Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
- Autores
- Vargas Ortiz, Angélica Tatiana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferro, Roberto
- Descripción
- En esta tesis se indaga la hipótesis de que en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño es posible trazar un sistema de trazas narrativas que revele tanto una poética de la errancia, poética que emerge en los protocolos de una escritura articulada en desplazamientos y dislocamientos genéricos, como una cartografía del territorio que se funda. Desde la escritura del diario de García Madero, que empieza por inscribir las huellas de estos itinerarios, hasta los testimonios de cada uno de los personajes tras las huellas de Arturo Belano y Ulises Lima (y estos, a su vez, tras las huellas de Cesárea Tinajero) se traza una cartografía de la errancia que permite la consecución de itinerarios en donde acontecen desplazamientos simbólicos y la diseminación del sentido de la experiencia. A pesar de que al leer la novela podía seguir estos itinerarios y leerlos como trazas, desde el comienzo de esta indagación hubo una pregunta que se convirtió en derrotero para trazar esta cartografía: ¿cómo levantar un mapa del territorio de Los detectives salvajes si es en sí mismo un escenario de viajes y de fugas, tan extenso como variado, que tiene trazas o conexiones que provienen de otras novelas y poemas de Bolaño y que muestra inicialmente un contrapunto testimonial en permanente desplazamiento? Ante esta pregunta el texto de Borges Del rigor en la ciencia y las referencias cartográficas de la novela me dieron luces sobre la lectura de los territorios y el primer impulso para iniciar el trazo.
Fil: Vargas Ortiz, Angélica Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ESTUDIO DE LA LITERATURA
LITERATURA LATINOAMERICANA
BOLAÑO, ROBERTO, 1953-2003 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3193
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_13506391227c5f9f20b81eb9c6c12b5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3193 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto BolañoVargas Ortiz, Angélica TatianaESTUDIO DE LA LITERATURALITERATURA LATINOAMERICANABOLAÑO, ROBERTO, 1953-2003En esta tesis se indaga la hipótesis de que en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño es posible trazar un sistema de trazas narrativas que revele tanto una poética de la errancia, poética que emerge en los protocolos de una escritura articulada en desplazamientos y dislocamientos genéricos, como una cartografía del territorio que se funda. Desde la escritura del diario de García Madero, que empieza por inscribir las huellas de estos itinerarios, hasta los testimonios de cada uno de los personajes tras las huellas de Arturo Belano y Ulises Lima (y estos, a su vez, tras las huellas de Cesárea Tinajero) se traza una cartografía de la errancia que permite la consecución de itinerarios en donde acontecen desplazamientos simbólicos y la diseminación del sentido de la experiencia. A pesar de que al leer la novela podía seguir estos itinerarios y leerlos como trazas, desde el comienzo de esta indagación hubo una pregunta que se convirtió en derrotero para trazar esta cartografía: ¿cómo levantar un mapa del territorio de Los detectives salvajes si es en sí mismo un escenario de viajes y de fugas, tan extenso como variado, que tiene trazas o conexiones que provienen de otras novelas y poemas de Bolaño y que muestra inicialmente un contrapunto testimonial en permanente desplazamiento? Ante esta pregunta el texto de Borges Del rigor en la ciencia y las referencias cartográficas de la novela me dieron luces sobre la lectura de los territorios y el primer impulso para iniciar el trazo.Fil: Vargas Ortiz, Angélica Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Ferro, Roberto2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf3460http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3193esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:33:38Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/3193instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:33:39.869Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
title |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
spellingShingle |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño Vargas Ortiz, Angélica Tatiana ESTUDIO DE LA LITERATURA LITERATURA LATINOAMERICANA BOLAÑO, ROBERTO, 1953-2003 |
title_short |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
title_full |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
title_fullStr |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
title_full_unstemmed |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
title_sort |
Hacia una cartografía de la errancia en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Ortiz, Angélica Tatiana |
author |
Vargas Ortiz, Angélica Tatiana |
author_facet |
Vargas Ortiz, Angélica Tatiana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferro, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIO DE LA LITERATURA LITERATURA LATINOAMERICANA BOLAÑO, ROBERTO, 1953-2003 |
topic |
ESTUDIO DE LA LITERATURA LITERATURA LATINOAMERICANA BOLAÑO, ROBERTO, 1953-2003 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se indaga la hipótesis de que en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño es posible trazar un sistema de trazas narrativas que revele tanto una poética de la errancia, poética que emerge en los protocolos de una escritura articulada en desplazamientos y dislocamientos genéricos, como una cartografía del territorio que se funda. Desde la escritura del diario de García Madero, que empieza por inscribir las huellas de estos itinerarios, hasta los testimonios de cada uno de los personajes tras las huellas de Arturo Belano y Ulises Lima (y estos, a su vez, tras las huellas de Cesárea Tinajero) se traza una cartografía de la errancia que permite la consecución de itinerarios en donde acontecen desplazamientos simbólicos y la diseminación del sentido de la experiencia. A pesar de que al leer la novela podía seguir estos itinerarios y leerlos como trazas, desde el comienzo de esta indagación hubo una pregunta que se convirtió en derrotero para trazar esta cartografía: ¿cómo levantar un mapa del territorio de Los detectives salvajes si es en sí mismo un escenario de viajes y de fugas, tan extenso como variado, que tiene trazas o conexiones que provienen de otras novelas y poemas de Bolaño y que muestra inicialmente un contrapunto testimonial en permanente desplazamiento? Ante esta pregunta el texto de Borges Del rigor en la ciencia y las referencias cartográficas de la novela me dieron luces sobre la lectura de los territorios y el primer impulso para iniciar el trazo. Fil: Vargas Ortiz, Angélica Tatiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
En esta tesis se indaga la hipótesis de que en Los detectives salvajes de Roberto Bolaño es posible trazar un sistema de trazas narrativas que revele tanto una poética de la errancia, poética que emerge en los protocolos de una escritura articulada en desplazamientos y dislocamientos genéricos, como una cartografía del territorio que se funda. Desde la escritura del diario de García Madero, que empieza por inscribir las huellas de estos itinerarios, hasta los testimonios de cada uno de los personajes tras las huellas de Arturo Belano y Ulises Lima (y estos, a su vez, tras las huellas de Cesárea Tinajero) se traza una cartografía de la errancia que permite la consecución de itinerarios en donde acontecen desplazamientos simbólicos y la diseminación del sentido de la experiencia. A pesar de que al leer la novela podía seguir estos itinerarios y leerlos como trazas, desde el comienzo de esta indagación hubo una pregunta que se convirtió en derrotero para trazar esta cartografía: ¿cómo levantar un mapa del territorio de Los detectives salvajes si es en sí mismo un escenario de viajes y de fugas, tan extenso como variado, que tiene trazas o conexiones que provienen de otras novelas y poemas de Bolaño y que muestra inicialmente un contrapunto testimonial en permanente desplazamiento? Ante esta pregunta el texto de Borges Del rigor en la ciencia y las referencias cartográficas de la novela me dieron luces sobre la lectura de los territorios y el primer impulso para iniciar el trazo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3460 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3193 |
identifier_str_mv |
3460 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143443614564352 |
score |
12.712165 |