Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense

Autores
Rompani, Juan Martín
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pagani, Agustín
Mercau, Jorge Luis
Descripción
Fil: Rompani, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
En la Pampa Interior la información sobre la cual basar el manejo sitio-específico de la fertilización con nitrógeno (N) en el cultivo de trigo es escasa. El objetivo de este trabajo fue i) caracterizar la variabilidad espacial y temporal del rendimiento, la respuesta óptima económica a N (RespN), la dosis óptima económica de N (DOE) y la eficiencia agronómica del uso de N del fertilizante (EUNf) para el cultivo de trigo en el centro oeste bonaerense; ii) evaluar su relación con variables ambientales estáticas y dinámicas a nivel sitio-específico y iii) generar modelos predictivos de diferente grado de complejidad que mejoren el manejo de la fertilización nitrogenada. Se realizaron 63 ensayos a campo de N en microparcelas de trigo, entre las campañas 2013 y 2022. Se relevaron 34 variables explicativas dinámicas y estáticas, se cuantificó simultáneamente la magnitud de la variabilidad espacio-temporal de las variables respuesta y se desarrollaron y compararon modelos para explicarlas. Las variables clásicas de diagnóstico de N, como el N-nitrato y el Nan, no fueron significativas para explicar la DOE utilizadas de manera aislada. La lluvia acumulada en marzo-julio (Pp_mar_jul) fue la variable simple que mejor explicó el rendimiento del testigo sin N (RendN0) en forma cuadrática (r² = 0,40), mientras que el déficit hídrico total (Def_tot) presentó la mayor capacidad de explicación del rendimiento a la DOE (RendDOE; r² = 0,45), la RespN (r² = 0,44) y la EUNf (r² = 0,38), mediante una relación lineal negativa. El contenido de arena 0-20 cm fue la variable independiente que mejor explico la DOE, con una relación cuadrática (r² = 0,42). Los modelos de regresión lineal múltiple (MLM) explicaron entre el 25 y el 42% de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 28 y 69%). La potencia de los MLM se vio limitada debido a su dificultad para modelar efectos no lineales. Las predicciones más robustas de las variables respuesta resultaron de la combinación de variables estáticas y dinámicas mediante modelos multivariados de árboles de decisión. Los árboles que incluyeron variables explicativas hasta el momento de fertilización (AF), presentaron ajustes entre el 44 y el 72 por ciento (RRMSE de 17 a 55 por ciento). La Pp_mar_jul, la elevación relativa (Rel_Elev), la conductividad eléctrica aparente a 30 cm (CEa30) y el agua inicial a 1 metro (SW), fueron los factores de mayor relevancia en los AF. La inclusión de variables dinámicas, medidas durante el ciclo completo del trigo, en árboles de toda la campaña (AC), mejoró el desempeño general respecto de los AF. Los AC explicaron entre el 56 y el 70 por ciento de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 19 y 47 por ciento), siendo el déficit hídrico la variable explicativa de mayor importancia. El error de los distintos modelos se encontró dentro de los rangos reportados por otros estudios de manejo de N en cereales. Los modelos desarrollados en este trabajo son sitio-específicos y cubren el espacio entre modelos simples de una sola variable y más complejos como los de simulación. Este estudio amplía y complementa esfuerzos anteriores realizados en Argentina para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo, brindando a los productores un esquema de trabajo flexible para ajustar la dosis de N a aplicar.
102 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
Materia
NITROGENO
ABONOS NITROGENADOS
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2025rompanijuanmartin

id FAUBA_e626dfdd30a67cd405d28a1583149cf5
oai_identifier_str snrd:2025rompanijuanmartin
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerenseRompani, Juan MartínNITROGENOABONOS NITROGENADOSTRIGOTRITICUM AESTIVUMPROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELORENDIMIENTO DE CULTIVOSFil: Rompani, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.En la Pampa Interior la información sobre la cual basar el manejo sitio-específico de la fertilización con nitrógeno (N) en el cultivo de trigo es escasa. El objetivo de este trabajo fue i) caracterizar la variabilidad espacial y temporal del rendimiento, la respuesta óptima económica a N (RespN), la dosis óptima económica de N (DOE) y la eficiencia agronómica del uso de N del fertilizante (EUNf) para el cultivo de trigo en el centro oeste bonaerense; ii) evaluar su relación con variables ambientales estáticas y dinámicas a nivel sitio-específico y iii) generar modelos predictivos de diferente grado de complejidad que mejoren el manejo de la fertilización nitrogenada. Se realizaron 63 ensayos a campo de N en microparcelas de trigo, entre las campañas 2013 y 2022. Se relevaron 34 variables explicativas dinámicas y estáticas, se cuantificó simultáneamente la magnitud de la variabilidad espacio-temporal de las variables respuesta y se desarrollaron y compararon modelos para explicarlas. Las variables clásicas de diagnóstico de N, como el N-nitrato y el Nan, no fueron significativas para explicar la DOE utilizadas de manera aislada. La lluvia acumulada en marzo-julio (Pp_mar_jul) fue la variable simple que mejor explicó el rendimiento del testigo sin N (RendN0) en forma cuadrática (r² = 0,40), mientras que el déficit hídrico total (Def_tot) presentó la mayor capacidad de explicación del rendimiento a la DOE (RendDOE; r² = 0,45), la RespN (r² = 0,44) y la EUNf (r² = 0,38), mediante una relación lineal negativa. El contenido de arena 0-20 cm fue la variable independiente que mejor explico la DOE, con una relación cuadrática (r² = 0,42). Los modelos de regresión lineal múltiple (MLM) explicaron entre el 25 y el 42% de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 28 y 69%). La potencia de los MLM se vio limitada debido a su dificultad para modelar efectos no lineales. Las predicciones más robustas de las variables respuesta resultaron de la combinación de variables estáticas y dinámicas mediante modelos multivariados de árboles de decisión. Los árboles que incluyeron variables explicativas hasta el momento de fertilización (AF), presentaron ajustes entre el 44 y el 72 por ciento (RRMSE de 17 a 55 por ciento). La Pp_mar_jul, la elevación relativa (Rel_Elev), la conductividad eléctrica aparente a 30 cm (CEa30) y el agua inicial a 1 metro (SW), fueron los factores de mayor relevancia en los AF. La inclusión de variables dinámicas, medidas durante el ciclo completo del trigo, en árboles de toda la campaña (AC), mejoró el desempeño general respecto de los AF. Los AC explicaron entre el 56 y el 70 por ciento de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 19 y 47 por ciento), siendo el déficit hídrico la variable explicativa de mayor importancia. El error de los distintos modelos se encontró dentro de los rangos reportados por otros estudios de manejo de N en cereales. Los modelos desarrollados en este trabajo son sitio-específicos y cubren el espacio entre modelos simples de una sola variable y más complejos como los de simulación. Este estudio amplía y complementa esfuerzos anteriores realizados en Argentina para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo, brindando a los productores un esquema de trabajo flexible para ajustar la dosis de N a aplicar.102 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPagani, AgustínMercau, Jorge Luis2024info:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025rompanijuanmartinspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:00Zsnrd:2025rompanijuanmartininstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:01.286FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
title Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
spellingShingle Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
Rompani, Juan Martín
NITROGENO
ABONOS NITROGENADOS
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
title_short Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
title_full Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
title_fullStr Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
title_full_unstemmed Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
title_sort Modelos de fertilización nitrogenada en trigo para apoyar el manejo sitio - específico del cultivo en el centro oeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Rompani, Juan Martín
author Rompani, Juan Martín
author_facet Rompani, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pagani, Agustín
Mercau, Jorge Luis
dc.subject.none.fl_str_mv NITROGENO
ABONOS NITROGENADOS
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
topic NITROGENO
ABONOS NITROGENADOS
TRIGO
TRITICUM AESTIVUM
PROPIEDADES FISICO - QUIMICAS SUELO
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rompani, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
En la Pampa Interior la información sobre la cual basar el manejo sitio-específico de la fertilización con nitrógeno (N) en el cultivo de trigo es escasa. El objetivo de este trabajo fue i) caracterizar la variabilidad espacial y temporal del rendimiento, la respuesta óptima económica a N (RespN), la dosis óptima económica de N (DOE) y la eficiencia agronómica del uso de N del fertilizante (EUNf) para el cultivo de trigo en el centro oeste bonaerense; ii) evaluar su relación con variables ambientales estáticas y dinámicas a nivel sitio-específico y iii) generar modelos predictivos de diferente grado de complejidad que mejoren el manejo de la fertilización nitrogenada. Se realizaron 63 ensayos a campo de N en microparcelas de trigo, entre las campañas 2013 y 2022. Se relevaron 34 variables explicativas dinámicas y estáticas, se cuantificó simultáneamente la magnitud de la variabilidad espacio-temporal de las variables respuesta y se desarrollaron y compararon modelos para explicarlas. Las variables clásicas de diagnóstico de N, como el N-nitrato y el Nan, no fueron significativas para explicar la DOE utilizadas de manera aislada. La lluvia acumulada en marzo-julio (Pp_mar_jul) fue la variable simple que mejor explicó el rendimiento del testigo sin N (RendN0) en forma cuadrática (r² = 0,40), mientras que el déficit hídrico total (Def_tot) presentó la mayor capacidad de explicación del rendimiento a la DOE (RendDOE; r² = 0,45), la RespN (r² = 0,44) y la EUNf (r² = 0,38), mediante una relación lineal negativa. El contenido de arena 0-20 cm fue la variable independiente que mejor explico la DOE, con una relación cuadrática (r² = 0,42). Los modelos de regresión lineal múltiple (MLM) explicaron entre el 25 y el 42% de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 28 y 69%). La potencia de los MLM se vio limitada debido a su dificultad para modelar efectos no lineales. Las predicciones más robustas de las variables respuesta resultaron de la combinación de variables estáticas y dinámicas mediante modelos multivariados de árboles de decisión. Los árboles que incluyeron variables explicativas hasta el momento de fertilización (AF), presentaron ajustes entre el 44 y el 72 por ciento (RRMSE de 17 a 55 por ciento). La Pp_mar_jul, la elevación relativa (Rel_Elev), la conductividad eléctrica aparente a 30 cm (CEa30) y el agua inicial a 1 metro (SW), fueron los factores de mayor relevancia en los AF. La inclusión de variables dinámicas, medidas durante el ciclo completo del trigo, en árboles de toda la campaña (AC), mejoró el desempeño general respecto de los AF. Los AC explicaron entre el 56 y el 70 por ciento de la variabilidad de las variables respuesta (RRMSE entre 19 y 47 por ciento), siendo el déficit hídrico la variable explicativa de mayor importancia. El error de los distintos modelos se encontró dentro de los rangos reportados por otros estudios de manejo de N en cereales. Los modelos desarrollados en este trabajo son sitio-específicos y cubren el espacio entre modelos simples de una sola variable y más complejos como los de simulación. Este estudio amplía y complementa esfuerzos anteriores realizados en Argentina para el diagnóstico de la fertilización nitrogenada en el cultivo de trigo, brindando a los productores un esquema de trabajo flexible para ajustar la dosis de N a aplicar.
102 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
description Fil: Rompani, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025rompanijuanmartin
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2025rompanijuanmartin
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851396878336
score 13.070432