Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943
- Autores
- Piemonte, Víctor Augusto
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Adamovsky, Ezequiel
Rodríguez Otero, Mariano Eloy - Descripción
- La dependencia hacia Moscú generada no por la Internacional Comunista (IC) sino por el propio Partido Comunista Argentino (PCA) le impidió a este último disponer del corpus teórico marxista-leninista y de una experiencia práctica adecuada para el trazado y la aplicación de políticas concretas ante los desafíos abiertos por cada nueva coyuntura nacional e internacional. Al mismo tiempo, planteamos que las causas por las cuales el PCA buscó emparentarse desde un comienzo con las experiencias de la Unión Soviética y de la IC -y que condujeron en el corto plazo a la pérdida de su autonomía relativa- residieron tanto en la afinidad teórica-metodológica como en la reputación que la adscripción a la primera revolución socialista otorgaba para establecer un distingo fundamental con las demás fuerzas de izquierda y proporcionar así un lugar sólido desde el cual reclamar el apoyo de las masas trabajadoras. Consideramos que estos postulados pueden ser debidamente advertidos a partir del análisis minucioso de cuatro ejes problemáticos centrales, a saber: 1) la resolución de rencillas facciosas en la dirección del PCA mediante la relación que cada una de ellas buscó establecer con el PCUS; 2) las políticas culturales del PCA que acompañaron los grandes cambios de orientación política implementados por la IC; 3) las funciones especiales asignadas a la dirección central del PCA por el Comité Ejecutivo de la IC en tiempos de la Década Infame argentina y la Guerra Civil española; 4) la interpretación del PCA del contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial antes y después de la invasión nazi a la Unión Soviética.
Fil: Piemonte, Víctor Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
SIGLO XX
HISTORIA POLITICA ARGENTINA
PARTIDO COMUNISTA
ARGENTINA
UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1712
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_2368f34411cd9424cbd4865862cb15fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1712 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943Piemonte, Víctor AugustoSIGLO XXHISTORIA POLITICA ARGENTINAPARTIDO COMUNISTAARGENTINAUNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICASLa dependencia hacia Moscú generada no por la Internacional Comunista (IC) sino por el propio Partido Comunista Argentino (PCA) le impidió a este último disponer del corpus teórico marxista-leninista y de una experiencia práctica adecuada para el trazado y la aplicación de políticas concretas ante los desafíos abiertos por cada nueva coyuntura nacional e internacional. Al mismo tiempo, planteamos que las causas por las cuales el PCA buscó emparentarse desde un comienzo con las experiencias de la Unión Soviética y de la IC -y que condujeron en el corto plazo a la pérdida de su autonomía relativa- residieron tanto en la afinidad teórica-metodológica como en la reputación que la adscripción a la primera revolución socialista otorgaba para establecer un distingo fundamental con las demás fuerzas de izquierda y proporcionar así un lugar sólido desde el cual reclamar el apoyo de las masas trabajadoras. Consideramos que estos postulados pueden ser debidamente advertidos a partir del análisis minucioso de cuatro ejes problemáticos centrales, a saber: 1) la resolución de rencillas facciosas en la dirección del PCA mediante la relación que cada una de ellas buscó establecer con el PCUS; 2) las políticas culturales del PCA que acompañaron los grandes cambios de orientación política implementados por la IC; 3) las funciones especiales asignadas a la dirección central del PCA por el Comité Ejecutivo de la IC en tiempos de la Década Infame argentina y la Guerra Civil española; 4) la interpretación del PCA del contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial antes y después de la invasión nazi a la Unión Soviética.Fil: Piemonte, Víctor Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasAdamovsky, EzequielRodríguez Otero, Mariano Eloy2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3243http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1712esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:45:03Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1712instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:45:05.164Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
title |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
spellingShingle |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 Piemonte, Víctor Augusto SIGLO XX HISTORIA POLITICA ARGENTINA PARTIDO COMUNISTA ARGENTINA UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS |
title_short |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
title_full |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
title_fullStr |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
title_full_unstemmed |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
title_sort |
Alcances y significaciones de la incidencia soviética en las prácticas políticas del Partido Comunista de la Argentina: 1919-1943 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piemonte, Víctor Augusto |
author |
Piemonte, Víctor Augusto |
author_facet |
Piemonte, Víctor Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Rodríguez Otero, Mariano Eloy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIGLO XX HISTORIA POLITICA ARGENTINA PARTIDO COMUNISTA ARGENTINA UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS |
topic |
SIGLO XX HISTORIA POLITICA ARGENTINA PARTIDO COMUNISTA ARGENTINA UNION DE REPUBLICAS SOCIALISTAS SOVIETICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La dependencia hacia Moscú generada no por la Internacional Comunista (IC) sino por el propio Partido Comunista Argentino (PCA) le impidió a este último disponer del corpus teórico marxista-leninista y de una experiencia práctica adecuada para el trazado y la aplicación de políticas concretas ante los desafíos abiertos por cada nueva coyuntura nacional e internacional. Al mismo tiempo, planteamos que las causas por las cuales el PCA buscó emparentarse desde un comienzo con las experiencias de la Unión Soviética y de la IC -y que condujeron en el corto plazo a la pérdida de su autonomía relativa- residieron tanto en la afinidad teórica-metodológica como en la reputación que la adscripción a la primera revolución socialista otorgaba para establecer un distingo fundamental con las demás fuerzas de izquierda y proporcionar así un lugar sólido desde el cual reclamar el apoyo de las masas trabajadoras. Consideramos que estos postulados pueden ser debidamente advertidos a partir del análisis minucioso de cuatro ejes problemáticos centrales, a saber: 1) la resolución de rencillas facciosas en la dirección del PCA mediante la relación que cada una de ellas buscó establecer con el PCUS; 2) las políticas culturales del PCA que acompañaron los grandes cambios de orientación política implementados por la IC; 3) las funciones especiales asignadas a la dirección central del PCA por el Comité Ejecutivo de la IC en tiempos de la Década Infame argentina y la Guerra Civil española; 4) la interpretación del PCA del contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial antes y después de la invasión nazi a la Unión Soviética. Fil: Piemonte, Víctor Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La dependencia hacia Moscú generada no por la Internacional Comunista (IC) sino por el propio Partido Comunista Argentino (PCA) le impidió a este último disponer del corpus teórico marxista-leninista y de una experiencia práctica adecuada para el trazado y la aplicación de políticas concretas ante los desafíos abiertos por cada nueva coyuntura nacional e internacional. Al mismo tiempo, planteamos que las causas por las cuales el PCA buscó emparentarse desde un comienzo con las experiencias de la Unión Soviética y de la IC -y que condujeron en el corto plazo a la pérdida de su autonomía relativa- residieron tanto en la afinidad teórica-metodológica como en la reputación que la adscripción a la primera revolución socialista otorgaba para establecer un distingo fundamental con las demás fuerzas de izquierda y proporcionar así un lugar sólido desde el cual reclamar el apoyo de las masas trabajadoras. Consideramos que estos postulados pueden ser debidamente advertidos a partir del análisis minucioso de cuatro ejes problemáticos centrales, a saber: 1) la resolución de rencillas facciosas en la dirección del PCA mediante la relación que cada una de ellas buscó establecer con el PCUS; 2) las políticas culturales del PCA que acompañaron los grandes cambios de orientación política implementados por la IC; 3) las funciones especiales asignadas a la dirección central del PCA por el Comité Ejecutivo de la IC en tiempos de la Década Infame argentina y la Guerra Civil española; 4) la interpretación del PCA del contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial antes y después de la invasión nazi a la Unión Soviética. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3243 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1712 |
identifier_str_mv |
3243 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1712 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340834287026176 |
score |
12.623145 |