Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores
- Autores
- Garibaldi, Lucas Alejandro; Aguiar, Sebastián; Aizen, Marcelo A.; Morales, Carolina L.; Sáez, Agustín
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales. Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD). Río Negro, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad.
grafs. - Fuente
- Ecología austral
Vol.27, no.3
340-347
https://asaeargentina.com.ar - Materia
-
AGRICULTURA
CONSUMO
CULTIVOS
DEGRADACION
EQUIDAD
INTENSIFICACION
POLINIZACION
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SERVICIOS AMBIENTALES
SOSTENIBILIDAD
AGRICULTURE
CONSUMPTION
CROP
DEGRADATION
EVENNESS
INTENSIFICATION
POLLINATION
FOOD SECURITY
ECOSYSTEM SERVICES
SUSTAINABILITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2017garibaldi1
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_d954322b14584fd4af752029c6e2ba28 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2017garibaldi1 |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadoresGaribaldi, Lucas AlejandroAguiar, SebastiánAizen, Marcelo A.Morales, Carolina L.Sáez, AgustínAGRICULTURACONSUMOCULTIVOSDEGRADACIONEQUIDADINTENSIFICACIONPOLINIZACIONSEGURIDAD ALIMENTARIASERVICIOS AMBIENTALESSOSTENIBILIDADAGRICULTURECONSUMPTIONCROPDEGRADATIONEVENNESSINTENSIFICATIONPOLLINATIONFOOD SECURITYECOSYSTEM SERVICESSUSTAINABILITYFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales. Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD). Río Negro, Argentina.Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad.grafs.2017info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017garibaldi1Ecología australVol.27, no.3340-347https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-16T09:28:21Zsnrd:2017garibaldi1instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:22.046FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
title |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
spellingShingle |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores Garibaldi, Lucas Alejandro AGRICULTURA CONSUMO CULTIVOS DEGRADACION EQUIDAD INTENSIFICACION POLINIZACION SEGURIDAD ALIMENTARIA SERVICIOS AMBIENTALES SOSTENIBILIDAD AGRICULTURE CONSUMPTION CROP DEGRADATION EVENNESS INTENSIFICATION POLLINATION FOOD SECURITY ECOSYSTEM SERVICES SUSTAINABILITY |
title_short |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
title_full |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
title_fullStr |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
title_full_unstemmed |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
title_sort |
Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? : el caso de los polinizadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garibaldi, Lucas Alejandro Aguiar, Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author |
Garibaldi, Lucas Alejandro |
author_facet |
Garibaldi, Lucas Alejandro Aguiar, Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author_role |
author |
author2 |
Aguiar, Sebastián Aizen, Marcelo A. Morales, Carolina L. Sáez, Agustín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA CONSUMO CULTIVOS DEGRADACION EQUIDAD INTENSIFICACION POLINIZACION SEGURIDAD ALIMENTARIA SERVICIOS AMBIENTALES SOSTENIBILIDAD AGRICULTURE CONSUMPTION CROP DEGRADATION EVENNESS INTENSIFICATION POLLINATION FOOD SECURITY ECOSYSTEM SERVICES SUSTAINABILITY |
topic |
AGRICULTURA CONSUMO CULTIVOS DEGRADACION EQUIDAD INTENSIFICACION POLINIZACION SEGURIDAD ALIMENTARIA SERVICIOS AMBIENTALES SOSTENIBILIDAD AGRICULTURE CONSUMPTION CROP DEGRADATION EVENNESS INTENSIFICATION POLLINATION FOOD SECURITY ECOSYSTEM SERVICES SUSTAINABILITY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales. Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD). Río Negro, Argentina. Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina. Fil: Aizen, Marcelo A. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Morales, Carolina L. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Sáez, Agustín. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad. grafs. |
description |
Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales. Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD). Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0327-5477 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017garibaldi1 |
identifier_str_mv |
issn:0327-5477 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017garibaldi1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología austral Vol.27, no.3 340-347 https://asaeargentina.com.ar reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142983064256512 |
score |
12.712165 |