El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta
- Autores
- Coloca, Federico I.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Coloca, Federico I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
This work analizes and discusses the archaeological evidences linked to the lapidary exploitation of turquoise from the sites Cueva Inca Viejo and Abra de Minas, located in the basin of Ratones, Puna of Salta. Recent research has shown that Cerro Inca Viejo constitutes the first documented source of pre-Hispanic extraction of this mineral for the North-western Argentina. Although the extraction could have begun in pre-Inca times, the Incas would have intensified this activity. Likewise, it is stated that the Tawantinsuyu developed in the area an organization to carry out an efficient large-scale mining. This organization involved the installation of a settlement such as Abra de Minas and the establishment of work areas close to the extractive wells, as well as the construction of ceremonial architecture. In this sense, it is highlight the presence of registry linked to ritual practices it would be related to propitiations of festivities realized for the Inca Empire, in which hospitality and guested were highlighted, as part of a strategy associated with a symbolic domination over the populations local, and possibly on the groups that were transferred to work in the mines.
En este trabajo se analizan y discuten las evidencias arqueológicas vinculadas con la explotación lapidaria de turquesa provenientes de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. En recientes investigaciones se comprobó que el Cerro Inca Viejo constituye para el Noroeste argentino la primera fuente documentada con extracción prehispánica de dicho mineral. Si bien la extracción pudo haber comenzado en tiempos preincaicos, los incas habrían intensificado dicha actividad. Al respecto, se plantea que el Tawantinsuyu desarrolló en el área una organización para efectuar una minería eficiente a gran escala. Dicha organización implicó la instalación de un poblado como Abra de Minas y el establecimiento de áreas de trabajo cercanas a los pozos extractivos, como también la construcción de arquitectura ceremonial. En este sentido, se destaca la presencia de un registro vinculado con prácticas rituales que estaría relacionado con propiciaciones de festividades por parte del Imperio Inca, en donde se destacaba la hospitalidad y el agasajo, como parte de una estrategia asociada con una dominación simbólica sobre las poblaciones locales, y posiblemente sobre los grupos que fueron trasladados para trabajar en las minas. - Fuente
- Revista del Museo de Antropología;13(1)
- Materia
-
Lapidary mining
Turquoise
Incas
Basin of Ratones
Puna of Salta
Minería lapidaria
Turquesa
Incas
Cuenca de Ratones
Puna de Salta
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12510
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_4190142fcdfdccf912f43fa341714dd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12510 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de SaltaThe Tawantinsuyu and lapidary mining in the North-Western Argentina. Inca evidence related to the exploitation of turquoise in the basin of Ratones, Puna of SaltaColoca, Federico I.Lapidary miningTurquoiseIncasBasin of RatonesPuna of SaltaMinería lapidariaTurquesaIncasCuenca de RatonesPuna de SaltaArqueologíaFil: Coloca, Federico I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.This work analizes and discusses the archaeological evidences linked to the lapidary exploitation of turquoise from the sites Cueva Inca Viejo and Abra de Minas, located in the basin of Ratones, Puna of Salta. Recent research has shown that Cerro Inca Viejo constitutes the first documented source of pre-Hispanic extraction of this mineral for the North-western Argentina. Although the extraction could have begun in pre-Inca times, the Incas would have intensified this activity. Likewise, it is stated that the Tawantinsuyu developed in the area an organization to carry out an efficient large-scale mining. This organization involved the installation of a settlement such as Abra de Minas and the establishment of work areas close to the extractive wells, as well as the construction of ceremonial architecture. In this sense, it is highlight the presence of registry linked to ritual practices it would be related to propitiations of festivities realized for the Inca Empire, in which hospitality and guested were highlighted, as part of a strategy associated with a symbolic domination over the populations local, and possibly on the groups that were transferred to work in the mines.En este trabajo se analizan y discuten las evidencias arqueológicas vinculadas con la explotación lapidaria de turquesa provenientes de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. En recientes investigaciones se comprobó que el Cerro Inca Viejo constituye para el Noroeste argentino la primera fuente documentada con extracción prehispánica de dicho mineral. Si bien la extracción pudo haber comenzado en tiempos preincaicos, los incas habrían intensificado dicha actividad. Al respecto, se plantea que el Tawantinsuyu desarrolló en el área una organización para efectuar una minería eficiente a gran escala. Dicha organización implicó la instalación de un poblado como Abra de Minas y el establecimiento de áreas de trabajo cercanas a los pozos extractivos, como también la construcción de arquitectura ceremonial. En este sentido, se destaca la presencia de un registro vinculado con prácticas rituales que estaría relacionado con propiciaciones de festividades por parte del Imperio Inca, en donde se destacaba la hospitalidad y el agasajo, como parte de una estrategia asociada con una dominación simbólica sobre las poblaciones locales, y posiblemente sobre los grupos que fueron trasladados para trabajar en las minas.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf51-56doi:10.31048/1852.4826.v13.n1.24224Coloca, F. I. (2020). El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 51-56. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224issn:1852-060Xissn:1852-4826http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12510Revista del Museo de Antropología;13(1)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/24224info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17454https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/issue/view/2025ArgentinaNOASaltaPuna de SaltaCuenca de RatonesSitio Abra de MinasSitio Cueva Inca ViejoTardíoIncainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T14:01:42Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12510instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:01:42.863Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta The Tawantinsuyu and lapidary mining in the North-Western Argentina. Inca evidence related to the exploitation of turquoise in the basin of Ratones, Puna of Salta |
title |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
spellingShingle |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta Coloca, Federico I. Lapidary mining Turquoise Incas Basin of Ratones Puna of Salta Minería lapidaria Turquesa Incas Cuenca de Ratones Puna de Salta Arqueología |
title_short |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
title_full |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
title_fullStr |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
title_full_unstemmed |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
title_sort |
El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coloca, Federico I. |
author |
Coloca, Federico I. |
author_facet |
Coloca, Federico I. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lapidary mining Turquoise Incas Basin of Ratones Puna of Salta Minería lapidaria Turquesa Incas Cuenca de Ratones Puna de Salta Arqueología |
topic |
Lapidary mining Turquoise Incas Basin of Ratones Puna of Salta Minería lapidaria Turquesa Incas Cuenca de Ratones Puna de Salta Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Coloca, Federico I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. This work analizes and discusses the archaeological evidences linked to the lapidary exploitation of turquoise from the sites Cueva Inca Viejo and Abra de Minas, located in the basin of Ratones, Puna of Salta. Recent research has shown that Cerro Inca Viejo constitutes the first documented source of pre-Hispanic extraction of this mineral for the North-western Argentina. Although the extraction could have begun in pre-Inca times, the Incas would have intensified this activity. Likewise, it is stated that the Tawantinsuyu developed in the area an organization to carry out an efficient large-scale mining. This organization involved the installation of a settlement such as Abra de Minas and the establishment of work areas close to the extractive wells, as well as the construction of ceremonial architecture. In this sense, it is highlight the presence of registry linked to ritual practices it would be related to propitiations of festivities realized for the Inca Empire, in which hospitality and guested were highlighted, as part of a strategy associated with a symbolic domination over the populations local, and possibly on the groups that were transferred to work in the mines. En este trabajo se analizan y discuten las evidencias arqueológicas vinculadas con la explotación lapidaria de turquesa provenientes de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, ubicados en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. En recientes investigaciones se comprobó que el Cerro Inca Viejo constituye para el Noroeste argentino la primera fuente documentada con extracción prehispánica de dicho mineral. Si bien la extracción pudo haber comenzado en tiempos preincaicos, los incas habrían intensificado dicha actividad. Al respecto, se plantea que el Tawantinsuyu desarrolló en el área una organización para efectuar una minería eficiente a gran escala. Dicha organización implicó la instalación de un poblado como Abra de Minas y el establecimiento de áreas de trabajo cercanas a los pozos extractivos, como también la construcción de arquitectura ceremonial. En este sentido, se destaca la presencia de un registro vinculado con prácticas rituales que estaría relacionado con propiciaciones de festividades por parte del Imperio Inca, en donde se destacaba la hospitalidad y el agasajo, como parte de una estrategia asociada con una dominación simbólica sobre las poblaciones locales, y posiblemente sobre los grupos que fueron trasladados para trabajar en las minas. |
description |
Fil: Coloca, Federico I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
doi:10.31048/1852.4826.v13.n1.24224 Coloca, F. I. (2020). El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 51-56. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224 issn:1852-060X issn:1852-4826 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12510 |
identifier_str_mv |
doi:10.31048/1852.4826.v13.n1.24224 Coloca, F. I. (2020). El Tawantinsuyu y la minería lapidaria en el Noroeste argentino. Evidencias incaicas relacionadas con la explotación de turquesa en la cuenca de Ratones, Puna de Salta. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 51-56. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.24224 issn:1852-060X issn:1852-4826 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/24224 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17454 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/issue/view/2025 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-56 |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina NOA Salta Puna de Salta Cuenca de Ratones Sitio Abra de Minas Sitio Cueva Inca Viejo Tardío Inca |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Museo de Antropología;13(1) reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619295536971776 |
score |
12.559606 |