Comentario
- Autores
- Mengoni Goñalons, Guillermo L.
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Mengoni Goñalons, Guillermo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.
El artículo es bienvenido por varias razones. Destaca una vez más la importancia de contar con evidencia regional (NOA) y local (en este caso de la puna de Susques, Jujuy) para comprender el desarrollo de los sistemas socioculturales que se sustentaron en la explotación de los camélidos en los Andes centro-sur. Esto constituye un gran avance con respecto al acercamiento que hasta no hace mucho tiempo prevalecía sobre el tema. Se tenía una visión del desarrollo de la domesticación de los camélidos restringida a la evidencia de los Andes Centrales, principalmente limitada a aquélla procedente de Perú. Esto se debió en parte a la ausencia y poca difusión de los estudios realizados en los Andes centro-sur hasta comienzos de los '90, a excepción de los efectuados en el norte de Chile (e.g., Hesse 1982). Conforme a ésto, quiero destacar el aporte de este trabajo y los recientemente realizados en la zona de Antofagasta de la Sierra (puna de Catamarca, Argentina) por Elkin (1995), Olivera (1992) y Olivera y Elkin (1994). Datos adicionales para nuestro país pueden encontrarse en la información publicada sobre el alero Tomayoc, ubicado en Jujuy (Lavalée et al. 1997). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) - Fuente
- Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23
- Materia
-
Camélidos
Domesticación
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12586
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_05a713868f0380a709ec283c637e796c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12586 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
ComentarioMengoni Goñalons, Guillermo L.CamélidosDomesticaciónArqueologíaFil: Mengoni Goñalons, Guillermo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.El artículo es bienvenido por varias razones. Destaca una vez más la importancia de contar con evidencia regional (NOA) y local (en este caso de la puna de Susques, Jujuy) para comprender el desarrollo de los sistemas socioculturales que se sustentaron en la explotación de los camélidos en los Andes centro-sur. Esto constituye un gran avance con respecto al acercamiento que hasta no hace mucho tiempo prevalecía sobre el tema. Se tenía una visión del desarrollo de la domesticación de los camélidos restringida a la evidencia de los Andes Centrales, principalmente limitada a aquélla procedente de Perú. Esto se debió en parte a la ausencia y poca difusión de los estudios realizados en los Andes centro-sur hasta comienzos de los '90, a excepción de los efectuados en el norte de Chile (e.g., Hesse 1982). Conforme a ésto, quiero destacar el aporte de este trabajo y los recientemente realizados en la zona de Antofagasta de la Sierra (puna de Catamarca, Argentina) por Elkin (1995), Olivera (1992) y Olivera y Elkin (1994). Datos adicionales para nuestro país pueden encontrarse en la información publicada sobre el alero Tomayoc, ubicado en Jujuy (Lavalée et al. 1997). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Sociedad Argentina de Antropología1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf423-426http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25598/Documento_completo.pdf-mengoni%20go%C3%B1alons.pdf?sequence=1&isAllowed=yMengoni Goñalons, G. (1997-1998). Comentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 423-426.issn:0325-2221issn:1852-1479http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12586Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25598info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8279http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/relaciones-22-23/ArgentinaNOAJujuyPuna de SusquesSitio Alero Tomayocinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:54:44Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12586instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:54:45.737Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comentario |
title |
Comentario |
spellingShingle |
Comentario Mengoni Goñalons, Guillermo L. Camélidos Domesticación Arqueología |
title_short |
Comentario |
title_full |
Comentario |
title_fullStr |
Comentario |
title_full_unstemmed |
Comentario |
title_sort |
Comentario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mengoni Goñalons, Guillermo L. |
author |
Mengoni Goñalons, Guillermo L. |
author_facet |
Mengoni Goñalons, Guillermo L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Camélidos Domesticación Arqueología |
topic |
Camélidos Domesticación Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mengoni Goñalons, Guillermo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. El artículo es bienvenido por varias razones. Destaca una vez más la importancia de contar con evidencia regional (NOA) y local (en este caso de la puna de Susques, Jujuy) para comprender el desarrollo de los sistemas socioculturales que se sustentaron en la explotación de los camélidos en los Andes centro-sur. Esto constituye un gran avance con respecto al acercamiento que hasta no hace mucho tiempo prevalecía sobre el tema. Se tenía una visión del desarrollo de la domesticación de los camélidos restringida a la evidencia de los Andes Centrales, principalmente limitada a aquélla procedente de Perú. Esto se debió en parte a la ausencia y poca difusión de los estudios realizados en los Andes centro-sur hasta comienzos de los '90, a excepción de los efectuados en el norte de Chile (e.g., Hesse 1982). Conforme a ésto, quiero destacar el aporte de este trabajo y los recientemente realizados en la zona de Antofagasta de la Sierra (puna de Catamarca, Argentina) por Elkin (1995), Olivera (1992) y Olivera y Elkin (1994). Datos adicionales para nuestro país pueden encontrarse en la información publicada sobre el alero Tomayoc, ubicado en Jujuy (Lavalée et al. 1997). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) |
description |
Fil: Mengoni Goñalons, Guillermo L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25598/Documento_completo.pdf-mengoni%20go%C3%B1alons.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mengoni Goñalons, G. (1997-1998). Comentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 423-426. issn:0325-2221 issn:1852-1479 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12586 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25598/Documento_completo.pdf-mengoni%20go%C3%B1alons.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12586 |
identifier_str_mv |
Mengoni Goñalons, G. (1997-1998). Comentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII, 423-426. issn:0325-2221 issn:1852-1479 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25598 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/8279 http://www.saantropologia.com.ar/relaciones/relaciones-22-23/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 423-426 |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina NOA Jujuy Puna de Susques Sitio Alero Tomayoc |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología;22-23 reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340844212846592 |
score |
12.623145 |