La paradoja de lo público.

Autores
Raiter, Alejandro
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Raiter, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina
8 ref.
En este trabajo nos proponemos explorar uno de los aspectos del fenómeno social descripto por Habermas (1985): los ciudadanos no actúan racionalmente en el capitalismo tardío. Utilizaremos el análisis del discurso para mostrar que los textos periodísticos no están funcionando para facilitar el acceso de los ciudadanos a la información necesaria para actuar; por el contrario, proveen información que impide la toma de la decisión individual de actuar. Utilizaremos un pequeño corpus extraído del suplemento económico "Cash" del diario Página 12 para ejemplificar nuestra afirmación y analizaremos el lugar de enunciación del texto periodístico comparandolo con el del discurso científico y el discurso histórico.
Fuente
Filología, vol. 32, núm. 1-2 (1999)
Materia
OPINIÓN PÚBLICA
PERIODISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DISCURSO PERIODÍSTICO
NOTAS PERIODÍSTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7814

id Filo_1d4bdbeedf7466d53134fffb52ac48e6
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7814
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling La paradoja de lo público.Raiter, AlejandroOPINIÓN PÚBLICAPERIODISMOMEDIOS DE COMUNICACIÓNPRENSAANÁLISIS DEL DISCURSODISCURSO PERIODÍSTICONOTAS PERIODÍSTICASFil: Raiter, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina8 ref.En este trabajo nos proponemos explorar uno de los aspectos del fenómeno social descripto por Habermas (1985): los ciudadanos no actúan racionalmente en el capitalismo tardío. Utilizaremos el análisis del discurso para mostrar que los textos periodísticos no están funcionando para facilitar el acceso de los ciudadanos a la información necesaria para actuar; por el contrario, proveen información que impide la toma de la decisión individual de actuar. Utilizaremos un pequeño corpus extraído del suplemento económico "Cash" del diario Página 12 para ejemplificar nuestra afirmación y analizaremos el lugar de enunciación del texto periodístico comparandolo con el del discurso científico y el discurso histórico.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas1999info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf129-144Raiter, A. (1999). La paradoja de lo público. Filología, 32 (1-2). Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/78140071-495X1422http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7814Filología, vol. 32, núm. 1-2 (1999)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:21:50Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/7814instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-11 10:21:51.921Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La paradoja de lo público.
title La paradoja de lo público.
spellingShingle La paradoja de lo público.
Raiter, Alejandro
OPINIÓN PÚBLICA
PERIODISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DISCURSO PERIODÍSTICO
NOTAS PERIODÍSTICAS
title_short La paradoja de lo público.
title_full La paradoja de lo público.
title_fullStr La paradoja de lo público.
title_full_unstemmed La paradoja de lo público.
title_sort La paradoja de lo público.
dc.creator.none.fl_str_mv Raiter, Alejandro
author Raiter, Alejandro
author_facet Raiter, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OPINIÓN PÚBLICA
PERIODISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DISCURSO PERIODÍSTICO
NOTAS PERIODÍSTICAS
topic OPINIÓN PÚBLICA
PERIODISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA
ANÁLISIS DEL DISCURSO
DISCURSO PERIODÍSTICO
NOTAS PERIODÍSTICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Raiter, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina
8 ref.
En este trabajo nos proponemos explorar uno de los aspectos del fenómeno social descripto por Habermas (1985): los ciudadanos no actúan racionalmente en el capitalismo tardío. Utilizaremos el análisis del discurso para mostrar que los textos periodísticos no están funcionando para facilitar el acceso de los ciudadanos a la información necesaria para actuar; por el contrario, proveen información que impide la toma de la decisión individual de actuar. Utilizaremos un pequeño corpus extraído del suplemento económico "Cash" del diario Página 12 para ejemplificar nuestra afirmación y analizaremos el lugar de enunciación del texto periodístico comparandolo con el del discurso científico y el discurso histórico.
description Fil: Raiter, Alejandro. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Raiter, A. (1999). La paradoja de lo público. Filología, 32 (1-2). Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7814
0071-495X
1422
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7814
identifier_str_mv Raiter, A. (1999). La paradoja de lo público. Filología, 32 (1-2). Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7814
0071-495X
1422
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/7814
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
129-144
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas
dc.source.none.fl_str_mv Filología, vol. 32, núm. 1-2 (1999)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842975150180401152
score 12.993085