'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia

Autores
Acha, Omar
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina
88 ref.
En la doble vía de la historia (como serie de cambios sociales y como narración-investigación), la refundación lacaniana del psicoanálisis abre un conjunto de temas que puede ser discutido en el espacio de las ciencias sociales. La inauguración de esa discusión en ciernes hay una exigencia de demarcación. En primer término, este trabajo esboza una síntesis de la herencia freudiana concerniente a la historia. La segunda sección ingresa plenamente en el horizonte abierto por Lacan: estudia las tensiones de la problemática de Freud en su nueva traducción o retorno. Entonces, en esa diferencia respecto a la arquitectura freudiana, aparecen las novedades, las especificidades de la singularidad lacaniana para la historia. Como ellas implican, en su propia dialéctica, un privilegio del momento narrativo de la historia, la sección siguiente opera un inevitable forzamiento al recorrer el cruce con la historiografía. Esas consideraciones serán testeadas a la luz de los problemas que plantea la explicación de la emergencia de la hegemonía peronista entre los sectores populares en la Argentina de posguerra (1945-1955). La justificación de esta aplicación es que el amor peronista expone una de las formas posibles del reverso del psicoanálisis. Finalmente, se plantean las peculiaridades, los límites, que las pretensiones de la historiografía suponen para el psicoanálisis lacaniano en interlocución. Los objetivos del presente texto son dos. El primero es reconstruir la discursividad lacaniana en su "interés" para la historiografía con pretensión de conocimiento, sin reducirla a las exigencias del discurso universitario. En tal reconstrucción pretendo despejar algunos problemas interpretativos que obstaculizan el diálogo y la diferencia irreducible entre lacanismo e historiografía. El segundo consiste en pensar la particularidad de tal "interés" con fines estratégicos pero exteriores al eje clínico. De este modo, el perfil epistémico de la historiografía no podría quedar indemne. La hipótesis que sostendré dice que el modo más eficaz de agudizar la subversión lacaniana de la historia -lo que denomino su pertinencia- es repensar la oscuridad de la superación lacaniana de la problemática freudiana de Moisés y la religión monoteísta. En esa reflexión descansa el intervalo entre la de-testación y la elaboración de la historia. Argumentaré que en la detestación se abre un horizonte emancipatorio antihistoricista del psicoanálisis desde el punto de vista historiográfico. Esto supone una ruptura en la historia del psicoanálisis. En efecto, Lacan inaugura incluso malgré lui un horizonte no liberacionista en la articulación siempre exigente entre saber freudiano y praxis. Enunciado el horizonte, aquí me limitaré a una reducción a la historiografía. De esa limitación aceptada, surge esta pregunta: ¿cual es la diferencia de la relación histórica de Lacan respecto a Freud? La inscripción del futuro como horizonte necesario de toda temporalidad. En esa diferencia es donde reside todo el desplazamiento operado por Lacan desde Freud. Este trabajo se preocupa por extraer las consecuencias teórico-metodológicas de ese corrimiento. Infiero de allí las derivaciones históricas e historiográficas
Fuente
Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°4 (4). (2004)
Materia
HISTORIA
PSICOANÁLISIS
HISTORIOGRAFÍA
PERONISMO
EPISTEMOLOGÍA
FREUD, SIGMUND
LACAN, JACQUES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8149

id Filo_209cc94aaa595a754c26fc4bae6cb247
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8149
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historiaAcha, OmarHISTORIAPSICOANÁLISISHISTORIOGRAFÍAPERONISMOEPISTEMOLOGÍAFREUD, SIGMUNDLACAN, JACQUESFil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina88 ref.En la doble vía de la historia (como serie de cambios sociales y como narración-investigación), la refundación lacaniana del psicoanálisis abre un conjunto de temas que puede ser discutido en el espacio de las ciencias sociales. La inauguración de esa discusión en ciernes hay una exigencia de demarcación. En primer término, este trabajo esboza una síntesis de la herencia freudiana concerniente a la historia. La segunda sección ingresa plenamente en el horizonte abierto por Lacan: estudia las tensiones de la problemática de Freud en su nueva traducción o retorno. Entonces, en esa diferencia respecto a la arquitectura freudiana, aparecen las novedades, las especificidades de la singularidad lacaniana para la historia. Como ellas implican, en su propia dialéctica, un privilegio del momento narrativo de la historia, la sección siguiente opera un inevitable forzamiento al recorrer el cruce con la historiografía. Esas consideraciones serán testeadas a la luz de los problemas que plantea la explicación de la emergencia de la hegemonía peronista entre los sectores populares en la Argentina de posguerra (1945-1955). La justificación de esta aplicación es que el amor peronista expone una de las formas posibles del reverso del psicoanálisis. Finalmente, se plantean las peculiaridades, los límites, que las pretensiones de la historiografía suponen para el psicoanálisis lacaniano en interlocución. Los objetivos del presente texto son dos. El primero es reconstruir la discursividad lacaniana en su "interés" para la historiografía con pretensión de conocimiento, sin reducirla a las exigencias del discurso universitario. En tal reconstrucción pretendo despejar algunos problemas interpretativos que obstaculizan el diálogo y la diferencia irreducible entre lacanismo e historiografía. El segundo consiste en pensar la particularidad de tal "interés" con fines estratégicos pero exteriores al eje clínico. De este modo, el perfil epistémico de la historiografía no podría quedar indemne. La hipótesis que sostendré dice que el modo más eficaz de agudizar la subversión lacaniana de la historia -lo que denomino su pertinencia- es repensar la oscuridad de la superación lacaniana de la problemática freudiana de Moisés y la religión monoteísta. En esa reflexión descansa el intervalo entre la de-testación y la elaboración de la historia. Argumentaré que en la detestación se abre un horizonte emancipatorio antihistoricista del psicoanálisis desde el punto de vista historiográfico. Esto supone una ruptura en la historia del psicoanálisis. En efecto, Lacan inaugura incluso malgré lui un horizonte no liberacionista en la articulación siempre exigente entre saber freudiano y praxis. Enunciado el horizonte, aquí me limitaré a una reducción a la historiografía. De esa limitación aceptada, surge esta pregunta: ¿cual es la diferencia de la relación histórica de Lacan respecto a Freud? La inscripción del futuro como horizonte necesario de toda temporalidad. En esa diferencia es donde reside todo el desplazamiento operado por Lacan desde Freud. Este trabajo se preocupa por extraer las consecuencias teórico-metodológicas de ese corrimiento. Infiero de allí las derivaciones históricas e historiográficasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfAcha, O. (2004). 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 4 (4). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/81491666-59451968http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°4 (4). (2004)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:51:56Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/8149instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:51:56.652Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
title 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
spellingShingle 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
Acha, Omar
HISTORIA
PSICOANÁLISIS
HISTORIOGRAFÍA
PERONISMO
EPISTEMOLOGÍA
FREUD, SIGMUND
LACAN, JACQUES
title_short 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
title_full 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
title_fullStr 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
title_full_unstemmed 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
title_sort 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia
dc.creator.none.fl_str_mv Acha, Omar
author Acha, Omar
author_facet Acha, Omar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
PSICOANÁLISIS
HISTORIOGRAFÍA
PERONISMO
EPISTEMOLOGÍA
FREUD, SIGMUND
LACAN, JACQUES
topic HISTORIA
PSICOANÁLISIS
HISTORIOGRAFÍA
PERONISMO
EPISTEMOLOGÍA
FREUD, SIGMUND
LACAN, JACQUES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina
88 ref.
En la doble vía de la historia (como serie de cambios sociales y como narración-investigación), la refundación lacaniana del psicoanálisis abre un conjunto de temas que puede ser discutido en el espacio de las ciencias sociales. La inauguración de esa discusión en ciernes hay una exigencia de demarcación. En primer término, este trabajo esboza una síntesis de la herencia freudiana concerniente a la historia. La segunda sección ingresa plenamente en el horizonte abierto por Lacan: estudia las tensiones de la problemática de Freud en su nueva traducción o retorno. Entonces, en esa diferencia respecto a la arquitectura freudiana, aparecen las novedades, las especificidades de la singularidad lacaniana para la historia. Como ellas implican, en su propia dialéctica, un privilegio del momento narrativo de la historia, la sección siguiente opera un inevitable forzamiento al recorrer el cruce con la historiografía. Esas consideraciones serán testeadas a la luz de los problemas que plantea la explicación de la emergencia de la hegemonía peronista entre los sectores populares en la Argentina de posguerra (1945-1955). La justificación de esta aplicación es que el amor peronista expone una de las formas posibles del reverso del psicoanálisis. Finalmente, se plantean las peculiaridades, los límites, que las pretensiones de la historiografía suponen para el psicoanálisis lacaniano en interlocución. Los objetivos del presente texto son dos. El primero es reconstruir la discursividad lacaniana en su "interés" para la historiografía con pretensión de conocimiento, sin reducirla a las exigencias del discurso universitario. En tal reconstrucción pretendo despejar algunos problemas interpretativos que obstaculizan el diálogo y la diferencia irreducible entre lacanismo e historiografía. El segundo consiste en pensar la particularidad de tal "interés" con fines estratégicos pero exteriores al eje clínico. De este modo, el perfil epistémico de la historiografía no podría quedar indemne. La hipótesis que sostendré dice que el modo más eficaz de agudizar la subversión lacaniana de la historia -lo que denomino su pertinencia- es repensar la oscuridad de la superación lacaniana de la problemática freudiana de Moisés y la religión monoteísta. En esa reflexión descansa el intervalo entre la de-testación y la elaboración de la historia. Argumentaré que en la detestación se abre un horizonte emancipatorio antihistoricista del psicoanálisis desde el punto de vista historiográfico. Esto supone una ruptura en la historia del psicoanálisis. En efecto, Lacan inaugura incluso malgré lui un horizonte no liberacionista en la articulación siempre exigente entre saber freudiano y praxis. Enunciado el horizonte, aquí me limitaré a una reducción a la historiografía. De esa limitación aceptada, surge esta pregunta: ¿cual es la diferencia de la relación histórica de Lacan respecto a Freud? La inscripción del futuro como horizonte necesario de toda temporalidad. En esa diferencia es donde reside todo el desplazamiento operado por Lacan desde Freud. Este trabajo se preocupa por extraer las consecuencias teórico-metodológicas de ese corrimiento. Infiero de allí las derivaciones históricas e historiográficas
description Fil: Acha, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Acha, O. (2004). 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 4 (4). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149
1666-5945
1968
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149
identifier_str_mv Acha, O. (2004). 'Cette chose que je déteste' : Jaques Lacan y la historia. Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales 4 (4). http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149
1666-5945
1968
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8149
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.source.none.fl_str_mv Litorales: teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, V°4 (4). (2004)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340842007691264
score 12.623145