Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú

Autores
Paredes Tafur, Licela Judith
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro Díaz, Ricardo
Natenzon, Claudia E.
Descripción
Fil: Paredes Tafur, Licela Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo del estudio, busca desarrollar y validar una estructura de preferencias con incorporación de valor económico de turismo y recreación en la Reserva Nacional Paracas, a fin se espera genere incentivos para que los funcionarios a cargo de las áreas naturales protegidas realicen un esfuerzo mayor en la búsqueda de fuentes de ingreso variadas y en la promoción de un destino turístico sostenible. Esto considera que los visitantes son sensibles a cambios (tarifa de entrada, servicios turísticos, etc.), viabilizar un incremento de tarifa, manejar visitación en zonas frágiles e incluso para redistribuir a los visitantes dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas es importante para la creación de incentivos y viabilizar la gestión ambiental. El análisis se realiza mediante el uso del método de valoración económica ambiental, denominado; experimentos de elección, técnica particularmente útil en el caso donde hay múltiples objetivos y actores involucrados y la disponibilidad de información en las distintas etapas es limitada. Esta será validada por los visitantes (384 entrevistados) y operadores turísticos (49 entrevistados), la implementación de una estructura de preferencias de tres planes agrupados en a) Gestión ambiental del turismo y restauración marino costera sostenible, b) Revaloración y potencialidad y c) Demandas adicionales, usando el modelo logit multinomial y programas estadísticos computacionales (SPPS y STATA). Dentro de los principales resultados, es meritorio el esfuerzo de balancear los intereses y deseos de grupos disímiles con objetivos muchas veces encontrados, el establecimiento de la implementación del Plan a intervenir debe llevarse a cabo con sumo cuidado y en la medida de lo posible en apego a consideraciones técnicas bien fundamentadas en la información disponible recabada. Del cálculo matemático de la tarifa, que es un factor clave en este proceso, ha sido más importante y valioso contextualizar ese cálculo dentro de la realidad de la RNP, logrando las primeras evidencias base para criterios de gestión de incorporación de valor económico de turismo y recreación en tarifas, y la primera aplicación del método en áreas marinos costeras, con dos actores (visitantes y operadores). No se rechaza la implementación e incremento de tarifa de ingreso, a su vez fue posible validar un plan de intervención por los visitantes y el cual jerarquiza la intervención en: a) Programas articulados de sensibilización por el grupo técnico de protección del turismo marino costero a pescadores y sociedad civil, b) Habilitar los servicios higiénicos para ser usados por los turistas, y c) Mejorar la señalización con mensajes informativos en senderos y tramos, obteniéndose un incremento de bienestar. Por parte de los operadores turísticos, no rechazan el incremento de tarifa de ingreso y considerar solo una intervención: a) Promover el potencial histórico-cultural con las empresas turísticas. Dentro de los aportes a la academia, se refuerza el postulado de Kuhfed (2010), recomendar el uso de “diseños eficientes” para garantizar eficiencia estadística. En cuanto a la gestión y evidencia empírica para fundamentar la política ambiental para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas se debe analizar a todos los actores involucrados para evitar la contraposición, que imposibilita la capacidad de concertación y gestión, es prioritario incluir criterios ambientales y no solo los económicos para la toma de decisiones, el proceso de incorporación de incremento de precio debe visualizarse como un proceso continuo, confirmado por una serie secuencial de pasos, se debe tener claros los fundamentos políticos y/o técnicos y que los objetivos de la política sean compartidos, para que posteriormente sea más sencillo proceder a evaluar el impacto de la reforma.
tbls., grafs., fot., mapas : 135 p.
Maestría en Economía Agraria
Materia
ZONAS PROTEGIDAS
CALCULO
PERU
PLANIFICACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021paredestafurlicelajudith

id FAUBA_f76e0791939b0b4da01144f8d8929261
oai_identifier_str snrd:2021paredestafurlicelajudith
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, PerúParedes Tafur, Licela JudithZONAS PROTEGIDASCALCULOPERUPLANIFICACIONFil: Paredes Tafur, Licela Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El objetivo del estudio, busca desarrollar y validar una estructura de preferencias con incorporación de valor económico de turismo y recreación en la Reserva Nacional Paracas, a fin se espera genere incentivos para que los funcionarios a cargo de las áreas naturales protegidas realicen un esfuerzo mayor en la búsqueda de fuentes de ingreso variadas y en la promoción de un destino turístico sostenible. Esto considera que los visitantes son sensibles a cambios (tarifa de entrada, servicios turísticos, etc.), viabilizar un incremento de tarifa, manejar visitación en zonas frágiles e incluso para redistribuir a los visitantes dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas es importante para la creación de incentivos y viabilizar la gestión ambiental. El análisis se realiza mediante el uso del método de valoración económica ambiental, denominado; experimentos de elección, técnica particularmente útil en el caso donde hay múltiples objetivos y actores involucrados y la disponibilidad de información en las distintas etapas es limitada. Esta será validada por los visitantes (384 entrevistados) y operadores turísticos (49 entrevistados), la implementación de una estructura de preferencias de tres planes agrupados en a) Gestión ambiental del turismo y restauración marino costera sostenible, b) Revaloración y potencialidad y c) Demandas adicionales, usando el modelo logit multinomial y programas estadísticos computacionales (SPPS y STATA). Dentro de los principales resultados, es meritorio el esfuerzo de balancear los intereses y deseos de grupos disímiles con objetivos muchas veces encontrados, el establecimiento de la implementación del Plan a intervenir debe llevarse a cabo con sumo cuidado y en la medida de lo posible en apego a consideraciones técnicas bien fundamentadas en la información disponible recabada. Del cálculo matemático de la tarifa, que es un factor clave en este proceso, ha sido más importante y valioso contextualizar ese cálculo dentro de la realidad de la RNP, logrando las primeras evidencias base para criterios de gestión de incorporación de valor económico de turismo y recreación en tarifas, y la primera aplicación del método en áreas marinos costeras, con dos actores (visitantes y operadores). No se rechaza la implementación e incremento de tarifa de ingreso, a su vez fue posible validar un plan de intervención por los visitantes y el cual jerarquiza la intervención en: a) Programas articulados de sensibilización por el grupo técnico de protección del turismo marino costero a pescadores y sociedad civil, b) Habilitar los servicios higiénicos para ser usados por los turistas, y c) Mejorar la señalización con mensajes informativos en senderos y tramos, obteniéndose un incremento de bienestar. Por parte de los operadores turísticos, no rechazan el incremento de tarifa de ingreso y considerar solo una intervención: a) Promover el potencial histórico-cultural con las empresas turísticas. Dentro de los aportes a la academia, se refuerza el postulado de Kuhfed (2010), recomendar el uso de “diseños eficientes” para garantizar eficiencia estadística. En cuanto a la gestión y evidencia empírica para fundamentar la política ambiental para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas se debe analizar a todos los actores involucrados para evitar la contraposición, que imposibilita la capacidad de concertación y gestión, es prioritario incluir criterios ambientales y no solo los económicos para la toma de decisiones, el proceso de incorporación de incremento de precio debe visualizarse como un proceso continuo, confirmado por una serie secuencial de pasos, se debe tener claros los fundamentos políticos y/o técnicos y que los objetivos de la política sean compartidos, para que posteriormente sea más sencillo proceder a evaluar el impacto de la reforma.tbls., grafs., fot., mapas : 135 p.Maestría en Economía AgrariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCastro Díaz, RicardoNatenzon, Claudia E.2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021paredestafurlicelajudithspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:49Zsnrd:2021paredestafurlicelajudithinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.526FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
title Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
spellingShingle Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
Paredes Tafur, Licela Judith
ZONAS PROTEGIDAS
CALCULO
PERU
PLANIFICACION
title_short Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
title_full Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
title_fullStr Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
title_full_unstemmed Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
title_sort Incorporación del valor económico de turismo y recreación, con experimentos de elección en la Reserva Nacional Paracas, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Paredes Tafur, Licela Judith
author Paredes Tafur, Licela Judith
author_facet Paredes Tafur, Licela Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro Díaz, Ricardo
Natenzon, Claudia E.
dc.subject.none.fl_str_mv ZONAS PROTEGIDAS
CALCULO
PERU
PLANIFICACION
topic ZONAS PROTEGIDAS
CALCULO
PERU
PLANIFICACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paredes Tafur, Licela Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo del estudio, busca desarrollar y validar una estructura de preferencias con incorporación de valor económico de turismo y recreación en la Reserva Nacional Paracas, a fin se espera genere incentivos para que los funcionarios a cargo de las áreas naturales protegidas realicen un esfuerzo mayor en la búsqueda de fuentes de ingreso variadas y en la promoción de un destino turístico sostenible. Esto considera que los visitantes son sensibles a cambios (tarifa de entrada, servicios turísticos, etc.), viabilizar un incremento de tarifa, manejar visitación en zonas frágiles e incluso para redistribuir a los visitantes dentro del sistema nacional de áreas naturales protegidas es importante para la creación de incentivos y viabilizar la gestión ambiental. El análisis se realiza mediante el uso del método de valoración económica ambiental, denominado; experimentos de elección, técnica particularmente útil en el caso donde hay múltiples objetivos y actores involucrados y la disponibilidad de información en las distintas etapas es limitada. Esta será validada por los visitantes (384 entrevistados) y operadores turísticos (49 entrevistados), la implementación de una estructura de preferencias de tres planes agrupados en a) Gestión ambiental del turismo y restauración marino costera sostenible, b) Revaloración y potencialidad y c) Demandas adicionales, usando el modelo logit multinomial y programas estadísticos computacionales (SPPS y STATA). Dentro de los principales resultados, es meritorio el esfuerzo de balancear los intereses y deseos de grupos disímiles con objetivos muchas veces encontrados, el establecimiento de la implementación del Plan a intervenir debe llevarse a cabo con sumo cuidado y en la medida de lo posible en apego a consideraciones técnicas bien fundamentadas en la información disponible recabada. Del cálculo matemático de la tarifa, que es un factor clave en este proceso, ha sido más importante y valioso contextualizar ese cálculo dentro de la realidad de la RNP, logrando las primeras evidencias base para criterios de gestión de incorporación de valor económico de turismo y recreación en tarifas, y la primera aplicación del método en áreas marinos costeras, con dos actores (visitantes y operadores). No se rechaza la implementación e incremento de tarifa de ingreso, a su vez fue posible validar un plan de intervención por los visitantes y el cual jerarquiza la intervención en: a) Programas articulados de sensibilización por el grupo técnico de protección del turismo marino costero a pescadores y sociedad civil, b) Habilitar los servicios higiénicos para ser usados por los turistas, y c) Mejorar la señalización con mensajes informativos en senderos y tramos, obteniéndose un incremento de bienestar. Por parte de los operadores turísticos, no rechazan el incremento de tarifa de ingreso y considerar solo una intervención: a) Promover el potencial histórico-cultural con las empresas turísticas. Dentro de los aportes a la academia, se refuerza el postulado de Kuhfed (2010), recomendar el uso de “diseños eficientes” para garantizar eficiencia estadística. En cuanto a la gestión y evidencia empírica para fundamentar la política ambiental para el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas se debe analizar a todos los actores involucrados para evitar la contraposición, que imposibilita la capacidad de concertación y gestión, es prioritario incluir criterios ambientales y no solo los económicos para la toma de decisiones, el proceso de incorporación de incremento de precio debe visualizarse como un proceso continuo, confirmado por una serie secuencial de pasos, se debe tener claros los fundamentos políticos y/o técnicos y que los objetivos de la política sean compartidos, para que posteriormente sea más sencillo proceder a evaluar el impacto de la reforma.
tbls., grafs., fot., mapas : 135 p.
Maestría en Economía Agraria
description Fil: Paredes Tafur, Licela Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021paredestafurlicelajudith
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021paredestafurlicelajudith
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618862023147520
score 13.070432