritoras que toman a la basura como objeto literario. Propongo, para ello, una exploración de las representaciones de la basura y de los desperdicios en la ficción argentina entre 1990 y 2015 a partir de ciertas figuras que se relacionan de diversos modos con ellos: los cartoneros y cirujas, los recicladores y los narradores. Para eso, se abordarán seis novelas de escritores argentinos, en las que pueden reconocerse algunas de estas figuras: La villa de César Aira (2001), El desperdicio de Matilde Sánchez (2007), Pequeña flor de Iosi Havilio (2014), La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara (2009), El llamado de la especie de Sergio Chejfec (1997) y Puerto Apache de Juan Martini (2002). Este trabajo propone entender la basura como un objeto configurador de una narrativa propia y, a la vez, como índice o síntoma de las condiciones sociales de la época. Las novelas mencionadas parecen sugerir modos de cuestionar o resistir la agenda capitalista y los modelos insostenibles de consumo en un mundo y un mercado globalizados, al apropiarse de esos restos y residuos para reutilizarlos y evitar, de diversos modos y a través de la narración, que sean desechados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4036
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12871
identifier_str_mv 4036
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12871
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296105299968
score 12.559606