En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711)
- Autores
- Dell'Elicine, Eleonora
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Madero, Marta
Lomas Salmonte, Javier
Astarita, Carlos - Descripción
- Para trabajar estos temas en el ámbito específicamente visigodo, hemos construido cuatro hipótesis principales de trabajo. En primer lugar, considerarnos que los discursos que esgrime la Iglesia deben, ante todo, entenderse como acciones; en tanto crean objetos, introducen prácticas, promueven disposiciones nuevas en el público. En. segundo lugar, advertimos que esas acciones de la iglesia instituyen, relaciones inéditas entre los diversos códigos que vehiculizan los mensajes, esto es los códigos verbal, escrito, gestual, iconográfico, etc. Nuestra tercera hipótesis se encamina a pensar que se trata de un mensaje estamental, jerárquico, que no abona el paradigma horizontal de la comunicación saussuriana sino que recrea y crea fronteras verticales entre los grupos. Finalmente y para terminar, sostenemos que el efecto de verdad que alcanzan los discursos de la revelación desplegados por, la Iglesia requiere una pluralidad de acciones y un nivel de producción sostenido, dado que los discursos se remiten los unos a los otros. El enunciado de estos cuatro elementos generales, en suma, dejan ver que la función primera de los discursos de la revelación en la sociedad visigoda es crear las condiciones de una comunicación de nuevo tipo; e intentar modelar, a su turno, una sociedad que la despliegue.
Fil: Dell'Elicine, Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ANALISIS DEL DISCURSO
IGLESIA CATOLICA
HISTORIA DE ESPAÑA
ESPAÑA
EDAD MEDIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1383
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_0c40daee2a92651465b65af64d86b137 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1383 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711)Dell'Elicine, EleonoraANALISIS DEL DISCURSOIGLESIA CATOLICAHISTORIA DE ESPAÑAESPAÑAEDAD MEDIAPara trabajar estos temas en el ámbito específicamente visigodo, hemos construido cuatro hipótesis principales de trabajo. En primer lugar, considerarnos que los discursos que esgrime la Iglesia deben, ante todo, entenderse como acciones; en tanto crean objetos, introducen prácticas, promueven disposiciones nuevas en el público. En. segundo lugar, advertimos que esas acciones de la iglesia instituyen, relaciones inéditas entre los diversos códigos que vehiculizan los mensajes, esto es los códigos verbal, escrito, gestual, iconográfico, etc. Nuestra tercera hipótesis se encamina a pensar que se trata de un mensaje estamental, jerárquico, que no abona el paradigma horizontal de la comunicación saussuriana sino que recrea y crea fronteras verticales entre los grupos. Finalmente y para terminar, sostenemos que el efecto de verdad que alcanzan los discursos de la revelación desplegados por, la Iglesia requiere una pluralidad de acciones y un nivel de producción sostenido, dado que los discursos se remiten los unos a los otros. El enunciado de estos cuatro elementos generales, en suma, dejan ver que la función primera de los discursos de la revelación en la sociedad visigoda es crear las condiciones de una comunicación de nuevo tipo; e intentar modelar, a su turno, una sociedad que la despliegue.Fil: Dell'Elicine, Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMadero, MartaLomas Salmonte, JavierAstarita, Carlos2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1633http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1383esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1383instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:42:05.717Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
title |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
spellingShingle |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) Dell'Elicine, Eleonora ANALISIS DEL DISCURSO IGLESIA CATOLICA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA EDAD MEDIA |
title_short |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
title_full |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
title_fullStr |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
title_full_unstemmed |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
title_sort |
En el principio fue el verbo. Políticas del signo y estrategias del poder eclesiástico en el reino visigodo de Toledo (589-711) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dell'Elicine, Eleonora |
author |
Dell'Elicine, Eleonora |
author_facet |
Dell'Elicine, Eleonora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Madero, Marta Lomas Salmonte, Javier Astarita, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANALISIS DEL DISCURSO IGLESIA CATOLICA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA EDAD MEDIA |
topic |
ANALISIS DEL DISCURSO IGLESIA CATOLICA HISTORIA DE ESPAÑA ESPAÑA EDAD MEDIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para trabajar estos temas en el ámbito específicamente visigodo, hemos construido cuatro hipótesis principales de trabajo. En primer lugar, considerarnos que los discursos que esgrime la Iglesia deben, ante todo, entenderse como acciones; en tanto crean objetos, introducen prácticas, promueven disposiciones nuevas en el público. En. segundo lugar, advertimos que esas acciones de la iglesia instituyen, relaciones inéditas entre los diversos códigos que vehiculizan los mensajes, esto es los códigos verbal, escrito, gestual, iconográfico, etc. Nuestra tercera hipótesis se encamina a pensar que se trata de un mensaje estamental, jerárquico, que no abona el paradigma horizontal de la comunicación saussuriana sino que recrea y crea fronteras verticales entre los grupos. Finalmente y para terminar, sostenemos que el efecto de verdad que alcanzan los discursos de la revelación desplegados por, la Iglesia requiere una pluralidad de acciones y un nivel de producción sostenido, dado que los discursos se remiten los unos a los otros. El enunciado de estos cuatro elementos generales, en suma, dejan ver que la función primera de los discursos de la revelación en la sociedad visigoda es crear las condiciones de una comunicación de nuevo tipo; e intentar modelar, a su turno, una sociedad que la despliegue. Fil: Dell'Elicine, Eleonora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Para trabajar estos temas en el ámbito específicamente visigodo, hemos construido cuatro hipótesis principales de trabajo. En primer lugar, considerarnos que los discursos que esgrime la Iglesia deben, ante todo, entenderse como acciones; en tanto crean objetos, introducen prácticas, promueven disposiciones nuevas en el público. En. segundo lugar, advertimos que esas acciones de la iglesia instituyen, relaciones inéditas entre los diversos códigos que vehiculizan los mensajes, esto es los códigos verbal, escrito, gestual, iconográfico, etc. Nuestra tercera hipótesis se encamina a pensar que se trata de un mensaje estamental, jerárquico, que no abona el paradigma horizontal de la comunicación saussuriana sino que recrea y crea fronteras verticales entre los grupos. Finalmente y para terminar, sostenemos que el efecto de verdad que alcanzan los discursos de la revelación desplegados por, la Iglesia requiere una pluralidad de acciones y un nivel de producción sostenido, dado que los discursos se remiten los unos a los otros. El enunciado de estos cuatro elementos generales, en suma, dejan ver que la función primera de los discursos de la revelación en la sociedad visigoda es crear las condiciones de una comunicación de nuevo tipo; e intentar modelar, a su turno, una sociedad que la despliegue. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1633 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1383 |
identifier_str_mv |
1633 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1383 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619286419603456 |
score |
12.558318 |