El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina

Autores
García, Lidia Clara
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Trabajo originalmente presentado en el Simposio Historias locales y Signos de Época II: Paisajes, viviendas y objetos del primer milenio de la Era en los Andes del Sur, realizado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (XX CNAA), durante el mes de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba.
Inca Cueva gorge has been considered as a nourishing concentration zone as well as resilient. For the hunter-gatherer period, at Inca Cueva cave 4 (ICc4), dated upto ca. 10000 BP, the practice of food, valuable goods and tecnofactures’ storage had been pointed out as important in relation with basic problems of these societies’s dynamics. A later occupation at the same cave had shown, ca. 5000 BP, a rich complex context. Evidences of ICc7, including a basket coated with clay, towards 4000 BP, preannounced the appearance of the first occupations with ceramics, dated ca. 3000 BP at ICa1 and 2000 BP at ICc5. Our main research subject was the change process towards a food production society, choosing the chronological period 3000 - 1000 BP. We will treat this subject here, in which in its last period, we find the complementary open air sites to those in caves and rock shelters. Considering that they continue being occupied alternatively; that hunting and gathering continues being an important part of diet and that it combines with the results of herding (local basic strategy), but also with agriculture.
La quebrada de Inca Cueva, ha sido considerada como zona de concentración de nutrientes y resiliente. Para la etapa de cazadores-recolectores, ya se había señalado en Inca Cueva cueva 4 (ICc4), con fechados hasta ca. 10000 AP, la práctica del almacenamiento de alimentos, bienes suntuarios y tecnofacturas, y su importancia vinculada a problemas básicos de la dinámica de estas sociedades. Una ocupación posterior en esta misma cueva, ca. 5000 AP, ofreció un contexto de gran complejidad. Luego, las evidencias de ICc7, incluyendo una cesta recubierta de arcilla, hacia el 4000 AP, preanunciaron la aparición de las primeras ocupaciones con cerámica datadas desde ca. 3000 AP en ICa1 y 2000 AP en ICc5. Nuestro tema principal de estudio fue el proceso de cambio hacia una sociedad productora de alimentos, seleccionando el bloque temporal 3000 - 1000 AP. Trataremos acá el mismo, en cuyo último tramo encontramos las ocupaciones complementarias a las de cuevas y aleros en sitios a cielo abierto. Consideramos que se siguen ocupando alternativamente; que la caza y la recolección siguen siendo un insumo importante y que se conjuga con el resultado del pastoreo (estrategia básica local) pero también con la agricultura.
Fuente
Revista del Museo de Antropología;5(1)
Materia
Process
Chronology
Caves
Villages
Materiality
Proceso
Cronología
Cuevas
Aldeas
Materialidad
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12543

id Filo_221ec9fd7987d5d705715d8377ed68ea
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12543
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, ArgentinaThe development of complexity at the Inca Cueva gorge, centre of Azul Pampa, Jujuy, ArgentinaGarcía, Lidia ClaraProcessChronologyCavesVillagesMaterialityProcesoCronologíaCuevasAldeasMaterialidadArqueologíaFil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.Trabajo originalmente presentado en el Simposio Historias locales y Signos de Época II: Paisajes, viviendas y objetos del primer milenio de la Era en los Andes del Sur, realizado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (XX CNAA), durante el mes de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba.Inca Cueva gorge has been considered as a nourishing concentration zone as well as resilient. For the hunter-gatherer period, at Inca Cueva cave 4 (ICc4), dated upto ca. 10000 BP, the practice of food, valuable goods and tecnofactures’ storage had been pointed out as important in relation with basic problems of these societies’s dynamics. A later occupation at the same cave had shown, ca. 5000 BP, a rich complex context. Evidences of ICc7, including a basket coated with clay, towards 4000 BP, preannounced the appearance of the first occupations with ceramics, dated ca. 3000 BP at ICa1 and 2000 BP at ICc5. Our main research subject was the change process towards a food production society, choosing the chronological period 3000 - 1000 BP. We will treat this subject here, in which in its last period, we find the complementary open air sites to those in caves and rock shelters. Considering that they continue being occupied alternatively; that hunting and gathering continues being an important part of diet and that it combines with the results of herding (local basic strategy), but also with agriculture.La quebrada de Inca Cueva, ha sido considerada como zona de concentración de nutrientes y resiliente. Para la etapa de cazadores-recolectores, ya se había señalado en Inca Cueva cueva 4 (ICc4), con fechados hasta ca. 10000 AP, la práctica del almacenamiento de alimentos, bienes suntuarios y tecnofacturas, y su importancia vinculada a problemas básicos de la dinámica de estas sociedades. Una ocupación posterior en esta misma cueva, ca. 5000 AP, ofreció un contexto de gran complejidad. Luego, las evidencias de ICc7, incluyendo una cesta recubierta de arcilla, hacia el 4000 AP, preanunciaron la aparición de las primeras ocupaciones con cerámica datadas desde ca. 3000 AP en ICa1 y 2000 AP en ICc5. Nuestro tema principal de estudio fue el proceso de cambio hacia una sociedad productora de alimentos, seleccionando el bloque temporal 3000 - 1000 AP. Trataremos acá el mismo, en cuyo último tramo encontramos las ocupaciones complementarias a las de cuevas y aleros en sitios a cielo abierto. Consideramos que se siguen ocupando alternativamente; que la caza y la recolección siguen siendo un insumo importante y que se conjuga con el resultado del pastoreo (estrategia básica local) pero también con la agricultura.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf295-304doi:10.31048/1852.4826.v13.n2.26690García, L. C. (2020). El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 295-304. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690issn:1852-060Xissn:1852-4826http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12543Revista del Museo de Antropología;5(1)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/26690info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17491https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/issue/view/2026ArgentinaJujuyLocalidad Azul PampaQuebrada de Inca CuevaSitio Inca CuevaSitio Inca Cueva cueva 4ca. 10000 APca. 5000 APca. 2000 AP3000-1000 APinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:33:49Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12543instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:33:50.117Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
The development of complexity at the Inca Cueva gorge, centre of Azul Pampa, Jujuy, Argentina
title El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
spellingShingle El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
García, Lidia Clara
Process
Chronology
Caves
Villages
Materiality
Proceso
Cronología
Cuevas
Aldeas
Materialidad
Arqueología
title_short El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
title_full El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
title_fullStr El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
title_full_unstemmed El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
title_sort El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv García, Lidia Clara
author García, Lidia Clara
author_facet García, Lidia Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Process
Chronology
Caves
Villages
Materiality
Proceso
Cronología
Cuevas
Aldeas
Materialidad
Arqueología
topic Process
Chronology
Caves
Villages
Materiality
Proceso
Cronología
Cuevas
Aldeas
Materialidad
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Trabajo originalmente presentado en el Simposio Historias locales y Signos de Época II: Paisajes, viviendas y objetos del primer milenio de la Era en los Andes del Sur, realizado en el marco del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (XX CNAA), durante el mes de julio de 2019 en la ciudad de Córdoba.
Inca Cueva gorge has been considered as a nourishing concentration zone as well as resilient. For the hunter-gatherer period, at Inca Cueva cave 4 (ICc4), dated upto ca. 10000 BP, the practice of food, valuable goods and tecnofactures’ storage had been pointed out as important in relation with basic problems of these societies’s dynamics. A later occupation at the same cave had shown, ca. 5000 BP, a rich complex context. Evidences of ICc7, including a basket coated with clay, towards 4000 BP, preannounced the appearance of the first occupations with ceramics, dated ca. 3000 BP at ICa1 and 2000 BP at ICc5. Our main research subject was the change process towards a food production society, choosing the chronological period 3000 - 1000 BP. We will treat this subject here, in which in its last period, we find the complementary open air sites to those in caves and rock shelters. Considering that they continue being occupied alternatively; that hunting and gathering continues being an important part of diet and that it combines with the results of herding (local basic strategy), but also with agriculture.
La quebrada de Inca Cueva, ha sido considerada como zona de concentración de nutrientes y resiliente. Para la etapa de cazadores-recolectores, ya se había señalado en Inca Cueva cueva 4 (ICc4), con fechados hasta ca. 10000 AP, la práctica del almacenamiento de alimentos, bienes suntuarios y tecnofacturas, y su importancia vinculada a problemas básicos de la dinámica de estas sociedades. Una ocupación posterior en esta misma cueva, ca. 5000 AP, ofreció un contexto de gran complejidad. Luego, las evidencias de ICc7, incluyendo una cesta recubierta de arcilla, hacia el 4000 AP, preanunciaron la aparición de las primeras ocupaciones con cerámica datadas desde ca. 3000 AP en ICa1 y 2000 AP en ICc5. Nuestro tema principal de estudio fue el proceso de cambio hacia una sociedad productora de alimentos, seleccionando el bloque temporal 3000 - 1000 AP. Trataremos acá el mismo, en cuyo último tramo encontramos las ocupaciones complementarias a las de cuevas y aleros en sitios a cielo abierto. Consideramos que se siguen ocupando alternativamente; que la caza y la recolección siguen siendo un insumo importante y que se conjuga con el resultado del pastoreo (estrategia básica local) pero también con la agricultura.
description Fil: García, Lidia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.31048/1852.4826.v13.n2.26690
García, L. C. (2020). El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 295-304. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690
issn:1852-060X
issn:1852-4826
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12543
identifier_str_mv doi:10.31048/1852.4826.v13.n2.26690
García, L. C. (2020). El desarrollo de la complejidad en la quebrada de Inca Cueva, centro de Azul Pampa, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 295-304. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n2.26690
issn:1852-060X
issn:1852-4826
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/26690
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/17491
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/issue/view/2026
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
295-304
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
Jujuy
Localidad Azul Pampa
Quebrada de Inca Cueva
Sitio Inca Cueva
Sitio Inca Cueva cueva 4
ca. 10000 AP
ca. 5000 AP
ca. 2000 AP
3000-1000 AP
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Museo de Antropología;5(1)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785075845267456
score 12.982451