Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946.
- Autores
- Norando, Verónica
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ramacciotti, Karina Inés
- Descripción
- El Partido Comunista (PC) de la Argentina ha ejercido un creciente ascendente tanto en el movimiento obrero como a nivel cultural, desde su constitución, en la década del 1920 y hasta la década del 1980 del siglo pasado. Este ascendiente se ha manifestado en la diversidad de publicaciones y organizaciones sostenidas por sus militantes durante todo este período. En este estudio nos centramos en la relación que han tenido sus militantes, dentro del sindicato de los textiles, la Unión Obrera Textil (UOT), durante el período que fueron dirigencia del gremio, con las trabajadoras de la rama. Examinamos las experiencias de las mujeres textiles con el comunismo entre 1936 y 1946 en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en varios aspectos: la militancia política, la organización gremial, las experiencias en las luchas del sector. Nos introducimos en estas cuestiones desde una perspectiva que involucra las relaciones de género dentro de un análisis de clase del movimiento obrero, perspectiva que da importancia la experiencia de las diferencias de género como constitutivas de una experiencia de clase particular. Esto da también espacio para analizar la conciencia y las identidades de clase desde un punto de vista que las considera como permeadas por las diferencia de género. En nuestro análisis también damos relevancia a la construcción de las representaciones obreras en la prensa del gremio y cómo una mirada sexuada y generizada constituye, al mismo tiempo, un discurso clasista.
Fil: Norando, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
COMUNISMO
CLASE OBRERA
INDUSTRIA TEXTIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1844
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_12a8cd0cb71864b76f2b1e888a1d808e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1844 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946.Norando, VerónicaCOMUNISMOCLASE OBRERAINDUSTRIA TEXTILEl Partido Comunista (PC) de la Argentina ha ejercido un creciente ascendente tanto en el movimiento obrero como a nivel cultural, desde su constitución, en la década del 1920 y hasta la década del 1980 del siglo pasado. Este ascendiente se ha manifestado en la diversidad de publicaciones y organizaciones sostenidas por sus militantes durante todo este período. En este estudio nos centramos en la relación que han tenido sus militantes, dentro del sindicato de los textiles, la Unión Obrera Textil (UOT), durante el período que fueron dirigencia del gremio, con las trabajadoras de la rama. Examinamos las experiencias de las mujeres textiles con el comunismo entre 1936 y 1946 en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en varios aspectos: la militancia política, la organización gremial, las experiencias en las luchas del sector. Nos introducimos en estas cuestiones desde una perspectiva que involucra las relaciones de género dentro de un análisis de clase del movimiento obrero, perspectiva que da importancia la experiencia de las diferencias de género como constitutivas de una experiencia de clase particular. Esto da también espacio para analizar la conciencia y las identidades de clase desde un punto de vista que las considera como permeadas por las diferencia de género. En nuestro análisis también damos relevancia a la construcción de las representaciones obreras en la prensa del gremio y cómo una mirada sexuada y generizada constituye, al mismo tiempo, un discurso clasista.Fil: Norando, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Ramacciotti, Karina Inés2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3324http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1844esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:30:21Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1844instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:30:22.229Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
title |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
spellingShingle |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. Norando, Verónica COMUNISMO CLASE OBRERA INDUSTRIA TEXTIL |
title_short |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
title_full |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
title_fullStr |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
title_full_unstemmed |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
title_sort |
Relaciones de género y militancia política. El comunismo en la unión obrera textil y las trabajadoras, Buenos Aires, 1936-1946. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Norando, Verónica |
author |
Norando, Verónica |
author_facet |
Norando, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramacciotti, Karina Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNISMO CLASE OBRERA INDUSTRIA TEXTIL |
topic |
COMUNISMO CLASE OBRERA INDUSTRIA TEXTIL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Partido Comunista (PC) de la Argentina ha ejercido un creciente ascendente tanto en el movimiento obrero como a nivel cultural, desde su constitución, en la década del 1920 y hasta la década del 1980 del siglo pasado. Este ascendiente se ha manifestado en la diversidad de publicaciones y organizaciones sostenidas por sus militantes durante todo este período. En este estudio nos centramos en la relación que han tenido sus militantes, dentro del sindicato de los textiles, la Unión Obrera Textil (UOT), durante el período que fueron dirigencia del gremio, con las trabajadoras de la rama. Examinamos las experiencias de las mujeres textiles con el comunismo entre 1936 y 1946 en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en varios aspectos: la militancia política, la organización gremial, las experiencias en las luchas del sector. Nos introducimos en estas cuestiones desde una perspectiva que involucra las relaciones de género dentro de un análisis de clase del movimiento obrero, perspectiva que da importancia la experiencia de las diferencias de género como constitutivas de una experiencia de clase particular. Esto da también espacio para analizar la conciencia y las identidades de clase desde un punto de vista que las considera como permeadas por las diferencia de género. En nuestro análisis también damos relevancia a la construcción de las representaciones obreras en la prensa del gremio y cómo una mirada sexuada y generizada constituye, al mismo tiempo, un discurso clasista. Fil: Norando, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
El Partido Comunista (PC) de la Argentina ha ejercido un creciente ascendente tanto en el movimiento obrero como a nivel cultural, desde su constitución, en la década del 1920 y hasta la década del 1980 del siglo pasado. Este ascendiente se ha manifestado en la diversidad de publicaciones y organizaciones sostenidas por sus militantes durante todo este período. En este estudio nos centramos en la relación que han tenido sus militantes, dentro del sindicato de los textiles, la Unión Obrera Textil (UOT), durante el período que fueron dirigencia del gremio, con las trabajadoras de la rama. Examinamos las experiencias de las mujeres textiles con el comunismo entre 1936 y 1946 en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en varios aspectos: la militancia política, la organización gremial, las experiencias en las luchas del sector. Nos introducimos en estas cuestiones desde una perspectiva que involucra las relaciones de género dentro de un análisis de clase del movimiento obrero, perspectiva que da importancia la experiencia de las diferencias de género como constitutivas de una experiencia de clase particular. Esto da también espacio para analizar la conciencia y las identidades de clase desde un punto de vista que las considera como permeadas por las diferencia de género. En nuestro análisis también damos relevancia a la construcción de las representaciones obreras en la prensa del gremio y cómo una mirada sexuada y generizada constituye, al mismo tiempo, un discurso clasista. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3324 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1844 |
identifier_str_mv |
3324 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1844 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143441256316928 |
score |
12.712165 |