Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba
- Autores
- Fina, Federico
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berone, Germán Darío
Bertram, Nicolás Alejandro
Gatti, María Laura Amalia - Descripción
- Fil: Fina, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la Región Pampeana la ganadería ha sido desplazada hacia ambientes halo-hidromórficos, en los que agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) es la principal especie sembrada, y donde el agregado de nitrógeno (N) es vista como una herramienta tecnológica para incrementar la producción forrajera. El objetivo de la tesis fue estudiar el impacto de la fertilización con N sobre la producción y calidad de agropiro alargado, establecido en ambientes halo-hidromórficos. Se trabajó en parcelas de pasturas de tres localidades del sudeste de Córdoba, que diferían en salinidad de suelo (conductividad eléctrica (CE1:2,5, dS/m)) y en profundidad y calidad de la napa freática. Se estudió el rebrote de primavera tardía (noviembre-diciembre) de 2015, aplicando dos tratamientos: sin (N0) y con agregado de N (N150; 150 kg/ha de N como urea). Se clasificaron las localidades según el grado de halo-hidromorfismo, usando el contenido de sal edáfica como indicador principal (Noetinger, baja salinidad -0,97 dS/m-; Laboulaye, intermedia-alta -3,86 dS/m-; y Marcos Juárez, alta -4,49 dS/m-). Se halló que la respuesta de agropiro alargado al agregado de N en ambientes halo-hidromórficos depende de la salinidad edáfica y de la napa freática. En el ambiente de baja salinidad, la mayor producción de forraje de N150 se explicó por mayor densidad y peso de macollos, así como por mayor radiación capturada y eficiencia de uso de la radiación (EUR). En los ambientes más salinos el incremento en producción de forraje se explicó principalmente por un mayor peso de macollo y por un aumento en la EUR, siendo menos importantes las variaciones en densidad de macollos y radiación capturada. En todos los ambientes, el agregado de N incrementó la digestibilidad y proteína bruta del forraje sin observarse variaciones en la proporción de lámina. Esto sugiere que la mayor calidad de las parcelas fertilizadas se explicaría por incrementos intrínsecos en la calidad de láminas y/o vainas. A su vez, la mayor calidad nutritiva observada en ambientes más salinos, respecto de menos salinos, se explicó por una relación inversa entre producción de forraje y proporción de lámina. En ambientes más salinos, el agregado de N generó menor incremento del estado de nutrición nitrogenada (i.e. índice de nutrición nitrogenada) y, en consecuencia, menor respuesta en producción de forraje. En ningún ambiente se observó diferencias en el uso de agua, y la mayor productividad de N150 se explicó por una mayor eficiencia en el uso del agua. Los resultados obtenidos en esta tesis permiten mejorar la identificación de zonas de riesgo para la aplicación de N, reforzando la relevancia del manejo por ambientes, inclusive en ambientes halo-hidromórficos.
81 p. : tbls., grafs.
Maestría en Producción Animal - Materia
-
THINOPYRUM
ABONOS NITROGENADOS
FORRAJES
SALINIDAD DEL SUELO
SUELO HIDROMORFICO
CAPA FREATICA
MACOLLAMIENTO
RADIACION
USO DEL AGUA
DIGESTIBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2021finafederico
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_cade955b69f9beb941bca7748f538628 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2021finafederico |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de CórdobaFina, FedericoTHINOPYRUMABONOS NITROGENADOSFORRAJESSALINIDAD DEL SUELOSUELO HIDROMORFICOCAPA FREATICAMACOLLAMIENTORADIACIONUSO DEL AGUADIGESTIBILIDADFil: Fina, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En la Región Pampeana la ganadería ha sido desplazada hacia ambientes halo-hidromórficos, en los que agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) es la principal especie sembrada, y donde el agregado de nitrógeno (N) es vista como una herramienta tecnológica para incrementar la producción forrajera. El objetivo de la tesis fue estudiar el impacto de la fertilización con N sobre la producción y calidad de agropiro alargado, establecido en ambientes halo-hidromórficos. Se trabajó en parcelas de pasturas de tres localidades del sudeste de Córdoba, que diferían en salinidad de suelo (conductividad eléctrica (CE1:2,5, dS/m)) y en profundidad y calidad de la napa freática. Se estudió el rebrote de primavera tardía (noviembre-diciembre) de 2015, aplicando dos tratamientos: sin (N0) y con agregado de N (N150; 150 kg/ha de N como urea). Se clasificaron las localidades según el grado de halo-hidromorfismo, usando el contenido de sal edáfica como indicador principal (Noetinger, baja salinidad -0,97 dS/m-; Laboulaye, intermedia-alta -3,86 dS/m-; y Marcos Juárez, alta -4,49 dS/m-). Se halló que la respuesta de agropiro alargado al agregado de N en ambientes halo-hidromórficos depende de la salinidad edáfica y de la napa freática. En el ambiente de baja salinidad, la mayor producción de forraje de N150 se explicó por mayor densidad y peso de macollos, así como por mayor radiación capturada y eficiencia de uso de la radiación (EUR). En los ambientes más salinos el incremento en producción de forraje se explicó principalmente por un mayor peso de macollo y por un aumento en la EUR, siendo menos importantes las variaciones en densidad de macollos y radiación capturada. En todos los ambientes, el agregado de N incrementó la digestibilidad y proteína bruta del forraje sin observarse variaciones en la proporción de lámina. Esto sugiere que la mayor calidad de las parcelas fertilizadas se explicaría por incrementos intrínsecos en la calidad de láminas y/o vainas. A su vez, la mayor calidad nutritiva observada en ambientes más salinos, respecto de menos salinos, se explicó por una relación inversa entre producción de forraje y proporción de lámina. En ambientes más salinos, el agregado de N generó menor incremento del estado de nutrición nitrogenada (i.e. índice de nutrición nitrogenada) y, en consecuencia, menor respuesta en producción de forraje. En ningún ambiente se observó diferencias en el uso de agua, y la mayor productividad de N150 se explicó por una mayor eficiencia en el uso del agua. Los resultados obtenidos en esta tesis permiten mejorar la identificación de zonas de riesgo para la aplicación de N, reforzando la relevancia del manejo por ambientes, inclusive en ambientes halo-hidromórficos.81 p. : tbls., grafs.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaBerone, Germán DaríoBertram, Nicolás AlejandroGatti, María Laura Amalia2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021finafedericospa1001169Córdoba (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:57Zsnrd:2021finafedericoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:58.718FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
title |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
spellingShingle |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba Fina, Federico THINOPYRUM ABONOS NITROGENADOS FORRAJES SALINIDAD DEL SUELO SUELO HIDROMORFICO CAPA FREATICA MACOLLAMIENTO RADIACION USO DEL AGUA DIGESTIBILIDAD |
title_short |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
title_full |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
title_fullStr |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
title_sort |
Impacto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de forraje de agropiro alargado en ambientes halo - hidromórficos del sudeste de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fina, Federico |
author |
Fina, Federico |
author_facet |
Fina, Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berone, Germán Darío Bertram, Nicolás Alejandro Gatti, María Laura Amalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
THINOPYRUM ABONOS NITROGENADOS FORRAJES SALINIDAD DEL SUELO SUELO HIDROMORFICO CAPA FREATICA MACOLLAMIENTO RADIACION USO DEL AGUA DIGESTIBILIDAD |
topic |
THINOPYRUM ABONOS NITROGENADOS FORRAJES SALINIDAD DEL SUELO SUELO HIDROMORFICO CAPA FREATICA MACOLLAMIENTO RADIACION USO DEL AGUA DIGESTIBILIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fina, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. En la Región Pampeana la ganadería ha sido desplazada hacia ambientes halo-hidromórficos, en los que agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) es la principal especie sembrada, y donde el agregado de nitrógeno (N) es vista como una herramienta tecnológica para incrementar la producción forrajera. El objetivo de la tesis fue estudiar el impacto de la fertilización con N sobre la producción y calidad de agropiro alargado, establecido en ambientes halo-hidromórficos. Se trabajó en parcelas de pasturas de tres localidades del sudeste de Córdoba, que diferían en salinidad de suelo (conductividad eléctrica (CE1:2,5, dS/m)) y en profundidad y calidad de la napa freática. Se estudió el rebrote de primavera tardía (noviembre-diciembre) de 2015, aplicando dos tratamientos: sin (N0) y con agregado de N (N150; 150 kg/ha de N como urea). Se clasificaron las localidades según el grado de halo-hidromorfismo, usando el contenido de sal edáfica como indicador principal (Noetinger, baja salinidad -0,97 dS/m-; Laboulaye, intermedia-alta -3,86 dS/m-; y Marcos Juárez, alta -4,49 dS/m-). Se halló que la respuesta de agropiro alargado al agregado de N en ambientes halo-hidromórficos depende de la salinidad edáfica y de la napa freática. En el ambiente de baja salinidad, la mayor producción de forraje de N150 se explicó por mayor densidad y peso de macollos, así como por mayor radiación capturada y eficiencia de uso de la radiación (EUR). En los ambientes más salinos el incremento en producción de forraje se explicó principalmente por un mayor peso de macollo y por un aumento en la EUR, siendo menos importantes las variaciones en densidad de macollos y radiación capturada. En todos los ambientes, el agregado de N incrementó la digestibilidad y proteína bruta del forraje sin observarse variaciones en la proporción de lámina. Esto sugiere que la mayor calidad de las parcelas fertilizadas se explicaría por incrementos intrínsecos en la calidad de láminas y/o vainas. A su vez, la mayor calidad nutritiva observada en ambientes más salinos, respecto de menos salinos, se explicó por una relación inversa entre producción de forraje y proporción de lámina. En ambientes más salinos, el agregado de N generó menor incremento del estado de nutrición nitrogenada (i.e. índice de nutrición nitrogenada) y, en consecuencia, menor respuesta en producción de forraje. En ningún ambiente se observó diferencias en el uso de agua, y la mayor productividad de N150 se explicó por una mayor eficiencia en el uso del agua. Los resultados obtenidos en esta tesis permiten mejorar la identificación de zonas de riesgo para la aplicación de N, reforzando la relevancia del manejo por ambientes, inclusive en ambientes halo-hidromórficos. 81 p. : tbls., grafs. Maestría en Producción Animal |
description |
Fil: Fina, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021finafederico |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021finafederico |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001169 Córdoba (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618864131833856 |
score |
13.070432 |