El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)...

Autores
Garibotti, María Helena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Belini, Claudio Fabián
Descripción
Fil: Garibotti, María Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Durante el primer peronismo (1946-1955), el control de cambios se consolidó como una herramienta central dentro del conjunto de instrumentos de política económica orientados a la regulación del comercio exterior. Esta estrategia profundizó el esquema de intervención estatal heredado de la década de 1930, mediante la imposición de restricciones al acceso al mercado cambiario a través de la utilización de permisos previos y tipos de cambio diferenciales. Estas medidas se complementaban con controles cuantitativos mediante un sistema de cupos o cuotas de importación y exportación, determinados en función del grado de abastecimiento del mercado interno. Adicionalmente, se exigía la presentación de certificados de necesidad y la realización de estudios previos para autorizar operaciones vinculadas al comercio de importación, con el objetivo de preservar la actividad y ocupación de la industria nacional. Todas estas regulaciones deben comprenderse en el marco más amplio de la segunda posguerra, en un escenario internacional signado por la escasez generalizada de divisas convertibles y la consecuente necesidad de canalizar los intercambios a través de acuerdos comerciales bilaterales bajo principios de compensación. La presente tesis tiene como objetivo analizar la implementación del régimen de control de cambios durante el primer peronismo y su impacto sobre tres sectores productivos seleccionados: una industria predominantemente orientada a la exportación, como la frigorífica, y dos industrias dirigidas al mercado interno, como la textil y la metalúrgica. La selección de estos sectores no es aleatoria, sino que responde a la necesidad de contrastar las dinámicas de una rama exportadora con dos industrias mercado-internistas, con el fin de examinar los mecanismos de transferencia intersectorial de ingresos originados en la asignación de divisas a través de un sistema de tipos de cambio múltiples. Asimismo, la comparación entre dos sectores industriales orientados al mercado interno con diferentes niveles de desarrollo permite explorar la potencialidad del control de cambios como instrumento de política económica para promover procesos de integración vertical del sector manufacturero, particularmente en el caso de la industria metalúrgica, en contraste con el sector textil, que al inicio del período presentaba un mayor grado de sustitución de importaciones. El enfoque metodológico adoptado privilegia una perspectiva relacional que busca ir más allá del simple análisis normativo, proponiendo una reconstrucción del proceso de formulación e implementación del control de cambios en base a la interacción entre actores estatales y privados. En este sentido, la investigación se orienta a identificar continuidades y rupturas en la política cambiaria; a indagar las prioridades de la política económica en relación con la administración de la balanza comercial; a analizar el papel de la burocracia estatal y las entidades representativas empresariales en el diseño de regulaciones; y a evaluar el impacto sectorial de dicha política. Finalmente, se busca comprender al control de cambios no sólo como una herramienta clave en la redistribución intersectorial de recursos estratégicos como las divisas, sino también como un instrumento central para fomentar exportaciones no tradicionales y profundizar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones.
Materia
PERONISMO
CONTROL DE CAMBIOS
INDUSTRIA TEXTIL
INDUSTRIA METALÚRGICA
INDUSTRIA FRIGORÍFICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18703

id Filo_2524896e2be33f5aabd5545f43ef6c85
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18703
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)Garibotti, María HelenaPERONISMOCONTROL DE CAMBIOSINDUSTRIA TEXTILINDUSTRIA METALÚRGICAINDUSTRIA FRIGORÍFICAFil: Garibotti, María Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaDurante el primer peronismo (1946-1955), el control de cambios se consolidó como una herramienta central dentro del conjunto de instrumentos de política económica orientados a la regulación del comercio exterior. Esta estrategia profundizó el esquema de intervención estatal heredado de la década de 1930, mediante la imposición de restricciones al acceso al mercado cambiario a través de la utilización de permisos previos y tipos de cambio diferenciales. Estas medidas se complementaban con controles cuantitativos mediante un sistema de cupos o cuotas de importación y exportación, determinados en función del grado de abastecimiento del mercado interno. Adicionalmente, se exigía la presentación de certificados de necesidad y la realización de estudios previos para autorizar operaciones vinculadas al comercio de importación, con el objetivo de preservar la actividad y ocupación de la industria nacional. Todas estas regulaciones deben comprenderse en el marco más amplio de la segunda posguerra, en un escenario internacional signado por la escasez generalizada de divisas convertibles y la consecuente necesidad de canalizar los intercambios a través de acuerdos comerciales bilaterales bajo principios de compensación. La presente tesis tiene como objetivo analizar la implementación del régimen de control de cambios durante el primer peronismo y su impacto sobre tres sectores productivos seleccionados: una industria predominantemente orientada a la exportación, como la frigorífica, y dos industrias dirigidas al mercado interno, como la textil y la metalúrgica. La selección de estos sectores no es aleatoria, sino que responde a la necesidad de contrastar las dinámicas de una rama exportadora con dos industrias mercado-internistas, con el fin de examinar los mecanismos de transferencia intersectorial de ingresos originados en la asignación de divisas a través de un sistema de tipos de cambio múltiples. Asimismo, la comparación entre dos sectores industriales orientados al mercado interno con diferentes niveles de desarrollo permite explorar la potencialidad del control de cambios como instrumento de política económica para promover procesos de integración vertical del sector manufacturero, particularmente en el caso de la industria metalúrgica, en contraste con el sector textil, que al inicio del período presentaba un mayor grado de sustitución de importaciones. El enfoque metodológico adoptado privilegia una perspectiva relacional que busca ir más allá del simple análisis normativo, proponiendo una reconstrucción del proceso de formulación e implementación del control de cambios en base a la interacción entre actores estatales y privados. En este sentido, la investigación se orienta a identificar continuidades y rupturas en la política cambiaria; a indagar las prioridades de la política económica en relación con la administración de la balanza comercial; a analizar el papel de la burocracia estatal y las entidades representativas empresariales en el diseño de regulaciones; y a evaluar el impacto sectorial de dicha política. Finalmente, se busca comprender al control de cambios no sólo como una herramienta clave en la redistribución intersectorial de recursos estratégicos como las divisas, sino también como un instrumento central para fomentar exportaciones no tradicionales y profundizar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBelini, Claudio Fabián2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4579http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18703spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:48:25Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18703instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:48:26.629Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
title El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
spellingShingle El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
Garibotti, María Helena
PERONISMO
CONTROL DE CAMBIOS
INDUSTRIA TEXTIL
INDUSTRIA METALÚRGICA
INDUSTRIA FRIGORÍFICA
title_short El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
title_full El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
title_fullStr El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
title_full_unstemmed El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
title_sort El control de cambios durante el primer peronismo. Legitimación, implementación e incidencia del control de cambios sobre la industria textil, metalúrgica y frigorífica (1946-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Garibotti, María Helena
author Garibotti, María Helena
author_facet Garibotti, María Helena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Belini, Claudio Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv PERONISMO
CONTROL DE CAMBIOS
INDUSTRIA TEXTIL
INDUSTRIA METALÚRGICA
INDUSTRIA FRIGORÍFICA
topic PERONISMO
CONTROL DE CAMBIOS
INDUSTRIA TEXTIL
INDUSTRIA METALÚRGICA
INDUSTRIA FRIGORÍFICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garibotti, María Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Durante el primer peronismo (1946-1955), el control de cambios se consolidó como una herramienta central dentro del conjunto de instrumentos de política económica orientados a la regulación del comercio exterior. Esta estrategia profundizó el esquema de intervención estatal heredado de la década de 1930, mediante la imposición de restricciones al acceso al mercado cambiario a través de la utilización de permisos previos y tipos de cambio diferenciales. Estas medidas se complementaban con controles cuantitativos mediante un sistema de cupos o cuotas de importación y exportación, determinados en función del grado de abastecimiento del mercado interno. Adicionalmente, se exigía la presentación de certificados de necesidad y la realización de estudios previos para autorizar operaciones vinculadas al comercio de importación, con el objetivo de preservar la actividad y ocupación de la industria nacional. Todas estas regulaciones deben comprenderse en el marco más amplio de la segunda posguerra, en un escenario internacional signado por la escasez generalizada de divisas convertibles y la consecuente necesidad de canalizar los intercambios a través de acuerdos comerciales bilaterales bajo principios de compensación. La presente tesis tiene como objetivo analizar la implementación del régimen de control de cambios durante el primer peronismo y su impacto sobre tres sectores productivos seleccionados: una industria predominantemente orientada a la exportación, como la frigorífica, y dos industrias dirigidas al mercado interno, como la textil y la metalúrgica. La selección de estos sectores no es aleatoria, sino que responde a la necesidad de contrastar las dinámicas de una rama exportadora con dos industrias mercado-internistas, con el fin de examinar los mecanismos de transferencia intersectorial de ingresos originados en la asignación de divisas a través de un sistema de tipos de cambio múltiples. Asimismo, la comparación entre dos sectores industriales orientados al mercado interno con diferentes niveles de desarrollo permite explorar la potencialidad del control de cambios como instrumento de política económica para promover procesos de integración vertical del sector manufacturero, particularmente en el caso de la industria metalúrgica, en contraste con el sector textil, que al inicio del período presentaba un mayor grado de sustitución de importaciones. El enfoque metodológico adoptado privilegia una perspectiva relacional que busca ir más allá del simple análisis normativo, proponiendo una reconstrucción del proceso de formulación e implementación del control de cambios en base a la interacción entre actores estatales y privados. En este sentido, la investigación se orienta a identificar continuidades y rupturas en la política cambiaria; a indagar las prioridades de la política económica en relación con la administración de la balanza comercial; a analizar el papel de la burocracia estatal y las entidades representativas empresariales en el diseño de regulaciones; y a evaluar el impacto sectorial de dicha política. Finalmente, se busca comprender al control de cambios no sólo como una herramienta clave en la redistribución intersectorial de recursos estratégicos como las divisas, sino también como un instrumento central para fomentar exportaciones no tradicionales y profundizar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones.
description Fil: Garibotti, María Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4579
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18703
identifier_str_mv 4579
url http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18703
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046151017693184
score 12.976206