Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967)
- Autores
- Bil, Damián Andrés; Harari, Ianina; Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Varios estudios analizaron transformaciones o continuidades durante la etapa conocida como de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI). En ese marco, la industria recibió buena parte de la atención. Sectores como automotriz, siderurgia, maquinaria agrícola, bienes de consumo, generaron trabajos desde diferentes perspectivas que buscaban dar cuenta de las particularidades de estas ramas durante aquellas décadas: los elementos de la estructura productiva, la intervención del estado (políticas, marco regulatorio), pautas de consumo, etc. (entre otros, ADEFA: 1969; Baranson: 1971; Remes Lenicov: 1974; Sourrouille: 1980; Salerno, López Conde et al.: 1989; Belini: 2006; Barbero y Motta: 2007; Harari: 2007; Ianni: 2008; Harari: 2011; Fitzsimons: 2013; Fitzsimons: 2014; Harari: 2014; Picabea: 2014). Por su parte, los estudios sobre la rentabilidad empresaria son menos abundantes. Existen casos destacables para firmas y sectores específicos de la producción, como el caso automotriz (Sourrouille, 1980); aunque en líneas generales es un trabajo pendiente la reconstrucción de este tipo de indicadores para las empresas industriales durante el período. A nuestro entender, este abordaje permitirá profundizar el conocimiento sobre la forma en que se reprodujeron estos capitales, sus momentos de expansión, y sus crisis. En primer término, exponemos la metodología de trabajo utilizada. En segunda instancia, describimos las condiciones del mercado interno durante la etapa, sobre todo en el sector automotriz. A continuación, presentamos los cálculos propios de tasa de ganancia por empresa y luego un análisis de los mismos, con próximas líneas de indagación. Como fuente primordial utilizamos los balances contables y memorias de ejercicio existentes en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es decir, analizaremos empresas que cotizaban en la Bolsa de Buenos Aires, y que debían presentar periódicamente los balances completos al organismo. Complementamos con información y estadística oficial, estudios de las cámaras empresarias y aportes de otros autores.
Fil: Bil, Damián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina - Materia
-
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
INDUSTRIA METALURGICA
TASA DE GANANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146858
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c4add8fbbd252ef0d537b3901410a2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146858 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967)Bil, Damián AndrésHarari, IaninaBastida Bellot, Jonathan Maximiliano MateoINDUSTRIA AUTOMOTRIZINDUSTRIA METALURGICATASA DE GANANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Varios estudios analizaron transformaciones o continuidades durante la etapa conocida como de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI). En ese marco, la industria recibió buena parte de la atención. Sectores como automotriz, siderurgia, maquinaria agrícola, bienes de consumo, generaron trabajos desde diferentes perspectivas que buscaban dar cuenta de las particularidades de estas ramas durante aquellas décadas: los elementos de la estructura productiva, la intervención del estado (políticas, marco regulatorio), pautas de consumo, etc. (entre otros, ADEFA: 1969; Baranson: 1971; Remes Lenicov: 1974; Sourrouille: 1980; Salerno, López Conde et al.: 1989; Belini: 2006; Barbero y Motta: 2007; Harari: 2007; Ianni: 2008; Harari: 2011; Fitzsimons: 2013; Fitzsimons: 2014; Harari: 2014; Picabea: 2014). Por su parte, los estudios sobre la rentabilidad empresaria son menos abundantes. Existen casos destacables para firmas y sectores específicos de la producción, como el caso automotriz (Sourrouille, 1980); aunque en líneas generales es un trabajo pendiente la reconstrucción de este tipo de indicadores para las empresas industriales durante el período. A nuestro entender, este abordaje permitirá profundizar el conocimiento sobre la forma en que se reprodujeron estos capitales, sus momentos de expansión, y sus crisis. En primer término, exponemos la metodología de trabajo utilizada. En segunda instancia, describimos las condiciones del mercado interno durante la etapa, sobre todo en el sector automotriz. A continuación, presentamos los cálculos propios de tasa de ganancia por empresa y luego un análisis de los mismos, con próximas líneas de indagación. Como fuente primordial utilizamos los balances contables y memorias de ejercicio existentes en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es decir, analizaremos empresas que cotizaban en la Bolsa de Buenos Aires, y que debían presentar periódicamente los balances completos al organismo. Complementamos con información y estadística oficial, estudios de las cámaras empresarias y aportes de otros autores.Fil: Bil, Damián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaL&CBarbagallo, Lionel AlbertoCuesta, Eduardo Martín2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146858Bil, Damián Andrés; Harari, Ianina; Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo; Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967); L&C; 2020; 175-210978-987-45436-6-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/uploads/novedades/169/archivos/1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:57.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
title |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
spellingShingle |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) Bil, Damián Andrés INDUSTRIA AUTOMOTRIZ INDUSTRIA METALURGICA TASA DE GANANCIA |
title_short |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
title_full |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
title_fullStr |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
title_full_unstemmed |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
title_sort |
Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bil, Damián Andrés Harari, Ianina Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo |
author |
Bil, Damián Andrés |
author_facet |
Bil, Damián Andrés Harari, Ianina Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo |
author_role |
author |
author2 |
Harari, Ianina Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barbagallo, Lionel Alberto Cuesta, Eduardo Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ INDUSTRIA METALURGICA TASA DE GANANCIA |
topic |
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ INDUSTRIA METALURGICA TASA DE GANANCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Varios estudios analizaron transformaciones o continuidades durante la etapa conocida como de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI). En ese marco, la industria recibió buena parte de la atención. Sectores como automotriz, siderurgia, maquinaria agrícola, bienes de consumo, generaron trabajos desde diferentes perspectivas que buscaban dar cuenta de las particularidades de estas ramas durante aquellas décadas: los elementos de la estructura productiva, la intervención del estado (políticas, marco regulatorio), pautas de consumo, etc. (entre otros, ADEFA: 1969; Baranson: 1971; Remes Lenicov: 1974; Sourrouille: 1980; Salerno, López Conde et al.: 1989; Belini: 2006; Barbero y Motta: 2007; Harari: 2007; Ianni: 2008; Harari: 2011; Fitzsimons: 2013; Fitzsimons: 2014; Harari: 2014; Picabea: 2014). Por su parte, los estudios sobre la rentabilidad empresaria son menos abundantes. Existen casos destacables para firmas y sectores específicos de la producción, como el caso automotriz (Sourrouille, 1980); aunque en líneas generales es un trabajo pendiente la reconstrucción de este tipo de indicadores para las empresas industriales durante el período. A nuestro entender, este abordaje permitirá profundizar el conocimiento sobre la forma en que se reprodujeron estos capitales, sus momentos de expansión, y sus crisis. En primer término, exponemos la metodología de trabajo utilizada. En segunda instancia, describimos las condiciones del mercado interno durante la etapa, sobre todo en el sector automotriz. A continuación, presentamos los cálculos propios de tasa de ganancia por empresa y luego un análisis de los mismos, con próximas líneas de indagación. Como fuente primordial utilizamos los balances contables y memorias de ejercicio existentes en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es decir, analizaremos empresas que cotizaban en la Bolsa de Buenos Aires, y que debían presentar periódicamente los balances completos al organismo. Complementamos con información y estadística oficial, estudios de las cámaras empresarias y aportes de otros autores. Fil: Bil, Damián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina |
description |
Varios estudios analizaron transformaciones o continuidades durante la etapa conocida como de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI). En ese marco, la industria recibió buena parte de la atención. Sectores como automotriz, siderurgia, maquinaria agrícola, bienes de consumo, generaron trabajos desde diferentes perspectivas que buscaban dar cuenta de las particularidades de estas ramas durante aquellas décadas: los elementos de la estructura productiva, la intervención del estado (políticas, marco regulatorio), pautas de consumo, etc. (entre otros, ADEFA: 1969; Baranson: 1971; Remes Lenicov: 1974; Sourrouille: 1980; Salerno, López Conde et al.: 1989; Belini: 2006; Barbero y Motta: 2007; Harari: 2007; Ianni: 2008; Harari: 2011; Fitzsimons: 2013; Fitzsimons: 2014; Harari: 2014; Picabea: 2014). Por su parte, los estudios sobre la rentabilidad empresaria son menos abundantes. Existen casos destacables para firmas y sectores específicos de la producción, como el caso automotriz (Sourrouille, 1980); aunque en líneas generales es un trabajo pendiente la reconstrucción de este tipo de indicadores para las empresas industriales durante el período. A nuestro entender, este abordaje permitirá profundizar el conocimiento sobre la forma en que se reprodujeron estos capitales, sus momentos de expansión, y sus crisis. En primer término, exponemos la metodología de trabajo utilizada. En segunda instancia, describimos las condiciones del mercado interno durante la etapa, sobre todo en el sector automotriz. A continuación, presentamos los cálculos propios de tasa de ganancia por empresa y luego un análisis de los mismos, con próximas líneas de indagación. Como fuente primordial utilizamos los balances contables y memorias de ejercicio existentes en el Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es decir, analizaremos empresas que cotizaban en la Bolsa de Buenos Aires, y que debían presentar periódicamente los balances completos al organismo. Complementamos con información y estadística oficial, estudios de las cámaras empresarias y aportes de otros autores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146858 Bil, Damián Andrés; Harari, Ianina; Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo; Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967); L&C; 2020; 175-210 978-987-45436-6-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146858 |
identifier_str_mv |
Bil, Damián Andrés; Harari, Ianina; Bastida Bellot, Jonathan Maximiliano Mateo; Tasa de ganancia en la industria argentina en el siglo XX: Medición para empresas seleccionadas automotrices, autopartistas y metalúrgicas (1947-1967); L&C; 2020; 175-210 978-987-45436-6-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iiep-baires.econ.uba.ar/uploads/novedades/169/archivos/1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
L&C |
publisher.none.fl_str_mv |
L&C |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614400774766592 |
score |
13.070432 |