Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta

Autores
Landini, Ana María; Bottini, Lucila Inés; Mascarini, Libertad; Vilella, Fernando; Orden de Puhl, Susana María
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Landini, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bottini, Lucila Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Mascarini, Libertad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Orden de Puhl, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
En el presente trabajo se evaluaron la conductividad hidráulica saturada y la porosidad efectiva de perlita utilizada en cultivo de rosas en contenedores bajo cubierta. La investigación se llevó acabo en Buenos Aires (34º 37`LS y 58º 27`LO), Argentina. Se utilizaron muestras de perlita virgen y con 28 y 39 meses de uso que se extrajeron de la zona radicular. La porosidad efectiva se calculó a partir de la medición de las densidades reales y aparente del sustrato para cada tiempo de uso. Se construyó un permámetro de carga constante y la conductividad hidráulica saturada se obtuvo a partir de la ley de Darcy. Las muestras se seleccionaron siguiendo un diseño completamente aleatrorizado con doce repeticiones por tratamiento y las medias fueron comparadas con el Test de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. La porosidad efectiva de la perlita aumentó significativamente desde un valor inicial de 71,7 por ciento (perlita virgen) hasta un valor del 85,4 por ciento al cabo de 39 meses de uso, representando un incremento de 19 por ciento. En cambio, las conductividades hidráulicas saturadas no dieron diferencias significativas en el rango de porosidades utilizadas, si bien presentaron una variabilidad procentual del 11 por ciento respecto de su valor medio de 56,6 cm min-1. El aumento de la porosidad efectiva del sustrato podría explicarse como resultado de la inserción de las raíces que favorecen la formación de canales dentro del mismo o bien por la erosión del agua que provoca la apertura de algunos poros internos y arrastre de las partículas finas fuera de la zona de las raíces. Sin embargo, el cambio significativo en la porosidad no llegó a modificar la conductividad hidráulica de la perlita para el máximo tiempo de uso estudiado.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.25, no.3
227-232
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
PERLITA
POROSIDAD EFECTIVA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2005landiniam

id FAUBA_fe207760f4722ae7308a06f645ed032e
oai_identifier_str snrd:2005landiniam
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubiertaLandini, Ana MaríaBottini, Lucila InésMascarini, LibertadVilella, FernandoOrden de Puhl, Susana MaríaPERLITAPOROSIDAD EFECTIVACONDUCTIVIDAD HIDRAULICAFil: Landini, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.Fil: Bottini, Lucila Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.Fil: Mascarini, Libertad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Orden de Puhl, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.En el presente trabajo se evaluaron la conductividad hidráulica saturada y la porosidad efectiva de perlita utilizada en cultivo de rosas en contenedores bajo cubierta. La investigación se llevó acabo en Buenos Aires (34º 37`LS y 58º 27`LO), Argentina. Se utilizaron muestras de perlita virgen y con 28 y 39 meses de uso que se extrajeron de la zona radicular. La porosidad efectiva se calculó a partir de la medición de las densidades reales y aparente del sustrato para cada tiempo de uso. Se construyó un permámetro de carga constante y la conductividad hidráulica saturada se obtuvo a partir de la ley de Darcy. Las muestras se seleccionaron siguiendo un diseño completamente aleatrorizado con doce repeticiones por tratamiento y las medias fueron comparadas con el Test de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. La porosidad efectiva de la perlita aumentó significativamente desde un valor inicial de 71,7 por ciento (perlita virgen) hasta un valor del 85,4 por ciento al cabo de 39 meses de uso, representando un incremento de 19 por ciento. En cambio, las conductividades hidráulicas saturadas no dieron diferencias significativas en el rango de porosidades utilizadas, si bien presentaron una variabilidad procentual del 11 por ciento respecto de su valor medio de 56,6 cm min-1. El aumento de la porosidad efectiva del sustrato podría explicarse como resultado de la inserción de las raíces que favorecen la formación de canales dentro del mismo o bien por la erosión del agua que provoca la apertura de algunos poros internos y arrastre de las partículas finas fuera de la zona de las raíces. Sin embargo, el cambio significativo en la porosidad no llegó a modificar la conductividad hidráulica de la perlita para el máximo tiempo de uso estudiado.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2005articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005landiniamRevista de la Facultad de AgronomíaVol.25, no.3227-232http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:45:13Zsnrd:2005landiniaminstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:16.454FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
title Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
spellingShingle Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
Landini, Ana María
PERLITA
POROSIDAD EFECTIVA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
title_short Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
title_full Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
title_fullStr Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
title_full_unstemmed Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
title_sort Conductividad hidráulica saturada de perlita para distintos tiempos de uso en cultivo de rosas bajo cubierta
dc.creator.none.fl_str_mv Landini, Ana María
Bottini, Lucila Inés
Mascarini, Libertad
Vilella, Fernando
Orden de Puhl, Susana María
author Landini, Ana María
author_facet Landini, Ana María
Bottini, Lucila Inés
Mascarini, Libertad
Vilella, Fernando
Orden de Puhl, Susana María
author_role author
author2 Bottini, Lucila Inés
Mascarini, Libertad
Vilella, Fernando
Orden de Puhl, Susana María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERLITA
POROSIDAD EFECTIVA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
topic PERLITA
POROSIDAD EFECTIVA
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Landini, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Bottini, Lucila Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Mascarini, Libertad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Floricultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vilella, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Orden de Puhl, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
En el presente trabajo se evaluaron la conductividad hidráulica saturada y la porosidad efectiva de perlita utilizada en cultivo de rosas en contenedores bajo cubierta. La investigación se llevó acabo en Buenos Aires (34º 37`LS y 58º 27`LO), Argentina. Se utilizaron muestras de perlita virgen y con 28 y 39 meses de uso que se extrajeron de la zona radicular. La porosidad efectiva se calculó a partir de la medición de las densidades reales y aparente del sustrato para cada tiempo de uso. Se construyó un permámetro de carga constante y la conductividad hidráulica saturada se obtuvo a partir de la ley de Darcy. Las muestras se seleccionaron siguiendo un diseño completamente aleatrorizado con doce repeticiones por tratamiento y las medias fueron comparadas con el Test de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. La porosidad efectiva de la perlita aumentó significativamente desde un valor inicial de 71,7 por ciento (perlita virgen) hasta un valor del 85,4 por ciento al cabo de 39 meses de uso, representando un incremento de 19 por ciento. En cambio, las conductividades hidráulicas saturadas no dieron diferencias significativas en el rango de porosidades utilizadas, si bien presentaron una variabilidad procentual del 11 por ciento respecto de su valor medio de 56,6 cm min-1. El aumento de la porosidad efectiva del sustrato podría explicarse como resultado de la inserción de las raíces que favorecen la formación de canales dentro del mismo o bien por la erosión del agua que provoca la apertura de algunos poros internos y arrastre de las partículas finas fuera de la zona de las raíces. Sin embargo, el cambio significativo en la porosidad no llegó a modificar la conductividad hidráulica de la perlita para el máximo tiempo de uso estudiado.
grafs., tbls.
description Fil: Landini, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Física. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005landiniam
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005landiniam
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.25, no.3
227-232
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340874387718144
score 12.623145